Ulysse, 1982, de Agnès Varda. Breve estudio acerca de la temporalidad de un cortometraje sobre una fotografía

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/ia.v10i19.7900

Palabras clave:

Agnès Varda, temporalidades en la cinematografía, temporalidades en la fotografía, cinecriture, cinematografía crea lo real

Resumen

RESUMEN

Este trabajo trata de analizar Ulysse, 1982, de Agnès Varda: un cortometraje sobre una fotografía tomada por la misma autora en una playa de La Mancha veintiocho años atrás a un hombre egipcio, a un niño, y a una cabra muerta.

El análisis tiene lugar en el ámbito de los estudios sobre artes visuales. Particularmente, en la tradición de teorías sobre la temporalidad en el análisis de las obras. Esta tradición, que forma la trama y urdimbre de este trabajo, refiere autores como George Kubler, George Didi-Huberman, Alexander Nagel, Christopher Wood, y Thomas Kuhn entre otros.

El tema central de Ulysse –como también lo ha declarado la autora– además de la cuestión de la memoria y el tiempo, es la relación de la memoria y la representación en la imagen. ¿Cómo la memoria puede ser representada en la imagen en movimiento sobrepuesta a la imagen fija? ¿Cómo la filmación incluye el complejo entramado de tiempos anteriores, en constante actualización, proyectados a futuro, simultáneos, paralelos, coexistentes en el cortometraje? Intento, por tanto, examinar estas diferentes temporalidades contenidas en Ulysse, y el sentido de la plasticidad que da forma al trabajo de Agnès Varda.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
49%
33%
Días hasta la publicación 
120
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Arnheim, R. (1981). Arte y percepción visual. Madrid: Alianza.

Barthes, R. (1999). La cámara lúcida. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós.

Berger, J. (1980). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili.

Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.

Debray, R. (2000). Vida y muerte de la imagen. Hisoria de la mirada en Occidente. Barcelona: Paidos.

Didi-Huberman, G. (2013). Before the image, Before time: The Sovereignity of Anachronism. En A. Groom, Time (págs. 34-37). Londres, Cambridge, Massachusetts: Whitechapel Gallery; The MIT Press.

Kubler, G. (2013). The Shape of Time. En A. Groom, Time. Nueva York; Cambridge, MA: Whitechapel Gallery.

Kuhn, T. (1995). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Nagel, A., & Wood, C. (2013). The Plural Temporality of the Work of Art. En A. Groom, Time. Londres, Cambridge MA: Whitechapel Gallery; The MIT Press.

Singh, A. o. (3 de Noviembre de 2013). YouTube. Recuperado el 5 de Agosto de 2014, de https://www.youtube.com/watch?v=wAv7-2v3TNk

Varda, A. (1982). Ulysse. Recuperado el 19 de Agosto de 2021, de Vimeo: https://vimeo.com/402336189

Wera, F. (2014). "Interview with Agnès Varda". En K. (. T. Jefferson, Agnès Varda: Interviews. Estados Unidos de América: University Press of Mississippi / Jackson.

Descargas

Publicado

2022-01-05

Cómo citar

Rabadán Villalpando, M. E. . (2022). Ulysse, 1982, de Agnès Varda. Breve estudio acerca de la temporalidad de un cortometraje sobre una fotografía. MAGOTZI Boletín Científico De Artes Del IA, 10(19), 66–70. https://doi.org/10.29057/ia.v10i19.7900