Políticas

Enfoque y alcance

"Hogä-Hai" (tierra fértil), del otomí

Políticas del Boletín de Ciencias Agropecuarias (Hogä-hai)

El Boletín Científico del Instituto de Ciencias Agropecuarias (ICAP) es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y tiene como objetivo principal la difusión de investigaciones y avances científicos proporcionando un foro a Latinoamérica, con un énfasis particular en la investigación orientada al desarrollo científico y tecnológico de las áreas agrícolas y pecuarias publicando contenidos con alta calidad científica y relevancia; enfatizando nuevas tendencias como la nanotecnología, la sustentabilidad y la seguridad alimentaria, dirigido a dirigido a investigadores miembros de la comunidad universitaria y público en general.

Hogä-hai, publica artículos originales de investigación y desarrollo, así como artículos de divulgación o de revisión, reseñas de libros y tesis de doctorado, y aborda todas las temáticas relacionadas con las líneas de generación y aplicación del conocimiento que se desarrollan en las Áreas Académicas que conforman al ICAP

  1. Veterinaria Sostenible
    • Medicina Preventiva Sostenible: Estrategias de prevención de enfermedades en animales de granja que minimizan el uso de medicamentos.
    • Genética y Reproducción Animal: Mejoramiento genético y técnicas de reproducción para aumentar la resiliencia y sostenibilidad de los sistemas de producción animal.
    • Nutrición y Alimentación Animal: Desarrollo de dietas sostenibles que maximicen la salud animal y la eficiencia alimentaria.
    • Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades Zoonóticas: Estrategias sostenibles para el control de enfermedades transmisibles entre animales y humanos.
    • Tecnología y Equipos Veterinarios: Innovaciones en diagnóstico, tratamiento y monitoreo de salud animal con un enfoque sostenible.
    • Bienestar Animal y Producción Ética: Prácticas que aseguran el bienestar animal y promueven una producción sostenible y ética.
    • Biotecnología Veterinaria: Aplicaciones de biotecnología en la mejora de la salud y el bienestar animal, desarrollo de vacunas y terapias génicas para el tratamiento y prevención de enfermedades animales.
    • Fauna Silvestre: Conservación y manejo de la salud de especies silvestres en su hábitat natural. Estrategias para la rehabilitación y reintegración de animales silvestres heridos o enfermos. Investigación en enfermedades emergentes que afectan a la fauna silvestre y su impacto en los ecosistemas. Programas de monitoreo y protección de la biodiversidad para garantizar la sostenibilidad de las poblaciones de fauna silvestre.
  2. Agricultura y Agroecología Sostenible
    • Prácticas Agroecológicas: Métodos de cultivo que promueven la biodiversidad y la salud del ecosistema.
    • Agricultura de Precisión Sostenible: Uso de SIG, drones y Big Data para optimizar el uso de recursos naturales.
    • Adaptación al Cambio Climático: Desarrollo de cultivos resilientes y estrategias de mitigación y adaptación.
    • Manejo Sostenible del Agua: Tecnologías de riego eficiente y tratamiento de aguas residuales para la agricultura.
    • Protección de Cultivos: Control biológico y manejo integrado de plagas con un enfoque sostenible.
  3. Biotecnología Agrícola
    • Ingeniería Genética para la Sostenibilidad: Desarrollo de cultivos transgénicos que reduzcan el uso de pesticidas y fertilizantes.
    • Edición de Genes y Genómica: Tecnologías avanzadas como CRISPR/Cas9 para mejorar la eficiencia del uso de recursos y la resiliencia de los cultivos.
    • Bioprocesos y Fermentación: Uso de microorganismos y enzimas para la producción de alimentos y mejoramiento de la calidad nutricional.
  4. Nanotecnología Agrícola y Alimentaria
    • Nanofertilizantes y Nanopesticidas: Uso de nanomateriales para mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental.
    • Sensores Nano-escala: Tecnologías para el monitoreo preciso de condiciones agrícolas y de salud de las plantas.
    • Embalajes Inteligentes y Activos: Tecnologías de embalaje que mejoran la vida útil y seguridad de los alimentos.
  5. Bioremediación y Gestión Ambiental
    • Remediación de Suelos Contaminados: Métodos innovadores y sostenibles para limpiar suelos contaminados con nanomateriales y microorganismos.
    • Gestión de Residuos Agrícolas: Técnicas para reducir, reutilizar y reciclar residuos agrícolas de manera sostenible.
    • Producción Agroindustrial Sostenible: Prácticas que minimizan el impacto ambiental de la agroindustria.
  6. Agronegocios y Economía Sostenible
    • Desarrollo Rural Sostenible: Estrategias para promover la sostenibilidad económica y social en áreas rurales.
    • Comercio Internacional de Productos Sostenibles: Análisis de mercados y comercio global de productos agropecuarios sostenibles.
    • Políticas Agrícolas y Regulaciones: Impacto de las políticas gubernamentales en la promoción de prácticas agrícolas sostenibles.
  7. Ingeniería Agroindustrial e Ingeniería en Alimentos
    • Procesamiento de Alimentos Sostenible: Innovaciones en tecnologías de procesamiento que mejoran la eficiencia y reducen el impacto ambiental.
    • Desarrollo de Nuevos Productos Alimenticios: Formulación de alimentos funcionales y sustitutos de ingredientes con un enfoque en la sostenibilidad.
    • Calidad y Análisis de Alimentos: Técnicas analíticas para evaluar la calidad y seguridad de los alimentos de manera sostenible.
  8. Diseño de Alimentos
    • Evaluación Sensorial Sostenible: Métodos para evaluar la aceptación y preferencia de los consumidores por productos sostenibles.
    • Diseño de Alimentos Sustentables: Innovaciones en el diseño de alimentos que promuevan la salud y la sostenibilidad.
    • Embalajes Sostenibles: Desarrollo de materiales de embalaje biodegradables y reciclables que reduzcan el impacto ambiental.
  9. Investigación en Suelo
    • Salud del Suelo y Fertilidad: Estudio de prácticas que mejoran la salud del suelo y su capacidad productiva de manera sostenible.
    • Microbioma del Suelo: Investigaciones sobre el papel de los microorganismos en la salud del suelo y su impacto en la productividad agrícola.
    • Manejo de Suelos en Sistemas Agrícolas Sostenibles: Estrategias para la conservación y mejora de suelos agrícolas bajo un enfoque de sustentabilidad.
    • Impacto del Cambio Climático en los Suelos: Análisis de cómo el cambio climático afecta la estructura, composición y fertilidad del suelo, y estrategias para mitigar estos efectos.
  10. Investigaciones Forestales Sostenibles
    • Silvicultura Sostenible: Prácticas de manejo forestal que promuevan la salud y productividad de los bosques de manera sostenible. Esto incluye técnicas de plantación, manejo de la vegetación, y conservación de la biodiversidad.
    • Reforestación y Restauración de Ecosistemas: Estrategias para restaurar áreas degradadas y aumentar la cobertura forestal, con enfoque en la recuperación de la biodiversidad y la funcionalidad de los ecosistemas.
    • Investigación de Plagas Forestales: Estudios sobre las plagas que afectan a los bosques y métodos para su control sostenible. Incluye el uso de enemigos naturales, feromonas, y métodos de control biológico.
    • Impacto del Cambio Climático en los Bosques: Estudios sobre cómo el cambio climático afecta a los bosques y estrategias para mitigarlo. Incluye la adaptación de especies y ecosistemas forestales al cambio climático.
    • Biodiversidad y Conservación de Bosques: Investigaciones sobre la biodiversidad en ecosistemas forestales y métodos para su conservación. Incluye la protección de especies en peligro y la conservación de hábitats clave.
    • Manejo de Incendios Forestales: Técnicas y políticas para la prevención y control de incendios forestales bajo un enfoque sostenible. Incluye la gestión del paisaje y el uso de fuego controlado para mejorar la resiliencia de los bosques.

Enfoques Transversales

Cambio Climático y Sustentabilidad

  • Impacto del Cambio Climático en la Agricultura, Ganadería y Bosques: Estudios sobre cómo el cambio climático afecta la producción agropecuaria, la salud de los animales y la dinámica de los bosques.
  • Estrategias de Mitigación y Adaptación: Desarrollo de prácticas agrícolas, ganaderas y forestales que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y aumenten la resiliencia ante el cambio climático.
  • Educación y Conciencia Ambiental: Programas y políticas que promuevan la educación y la conciencia sobre la sostenibilidad y el cambio climático en el sector agropecuario y forestal.

Ecología Alimentaria

  • Cadenas Alimentarias Sostenibles: Estudios sobre las interacciones entre los organismos en los ecosistemas agrícolas y forestales, y cómo estas interacciones pueden afectar la producción de alimentos.
  • Agroecología y Biodiversidad: Investigaciones sobre cómo la diversidad de cultivos y la gestión de agroecosistemas pueden promover la biodiversidad y la resiliencia frente a cambios ambientales.
  • Impacto Ambiental de la Producción de Alimentos: Estudios que evalúan el uso de recursos naturales, la huella de carbono y otros impactos ambientales de la producción de alimentos.
  • Sistemas Alimentarios Locales y Sostenibles: Análisis de sistemas alimentarios que promueven la producción local, la diversidad de alimentos y la reducción de la dependencia de alimentos importados.
  • Seguridad Alimentaria y Cambio Climático: Investigaciones sobre cómo el cambio climático afecta la disponibilidad y calidad de alimentos, y estrategias para garantizar la seguridad alimentaria en un contexto de cambio climático.
  • Educación Alimentaria y Sostenibilidad: Programas educativos que promueven una alimentación sana y sostenible, incluyendo la reducción del desperdicio de alimentos y la elección de alimentos con bajo impacto ambiental.

Sociología y Alimentación

  • Cultura Alimentaria: Estudios sobre cómo los factores culturales, sociales y económicos influyen en las preferencias alimentarias, los hábitos de consumo y la percepción de la comida.
  • Sistemas Alimentarios Globales: Análisis de la producción, distribución y consumo de alimentos a nivel mundial, y su impacto en la equidad y la sostenibilidad.
  • Desigualdades Alimentarias: Investigaciones sobre las disparidades en el acceso a alimentos nutritivos y seguros, y las implicaciones sociales y de salud de estas desigualdades.
  • Políticas Alimentarias: Estudios sobre cómo las políticas gubernamentales y las regulaciones afectan la disponibilidad, accesibilidad y calidad de los alimentos, y su relación con la equidad y la sostenibilidad.
  • Movimientos Alimentarios y Activismo: Análisis de los movimientos sociales y las acciones colectivas relacionadas con la alimentación, como el consumo local, la agricultura urbana y la alimentación consciente.
  • Educación Alimentaria y Nutricional: Programas educativos que promueven la comprensión de la relación entre la alimentación, la salud, la cultura y el medio ambiente, y fomentan hábitos alimentarios sostenibles y saludables.

Política Pública Agropecuaria

  • Desarrollo Rural y Territorial: Estudios sobre políticas y programas destinados al desarrollo económico, social y ambiental de las zonas rurales, incluyendo el acceso a servicios básicos y la diversificación económica.
  • Innovación y Transferencia Tecnológica: Análisis de políticas que promueven la investigación, desarrollo e implementación de tecnologías innovadoras en el sector agropecuario, con énfasis en la sostenibilidad y la resiliencia.
  • Fomento a la Agricultura Familiar y Campesina: Estudios sobre políticas que apoyan la producción de alimentos por parte de pequeños agricultores, promoviendo la seguridad alimentaria y la inclusión social.
  • Cambio Climático y Agricultura: Análisis de políticas y estrategias para mitigar y adaptarse al cambio climático en el sector agropecuario, incluyendo la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y la conservación de recursos naturales.
  • Comercialización y Mercados Agropecuarios: Estudios sobre políticas que promueven la equidad en la cadena de valor agrícola, la diversificación de mercados y el acceso a mercados locales e internacionales.
  • Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaria: Análisis de políticas destinadas a gestionar los riesgos climáticos, sanitarios y económicos en la producción de alimentos, y a garantizar la seguridad alimentaria de la población.
  • Participación y Diálogo Social: Estudios sobre políticas que promueven la participación de diversos actores en la formulación de políticas públicas agropecuarias, incluyendo agricultores, organizaciones civiles, academia y sector privado.
  • Monitoreo y Evaluación de Políticas: Análisis de políticas para el monitoreo y evaluación de impacto de las políticas públicas agropecuarias, con el fin de mejorar su eficacia y eficiencia.

Relación entre el Hombre y las Mascotas

  • Bienestar Animal: Estudios sobre el bienestar físico y emocional de las mascotas, incluyendo prácticas de cuidado, enriquecimiento ambiental y manejo del estrés.
  • Salud Pública: Investigaciones sobre el papel de las mascotas en la salud humana, incluyendo la terapia asistida por animales y la transmisión de enfermedades zoonóticas.
  • Ética y Derechos de los Animales: Reflexiones sobre la ética de tener mascotas, los derechos de los animales y la responsabilidad de los dueños en su cuidado.
  • Educación y Conciencia sobre el Cuidado de las Mascotas: Programas educativos para promover el cuidado responsable de las mascotas, la adopción en lugar de la compra y la prevención del abandono animal.
  • Legislación y Políticas Públicas: Análisis de las leyes y políticas relacionadas con las mascotas, incluyendo el bienestar animal, la tenencia responsable y el control de poblaciones callejeras.

Para facilitar la difusión de nuestro trabajo a la comunidad científica internacional, los resúmenes de todos los artículos publicados se reproducen en inglés y en español en formato PDF bajo los principios de Acceso Abierto.

Hogä-hai es un boletín científico arbitrado, el cual utiliza el sistema de evaluación externa por pares bajo la modalidad de doble ciego para mantener la calidad y validez de la producción científica publicada en el boletín.

 

Políticas de sección

Tipos de manuscritos recibidos

Los manuscritos candidatos para ser publicados pertenecen a uno de los siguientes tipos:

- Artículos de investigación

Aquellos que proponen desarrollos e innovaciones inéditas en algunas de las temáticas aceptadas por Hogä-hai

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

- Artículos de revisión

Aquellos que presenten un estudio bibliográfico de discusión y análisis exhaustivos de información publicada acerca de un tópico específico.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares
 

Proceso de evaluación por pares

Los artículos publicados son sometidos a un proceso de evaluación por pares con doble ciego por dos miembros de un distinguido Comité Internacional de Arbitraje, los cuales evalúan contenido y originalidad del artículo. La aceptación o rechazo del artículo será con base en los dictámenes recibidos de los evaluadores externos bajo los siguientes criterios:

EVALUADOR 1 EVALUADOR 2 RESOLUCIÓN
Positivo Positivo Aceptado
Positivo Negativo Envío del artículo a evaluador 3, cuya decisión será definitiva e inapelable
Positivo Condicionado (sujeto a cambios y reenvío) El artículo corregido regresa al editor, quien acepta o rechaza la publicación (2° ronda) *
Negativo Condicionado (sujeto a cambios y reenvío) Rechazado
Negativo Negativo Rechazado

* Después de la revisión en cada ronda, el Comité Editorial de Hogä-hai notificará al autor la aceptación o rechazo de la contribución, y podrá solicitar que se le hagan modificaciones.

Los dictámenes del arbitraje serán enviados al autor responsable. Todos los autores deben autorizar la publicación del artículo, responsabilizarse por su contenido, y garantizar su originalidad, además declarar que el artículo enviado no ha sido publicado parcial o totalmente en cualquier otra revista. En caso de que el artículo sea aceptado, se le enviará al autor la carta de cesión de derechos debidamente llenada con los datos correspondientes a las condiciones de publicación del Boletín Científico Hogä-hai.

 

Evaluadores

 

Proceso de publicación

TIEMPO PROMEDIO
DE PUBLICACIÓN

Recibido - Aceptado
100 días
Aceptado - Publicado
10 días

El procedimiento de Publicación de los manuscritos dentro de Hogä-hai Boletín Científico de Ciencias Agropecuarias del ICAP comprende las siguientes fases:

  • a. ENVÍO (Recepción de manuscritos)
  • b. REVISIÓN (Evaluación de manuscritos)
  • c. EDICIÓN (Envío de la Webmetría)
  • d. PRODUCCIÓN
  • e. PUBLICACIÓN

Un manuscrito no puede entrar a una fase sin que la anterior haya sido completada, por lo que los criterios que diferencian a cada una de las etapas de publicación deben ser bien identificados por el autor y propio comité editorial. Consulte Guía de Autores

 

Frecuencia de publicación

Hogä-hai Boletín Científico de Ciencias Agropecuarias del ICAP es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo que se publica los primeros días de enero y julio.

 

Flujo Editorial

 

Política de acceso abierto

Este es un Boletín científico de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente y sin coste alguno para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo al editor o al autor.

Hogä-hai Boletín Científico de Ciencias Agropecuarias del ICAP cuenta con una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), la cual permite al usuario copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato, bajo los siguientes términos:

  • Atribución: dar reconocimiento de manera adecuada de la autoría al boletín científico, indicando la fuente original.
  • No Comercial: no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
  • Sin Derivadas: no puede distribuir el material si esté ha sido modificado o alterado.
 

Código de ética

Compromisos de los autores

  • Originalidad y plagio: Los autores deben garantizar que todos los manuscritos enviados a Hogä-hai Boletín Científico de Ciencias Agropecuarias del ICAP sean originales e inéditos. Además confirman la veracidad de los datos, es decir, que los datos empíricos no han sido alterados para validar la hipótesis.
  • Autoría: Los autores garantizan la inclusión de aquellas personas que han hecho una contribución científica e intelectual significativa en la conceptualización y la planificación del trabajo como en la interpretación de los resultados y en la redacción del mismo. Al mismo tiempo se ha jerarquizado el orden de aparición de los autores conforme a su nivel de responsabilidad e implicación.
  • Conflicto de intereses y divulgación: Todos los autores deben declarar que no existen conflictos de intereses que puedan haber influido en los resultados obtenidos. Los autores también deben indicar la información sobre cualquier financiación de la investigación y/o de proyectos del que surge el artículo de la investigación.
  • Responsabilidad: La responsabilidad por el contenido de los artículos publicados en la Hogä-hai Boletín Científico de Ciencias Agropecuarias del ICAP es exclusiva de los autores. Los autores se comprometen a realizar una revisión de la literatura científica más actual y relevante del tema analizado.
  • Atribuciones, citas y referencias: El autor siempre debe proporcionar la correcta indicación de las fuentes y contribuciones mencionadas en el artículo.

Compromisos de los revisores

  • Contribución a la decisión editorial: La revisión por pares es un procedimiento que ayuda a los editores a tomar decisiones sobre los artículos propuestos y también permite al autor mejorar la calidad de los artículos enviados para su publicación. Los revisores asumen el compromiso de llevar a cabo una revisión crítica, honesta y constructiva tanto de la calidad científica como de la calidad literaria del escrito en el campo de sus conocimientos y habilidades.
  • Respeto por los tiempos de revisión: El revisor que no se sienta competente en la temática a revisar o que no pueda finalizar la evaluación en el tiempo programado, deberá notificar inmediatamente a los editores. Los revisores se comprometen a evaluar los trabajos en el menor tiempo posible para respetar los plazos de entrega, dado que en Hogä-hai Boletín Científico de Ciencias Agropecuarias del ICAP los límites de custodia de los manuscritos en espera son limitados e inflexibles por respeto a los autores y sus trabajos.
  • Confidencialidad: Cada manuscrito asignado debe considerarse confidencial. Por lo tanto, estos textos no deben discutirse con otras personas sin el consentimiento expreso de los editores.
  • Objetividad: Se requiere que los revisores den razones suficientes para cada una de sus evaluaciones, presentando un informe crítico completo con las referencias apropiadas; especialmente si se propone que el manuscrito sea rechazado. Están obligados a advertir a los editores si partes sustanciales del manuscrito ya han sido publicadas o están bajo revisión para otra publicación.
  • Anonimato: Para garantizar que el proceso de revisión sea lo más objetivo, imparcial y transparente posible, la identidad de los autores se suprime antes de que los trabajos se envíen a revisión por pares. Si se da el caso de que por alguna causal se ha visto comprometida la identidad de los autores, sus filiaciones institucionales o algún otro dato que ponga en riesgo la anonimidad del documento, el revisor debe notificar de inmediato a los editores.

Compromisos de los editores

  • Decisión de publicación: Los editores garantizarán la selección de los revisores más cualificados y especialistas científicamente para emitir una apreciación crítica y experta del trabajo, con los menores sesgos posibles. Hogä-hai Boletín Científico de Ciencias Agropecuarias del ICAP opta por seleccionar al menos 2 revisores externos para cada manuscrito para garantizar la objetividad en el proceso de revisión.
  • Honestidad: Los editores evalúan los artículos enviados para su publicación en función de la calidad científica de los contenidos, sin distinción de raza, género, orientación sexual, religión, etnia, nacionalidad, opinión política de los autores.
  • Confidencialidad: Los editores y el Comité Editorial se comprometen a mantener la confidencialidad de los manuscritos, autores y revisores, de forma que el anonimato preserve la integridad intelectual de todo el proceso.
  • Conflicto de intereses y divulgación: Los editores se comprometen a no utilizar el contenido de los artículos enviados para su publicación en sus investigaciones sin la autorización firmada del autor.
  • Respeto de los tiempos: Los editores son los máximos responsables del cumplimiento de los límites de tiempo para las revisiones y la publicación de los manuscritos aceptados, para garantizar una rápida difusión de los resultados.

Hogä-hai Boletín Científico de Ciencias Agropecuarias del ICAP se adhiere a las Prácticas Básicas de COPE (http://www.publicationethics.org).

 

Derechos de Autor

En caso de que el manuscrito sea aceptado para su publicación, los autores mantienen los derechos de autoría de sus artículos publicados sin restricciones y conceden a Hogä-hai Boletín Científico de Ciencias Agropecuarias del ICAP en forma permanente el derecho de la publicación, reproducción, distribución, exhibición y difusión nacional e internacional de su obra para preservarla y ponerla en acceso abierto en su totalidad o en parte por los medios y canales digitales institucionales vigentes, bases de datos, repositorios y portales bajo la misma licencia de uso original de publicación en el boletín científico o de iguales características.

 

Cobro por procesamiento APC

Hogä-hai Boletín Científico de Ciencias Agropecuarias del ICAP no tiene ningún cargo en el procesamiento de los artículos (APC), lo cual comprende:

  • Envió
  • Recepción
  • Revisión preliminar
  • Revisión por pares
  • Edición
  • Publicación
  • Asignación del DOI
  • Marcación
 

Detección de plagio

Todos los manuscritos enviados a Hogä-hai Boletín Científico de Ciencias Agropecuarias del ICAP serán sometidos a las herramientas de detección de plagio EduBirdie, Plagius y Plag, las cuales analizan los textos en busca de coincidencias para así garantizar la originalidad de los mismos. En caso de detectar plagio o auto-plagio en algún manuscrito enviado para su publicación, el procedimiento a seguir es el que detalla COPE en el siguiente diagrama.

 

Erratas y Retractaciones

El Boletín científico sigue las recomendaciones emitidas por el Committee on Publication Ethics (COPE) en relación a la Corrección, Retractación, y Republicación, con el fin de evitar las malas prácticas científicas, estando dispuesta a publicar correcciones, aclaraciones y retractaciones cuando sea necesario según los siguientes tipos de errores:

  1. Erratas - Errores involuntarios (errores en el muestreo, procedimientos, fallas en la reproducción de los resultados, omisión accidental de información acerca de los métodos o el análisis de datos): Cuando un autor u otra persona del comité descubre un error o inexactitud significativa en su obra publicada, es su obligación notificar de inmediato al boletín y apoyar según aplique, para corregir el documento.
    El editor en jefe junto con su comité editorial, evaluarán la situación y de existir un erratum se procederá a corregir y actualizar el documento publicado, anexando un segundo documento que utilice la plantilla correspondiente del boletín, el cual deberá contener e indicar lo siguiente:
    1. La fecha de modificación.
    2. Indicar con exactitud las partes del documento que fueron corregidas o modificadas, mostrando el antes y después.
    3. De ser necesario, se deberá incluir la justificación de motivos del cambio.
    4. Deberá contener la información referente al título del manuscrito afectado, los números correspondientes al volumen, número y año de la publicación del original.
    5. Deberá incluir la firma del visto bueno del editor en jefe que valida dicho procedimiento.
    6. De existir futuras correcciones se deberán actualizar en la última versión modificada del documento anexo, manteniendo todas las versiones previas sobre las incidencias. Esto para llevar un registro de los sucesos.
  2. Retractaciones – Errores voluntarios (falsificación, la fabricación o el plagio): En el caso de que un artículo ya publicado presente errores de fondo detectados por el autor y que atente contra la calidad científica, podrá solicitar el retiro o corrección. Pero, si se detecta por un tercero, plagio, publicación previa, conducta no ética o error, es obligación y responsabilidad del autor retractarse públicamente, con lo cual se retirará o corregirá de inmediato después de un análisis exhaustivo por parte del editor en jefe que valide dicho acontecimiento. Se procederá a retirar el manuscrito manteniendo la publicación del título, anexando un documento posterior en donde se establezcan los motivos y/o causas que llevaron al retiro del mismo, el cual deberá contener:
    1. La información referente al título del manuscrito afectado, volumen, número y año de publicación del original.
    2. Indicar las causas y/o motivos, así como las evidencias correspondientes por las cuales se llevó a cabo la retractación o retiro del manuscrito.
    3. La fecha de publicación original y la fecha de retractación o retiro del manuscrito.
    4. Deberá incluir la firma del visto bueno del editor en jefe que valida dicho procedimiento.

Cabe mencionar que se mantendrá en cualquiera de los 2 casos la publicación en línea y la asignación de DOI al manuscrito, en caso de ser necesario se notificará de dichas correcciones a los organismos en los cuales se encuentre actualmente indexada la revista/boletín científico.

 

Interoperabilidad

Hogä-hai Boletín Científico de Ciencias Agropecuarias del ICAP proporciona el protocolo OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) para el acceso a los metadatos de los contenidos publicados.

Ruta:
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icap/oai

 

Índices y bases de datos

Hogä-hai Boletín Científico de Ciencias Agropecuarias del ICAP se encuentra indexada en: