Las características de Alonso de León y Fray Vicente de Santa María como narradores de mitotes chichimecas del noreste
DOI:
https://doi.org/10.29057/ia.v10i19.7815Palabras clave:
narrativas, mitotes, danzas, chichimecas, noreste de méxicoResumen
La historia nos ha enseñado que la riqueza del patrimonio cultural de México es el resultado de una mezcla de numerosas culturas y cosmovisones que chocaron y se fueron adaptando unas a otras durante siglos; Pero, como en todo, la historia siempre tiene dos lados, y existe el peligro de que uno de ellos sea exaltado y manipulado por grupos, afines o contrarios a ella, para adecuarlo a su discurso. En este ensayo se analizarán dos narraciones de mitotes (fiestas) chichimecas del noreste hechas por colonizadores españoles, y se tomarán en cuenta los contextos sociales y culturales de los que parten para así entender sus puntos de vista y eliminar los prejuicios y tabúes con los que este tipo de fuentes han cargado a lo largo de la historia nacional; ya que, al eliminarlos, se puede apreciar mejor la complejidad en el proceso de conformación de la cultura mexicana actual
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
BBC. (25 de marzo de 2019). Amlo solicita por carta al rey de España y al Papa que pidan perdón por la conquista de México. BBC News Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47701387
Cavazos, I. (2005). Estudio preliminar. En León, A., Chapa, J., Sanchez, F. y Cavazos, I. Historia de Nuevo León con noticias sobre Coahuila, Tamaulipas, Texas y Nuevo México. Págs. (XVII-LXX). Monterrey, México, Fondo Editorial Nuevo León.
De la Torre, E. (2015). Lecturas históricas mexicanas, Tomo II, 2ª edición. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México.
De León, A. (1610-1661). De los regocijos y mitotes de estos indios. En León, A., Chapa, J., Sanchez, F. y Cavazos, I. Historia de Nuevo León con noticias sobre Coahuila, Tamaulipas, Texas y Nuevo México. Págs. (24-26). Monterrey, México, Fondo Editorial Nuevo León.
De Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Editorial Losada. Buenos Aires.
Espejo, A (2001). Glosario de términos de la danza española. Editorial ESM. Madrid.
FORBES. (12 de agosto de 2021). México rebautiza la conquista española apelando a la ‘resistencia indígena’. FORBES México. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/noticias-mexico-rebautiza-conquista-espanola-apelando-resistencia-indigena/
Guiraud, P. (1972). La semiología. Siglo XXI editores. Ciudad de México.
Maza, S. (2017). Thinking about history. University of Chicago Press. Chicago.
Robles A. (2005), Cantar, bailar y tañer: Nuevas aproximaciones a la música y baile populares de la Nueva España. Boletín del Archivo General de la Nación, vol. 8. Págs. 42-76
Santa María, V. (1973) Relación histórica de la colonia del Nuevo Santander. Editorial CNCA/CND, Gobierno del Estado de Tamaulipas. Ciudad Victoria, México.
Tacca, O. (1973). Las voces de la novela. Editorial Gredos. Madrid, España.