La performatividad de lo masculino en la construcción de una identidad femenina: Los retratos de Romaine Brooks y Tamara de Lempicka

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/ia.v9i18.6897

Palabras clave:

modernidad, performatividad, indentidad de g´énero, retrato, moda

Resumen

A través del retrato, las artistas plásticas Romaine Brooks y Tamara de Lempicka utilizaron la moda para construir una nueva narrativa de la mujer moderna, que subvertía el discurso heteronormativo de género de principios del siglo XX. Sus propuestas estéticas, en dónde combinaban diestramente signos masculinos y femeninos, fueron parteaguas en mostrar representaciones de la mujer que no la encasillaban, sino al contrario, demostraban una diversidad de expresión sexual y de género que era imposible de categorizar. Mediante un análisis de la performatividad, apoyado en la teoría de género, revelamos cómo las artistas utilizan la masculinidad y los elementos andróginos para la creación de una identidad femenina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
47%
33%
Días hasta la publicación 
155
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

— Bade, P. (2006). Tamara de Lempicka. New York: Parkstone Press International.

— Blondel, A. and De Lempicka, T. (1999). Tamara De Lempicka Catalogue Raisonné 1921-1979. Lausanne : Acatos.

— Buci Glucksmann, C. (1994). Baroque Reason: The Aesthetics of Modernity. London: Sage.

— Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós.

— Bravo, V. R. (2013). Tamara De Lempicka: Sus retratos y su influencia en la moda de los años 20. Tesis de maestría no publicada, Universidad Centro de Arte Mexicano, México.

— Calefato, P. (2004). The clothed body. New York: Berg.

— Chadwick, W. y Lucchesi, J. (2000). Amazons in the Drawing Room: The Art of Romaine Brooks. Chesterfield, Mass: Chameleon Books.

— Claridge, L. (2001). Tamara de Lempicka. Barcelona: Circe.

— Evans, C. (2003). Fashion at the edge: spectacle, modernity and deathliness. USA Yale University Press.

— Glick, E. (2009). Materializing Queer Desire: Oscar Wilde to Andy Warhol. New York: State University of New York Press.

— Langer, C. (2001). Woman's Art Journal, 22(2), 44-47. doi:10.2307/1358903

— Langer, C. (2010). Reframing Romaine Brooks' Heroic Queer Modernism, Journal of Lesbian Studies, 14:2-3, 140-153, DOI: 10.1080/10894160903196525

— Lucchesi, J. (1998) Romaine Brooks’ Self-Portrait Photographs and the Performance of Lesbian Identity, nombre de la revista (vol. 16 (1998) versión electrónica en https://journals.flvc.org/athanor/article/view/126435, consultado 29 de enero de 2021

— Phelan, P. (1993). Unmarked: The Politics of Performance. New York: Routledge

— Seeling, Ch. (2000). Moda. El siglo de los Diseñadores 1900-1999. España: Köneman.

— Woolf, V. (2018). Orlando. Una biografía. Argentina: Akal.

Descargas

Publicado

2021-07-05

Cómo citar

Bravo Valdes, R. M. (2021). La performatividad de lo masculino en la construcción de una identidad femenina: Los retratos de Romaine Brooks y Tamara de Lempicka . MAGOTZI Boletín Científico De Artes Del IA, 9(18), 1–8. https://doi.org/10.29057/ia.v9i18.6897