Cultivo de setas: una perspectiva económica para inversionistas agroindustriales
DOI:
https://doi.org/10.29057/icap.v11i21.12273Palabras clave:
Hongos, Invernadero, Pleorotus ostreatus, Setas, Viabilidad económicaResumen
La region central de México lidera la producción y comercialización de hongos y setas comestibles, sin embargo, enfrenta desafios debido a un mercado poco desarrollado. En el caso de Hidalgo, su diversidad geográfica y proxima a estados productores, ofrece un entorno ideal para la producción de setas y la creación de invernaderos de hongo seta (Pleurotus ostreatus), el cual busca generar beneficios económicos para las familias y productoras. Por ello, se evalua la viabilidad economica de establer invernaderos para la producción de setas (Pleurotus ostreatus) en el estado de Hidalgo y proporcionar información valiosa para los inversores y emprendedores interesados en esta actividad.
Descargas
Citas
Kouassi, K. A., Kouadio, E. J. P., Djè, K. M., Dué, A. E., & Kouamé, L. P. (2016). Edible ectomycorrhizal mushrooms Russula spp. of Côte d’Ivoire: total phenolic content, hplc-profiles of phenolic compounds and organic acids, antioxidant activities. Journal of Agricultural Chemistry and Environment, 5(2), 73-84.
Martínez-Carrera, D., Sobal, M., Morales, P., Martínez, W., Martínez, M., & Mayett, Y. (2004). Los hongos comestibles: propiedades nutricionales, medicinales, y su contribución a la alimentación mexicana. El Shiitake. Colegio de Postgraduados 2004. Carretera México-Texcoco km. 36.5, Montecillo, 56230 Texcoco, Estado de México.
Chang, S. T., & Miles, P. G. (1989). Edible mushrooms and their cultivation. CRC press.
FAO. FAOSTAD, Cultivos y productos de ganadería, 2021; Disponible en: https://www.fao.org/faostat/es/#data/QCL
Martínez-Carrera, D., Larqué-Saavedra, A., Aliphat, M., Aguilar, A., Bonilla, M., & Martínez, W. (2000). La biotecnología de hongos comestibles en la seguridad y soberanía alimentaria de México. Memorias II foro nacional sobre seguridad y soberanía alimentaria, 193-207.
Martínez-Carrera, D., Larqué-Saavedra, A., Morales, P., Sobal, M., Martínez, W., & Aguilar, A. (1993). Los hongos comestibles en México: biotecnología de su reproducción. Ciencia y desarrollo, 108, 41-49.
Aguilar, A., Martínez-Carrera, D., Macías, A., Sánchez, M., De Bauer, L. I., & Martínez, A. (2002). Fundamental trends of rural mushroom cultivation in Mexico, and their significance for rural development. Population, 75, 1-469
Pellicer-González, E., Martínez-Carrera, D., Sánchez, M., Aliphat, M., & Estrada-Torres, A. (2002). Rural management and marketing of wild edible mushrooms in Mexico. Mushrooms biology and mushrooms products. UAEM. Cuernavaca. pp, 433-443.
Carrera, D. M., Nava, D., Sobal, M., Bonilla, M., & Mayett, Y. (2005). Marketing channels for wild and cultivated edible mushrooms in developing countries: the case of Mexico. Micología Aplicada International, 17(2), 9-20.
Martínez-Carrera, D., Morales, P., Sobal, M., Bonilla, M., & Martínez, W. (2007). México ante la globalización en el siglo XXI: el sistema de producción consumo de los hongos comestibles. JMC Sánchez, El cultivo de las setas Pleurotus spp. en México, 20-40.
Martínez-Carrera, D., Sobal, M., Morales, P., Martínez-Sánchez, W., Aguilar, A., & Larqué-Saavedra, A. (1995). Edible mushroom cultivation and sustainable agriculture in Mexico. African Journal of Mycology and Biotechnology (United Kingdom).
Martínez-Carrera, D., Aguilar, A., Martínez, W., Morales, P., Sobal, M., Bonilla, M., & Larqué-Saavedra, A. (1998). A sustainable model for rural production of edible mushrooms in Mexico. Micol. Neotrop. Apl, 11, 77-96.
SIAP. Datos abiertos, Estadística de producción agrícola, 2021; Disponible en: http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/datosAbiertos_a.php
SIAP. Datos abiertos, Estadística de producción agrícola, 2022; Disponible en: http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/datosAbiertos_a.php
Alvarado-Castillo, G., Mata, G., & Benítez-Badillo, G. (2015). Importancia de la domesticación en la conservación de los hongos silvestres comestibles en México. Bosque (Valdivia), 36(2), 151-161.
Zamora, M., & Torres, J. M. (2002). Estado actual de la información sobre productos forestales no maderables. Estado de la Información Forestal de México. Monografías de Países, 11, 179-279.
Herrera Ramírez, J., & Ancona González, M. A. (2006). Proyecto de inversión de una unidad productora de setas en el municipio de las Vigas, Veracruz.
Olarte, B. M., (2021, 12 junio). Manual de producción de seta ostra. Corporación Biológica. Disponible en: https://corporacionbiologica.info/micologia/manual-de-produccion-de-seta-ostra/
Castillo, D. A. (2012). Amanita Cesarea (diagrama).png. Disponible en: https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=18608834
Morales, A., & Morales, J. (2009). Proyectos de inversión. Evaluación y formulación. México: McGrawHill.
Arenas, O. R., Díaz, J. M. B., López, A. M., Báez, A. S., Martínez, A. I., & Huerta, F. J. (2009). Análisis de rentabilidad de un sistema de producción de Hongo Seta bajo condiciones de invernadero, en el Municipio de Amozoc de Mota en el Estado de Puebla. Revista Mexicana de Agronegocios, 25, 34-44.