Análisis visual de la representación de violencia y el poder de una fotografía de moda

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/ia.v10i19.7911

Palabras clave:

Fotografía de moda, porno-chic, violencia, moda masculina, iconografía

Resumen

En este documento se presenta el análisis visual de una fotografía de moda perteneciente a la campaña de marca Duncan Quinn del 2008, mediante la descripción, análisis e interpretación  y explicación de los motivos/signos indumentarios que se presentan para formular en primer lugar, narrativas que construyen identidades contemporáneas dentro de los discursos de género y poder. Y, en segundo lugar, un acercamiento a la fotografía de moda y al estilo conocido por los medios especializado en moda como porno-chicque  se utilizó como recurso creativo desde 1970 hasta 2010 impactando considerablemente en la publicidad de moda. En este sentido, las conjeturas que se presentan en este documento son un análisis semiótico y hermenéutico que buscan acercar al espectador a la reflexión sobre cómo los signos indumentarios que se observan fotografía pueden generar discursos específicos asociados a ideologías de género e imaginarios sobre el “hombre exitoso” en las sociedades de consumo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
47%
33%
Días hasta la publicación 
119
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Amercan-Fine-Art.Inc. (2016). Holliwood Collection of Frederick Mellinger. Recuperado el 20 de noviembre de 2019, de Holliwood Collection of Frederick Mellinger: http://www.frederickmellinger.com/

American-Fine-Art.Inc. (22 de febrero de 2013). The Hollywood Collection of Frederick Mellinger Unveiled. Recuperado el 18 de noviembre de 2019, de PRLOG Press Release Distrbution: https://www.prlog.org/12085744-the-hollywood-collection-of-frederick-mellinger-unveiled.html

Azahua, M. (2014). Retrato involuntario. El acto fotográfico como una forma de violencia. México: Tusquets .

Barhtes, R. (1973). Elemets of Semiology. New York: Hill and Wang.

Barrera Castañeda, C. (enero-junio de 2012). La seducción como Estética. Calle14: revista de investigación en el campo del arte, 6(8), 12-15.

Baudelaire, C. A. (2008). El pintor de la vida moderna (1863). Langre.

Baudrillard, J. V. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.

Castiñeiras González, M. A. (1998). Introducción al método iconográfico. Barcelona: Ariel.

Díaz Soloaga, P. (19 de diciembre de 2001). "Porno-chic": un paso en falso de las marcas de moda. . Aceprensa. , 173(01).

Durango, L. (26 de septiembre de 2019). El origen de la corbata, una historia de amor y guerra. Obtenido de Excelsior: from https://www.gentleman.excelsior.com.mx/el-origen-de-la-corbata-una-historia-de-amor-y-guerra/

Dvornikova, A. (. (2014). Evolución, tendencias y perspectivas de futuro de la publicidad de moda en revistas especializadas. Universidad de Alicante.

Eco, U. (2005). Tratado de semiótica general. Segunda. México. D.F. : Debolsillo.

Erner, G. (2016). Víctimas de la moda: cómo se crea, por qué la seguimos. https://elibro-net.eu1.proxy.openathens.net/es/ereader/anahuac/45613?page=125: Gustavo Gili.

Flügel, J. C. (2020). Psicología del vestido. Melusina.

Feliu Albaladejo, Á. &.-P. (s.f.). La mujer en la publicidad: hacia nuevos discursos. 2010.

Gauli, J. C. (2000). El cuerpo en venta: relación entre arte y publicidad. Cátedra.

Hasenmueller, C. (1978). Panofsky, Iconography, and Semiotics. The Journal of Aesthetics and Art Criticism, 36(3), 289-301.

Lagarde, M. (2018). Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. México: Siglo XXI Editores .

Leach, E. (1976). Culture and communication: The logic by which symbols. Cambridge University Press.

Lipovetsky, G. (2013). El imperio de lo efímero. Barcelona: Anagrama.

Navarro Beltrá, M. &. (2011). El sexismo publicitario: delimitación de conceptos e indicadores de género. Estudio empírico de la producción científica. Universidad de Alicante.

Psicorevista. (s/f). La Corbata como símbolo Sexual. Obtenido de Psicorevista: https://psicorevista.com/sexualidad/la-corbata-como-simbolo-sexual/

Ricoeur, P. (2001). Del texto a la acción ensayos de hermenéutica II. Aires: FCE.

Rosso, P. (2011). Aplicaicones fotograficas. Fotografía de moda. Publicidad-moda.

Rouillé, A. (2017). La fotografía: entre documento y arte contemporáneo. . México: Herder.

Schneier, M. (21 de 01 de 2015). El trabajo de Guy Bourdin resiste la prueba del tiempo. The New York Times, págs. https://www.nytimes.com/2015/01/22/fashion/guy-bourdins-work-stands-the-test-of-time.html.

Tornero, A. (2009). Semiótica y hermenéutica. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos, 10, 69-76.

Vázque Martínez, C. (2015). El síndrome de la novia muerta en publicidad de moda y lujo. Obtenido de Universidad de Malaga: https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/10489

Descargas

Publicado

2022-01-05

Cómo citar

Quiñones Urióstegui, Z. (2022). Análisis visual de la representación de violencia y el poder de una fotografía de moda. MAGOTZI Boletín Científico De Artes Del IA, 10(19), 21–29. https://doi.org/10.29057/ia.v10i19.7911