Caracterización de los biotipo y posible orientación zootécnica productiva a partir de la morfometría de rebaños caprinos del municipio de Jimaguayú, Camagüey, Cuba
DOI:
https://doi.org/10.29057/icap.v11i21.13538Palabras clave:
Biotipos, producción de leche, seguridad alimentaria, cabra, CamagueyResumen
Se realizó el trabajo motivo de estudio en las CCS “Santiago Zamora” y “Calixto García” de la Empresa Agropecuaria Jimaguayú, provincia de Camagüey, Cuba. Con una muestra de 217 cabras en ordeño, para el año 2022. Trazándose como objetivo: caracterizar los biotipos caprinos en relación a la producción de leche del municipio. En el procesamiento estadístico, para la producción diaria de leche, se usa Modelo Lineal General (GML), el diseño fue completamente al Azar desbalanceado solucionado mediante el ANOVA. Para las variables morfológicas se usó el Método Stepwise (paso a paso), análisis de Correlación de Pearson, utilizando el método de Técnica de Componentes Principales (TCP), para las fanerópticas se aplicó tabla de contingencia con prueba de Chi cuadrado. El estudio arrojó por análisis de contingencia, clasificó a los animales en tres Biotipos: Lechero (BL); Doble propósito (BDP); mientras
Se realizó el trabajo motivo de estudio en las CCS “Santiago Zamora” y “Calixto García” de la Empresa Agropecuaria Jimaguayú, provincia de Camagüey, Cuba. Con una muestra de 217 cabras en ordeño, para el año 2022. Trazándose como objetivo: caracterizar los biotipos caprinos en relación a la producción de leche del municipio. En el procesamiento estadístico, para la producción diaria de leche, se usa Modelo Lineal General (GML), el diseño fue completamente al Azar desbalanceado solucionado mediante el ANOVA. Para las variables morfológicas se usó el Método Stepwise (paso a paso), análisis de Correlación de Pearson, utilizando el método de Técnica de Componentes Principales (TCP), para las fanerópticas se aplicó tabla de contingencia con prueba de Chi cuadrado. El estudio arrojó por análisis de contingencia, clasificó a los animales en tres Biotipos: Lechero (BL); Doble propósito (BDP); mientras que los clasificados como No definidos (BND), no cumplen los estándares (Mestizo). Se concluye que los índices corporales indicaron que en los rebaños hay mayor presencia de doble propósito. La producción de leche de cabra en la etapa es baja. Se hace necesario reorganizar el futuro desarrollo de la producción caprina y establecer un sistema que permita a los animales mejorar sus rendimientos para así contribuir al desarrollo de la seguridad alimentaria y mejorar la calidad de vida de los productores.
Descargas
Citas
Abarca, Dversidad, Ciencia y Tecnología. 2021. Vol. 25, No. 109, pp. 131-138, ISNN: 2542-3401.
Alfeu Cavele. Caracterización morfológica, diversidad genética y sistemas de producción del caprino Landim de Mozambique. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias. Universidad de Granma, Bayamo, 2023.
Bidot Fernández, A. Manual de tecnologías aplicadas a la caprinocultura. Ediciones CIMAGT, 2018, pp. 1-59, ISBN 978-959-7198-07-9.
Bidot Fernández, A. y Paretas Fernández, J. J. LECHE DE CABRA. Cimag, 2018.
Bretschneider, G., Salado, E., Cuatrín, A., y Arias, D. Lactancia: Pico y Persistencia. INTA, 2021, pp. 60-61.
Burrows, J., Lewis, V. E., Förster, R. A., Carrasco, J. G., y Pedraza, D. B. Perspectivas de producción de leche de caprino. ODEPA Chile, 2017, pp. 2-5.
Cavele, A., Pérez-Pineda, Fonseca-Fuentes, Barba-Capote, y Grizelj, J. Some performance indicators of the Mozambican Landim in the Angónia plateau. Pastos y Forrajes, 2022, vol. 45, e14.
Cavele, A., Pérez-Pineda, E., Fonseca-Fuentes, N., Barba-Capote, C. J., y Grizelj, J. Algunos indicadores del comportamiento del caprino Landim mozambicano en el planalto de Angónia. Pastos y Forrajes, 2022, vol. 45, e14. Epub 5 de julio de 2022. Recuperado el 14 de diciembre de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864.
Chacón, P., y Boschini, C. Peso estimado en cabras con una cinta comercial de pesaje y perímetro torácico. Rev. Agronomía Mesoamericana, 2017, ISNN: 1659-1351.
CMC. Datos meteorológicos del municipio Jimaguayú, 2023. Corrida año 2022.
Dayenoff, P., Dri, P., Macario, J., Pizarro, J., Silva-Jarquin, J., y Andrade-Montemayor, H. Características morfológicas del Caprino Criollo del Sur de Mendoza, Argentina. Ciencia Veterinaria, 2020, vol. 22, no. 2, pp. 97-118.
Dayenoff, P., Dri, P., Macario, J., y Poblete, R. Variación estacional del peso vivo en machos Caprino Criollo en el sur de Mendoza. Ciencia Veterinaria, 2018, vol. 20, no. 2, pp. 109-118, ISSN 1853-8495.
Delgado Fernández, R. Caracterización de los sistemas de producción caprina en la provincia Ciego de Ávila. Pastos y Forrajes, 2016, vol. 39, no. 1, pp. 64-71.
FAO. Panorama de la Seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Roma, Italia, 2021.
FAO. Seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Roma, Italia, 2022.
Ghibaudi, M., Simonetti, Ponce, V., De Lima, A., y Feoli, E. Introducción a la lechería caprina. Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental, Facultad de Ciencias Agrarias-UNLZ, 2018, vol. 5, pp. 50-60.
Gispert Muñoz, A. C., Pedraza Olivera, R. M., Montes de Oca, R. V., y Bidot Fernández, A. I. Características generales de sistemas familiares de producción caprina del municipio Camagüey, Cuba. Revista de Producción Animal, 2019, vol. 31, no. 3, pp. 88-94.
González Fontes, R. Las cadenas productivas territoriales y la gestión del desarrollo local: Municipio de Jimaguayú. Universidad “Ignacio Agramonte”, Delegación Provincial del MINAG, Camagüey, 2022.
Hernández Chacón, P., y Boschini Figueroa, C. Peso estimado en cabras con una cinta comercial de pesaje y perímetro torácico (PT). Agronomía Mesoamericana, 2017, vol. 28, no. 1. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id.43748637019.
Hernández-Jiménez, A., Pérez-Jiménez, J. M., Bosch-Infante, D., y Speck, N. C. La clasificación de suelos de Cuba: énfasis en la versión de 2015. Rev. Cultivos Tropicales, 2019, vol. 40, no. 1.
Losada García, J. A., Carmona Hernández, O., Torres Pelayo, V. R., Fernández, M. S., y López Lozano, M. Caracterización morfométrica de la cabra criolla (Capra aegarcus hircus) en el centro de Veracruz. Agroproductividad, México, 2016, vol. 8, no. 6, pp. 65-71.
Manallah, I. Caractérisation morphologique des caprins dans la région de Sétif. Tesis doctoral, Faculté des Sciences de la Nature et de la Vie, Université Ferhat Abbas, Sétif, Algérie, 2018, p. 107.
Mc Meekan, C. P. De Pasto a Leche. Traducción de la 31ª edición inglesa por J. I. Mutgia y C. L. Bogado, Montevideo, Peri, 1060, p. 280.
Moyao-Ariza, F., Maldonado-Jáquez, J. A., Granados-Rivera, L. D., Martínez-Rojero, R. D., Torres-Hernández, G., Domínguez-Martínez, P. A., Bautista-Martínez, Y., y Sánchez-Gutiérrez, R. A. Variabilidad morfoestructural, zoométrica y faneróptica de machos de caprinos locales del norte de México. ITEA, 2021. Disponible en https://doi.org/10.12706/itea.2021.030.
Muñoz, G., Granda, Y., Verde, O., y Armas, W. Identificación del caprino nativo como base para la caracterización etnológica. Rev. Fac. Agron., (LUZ), 2020, vol. 37, no. 1, pp. 166-170, julio-septiembre, ISSN 2477-9407.
ONEI. Oficina Nacional de Estadística e Información, La Habana, 2021.
ONEI. Anuario estadístico del municipio de Jimaguayú. Edición 2022, 72 p.
Oyolo, J. Caracterización faneróptica y morfológicas del caprino criollo de las regiones de Barrancas, Cauta, Huaral y Huaura. Universidad Católica Sede Sapientiae, Facultad de Agronomía, Lima, Perú, 2020, p. 100.
Pardo G. R., L., y Guerra. Empleo de las componentes principales en investigaciones biológicas. III.- Aplicación en experimentos con animales. Rev. Prod. Anim., 2007, vol. 19, no. 1, pp. 67-72, ISSN 0258-6010, Cuba.
Pares-Casanova, P. M., y Kucherova, I. Caracteres morfoestructurales de una raza caprina recientemente recuperada. Rev. Inv. Vet. Perú, 2015, vol. 26, no. 2, pp. 159-165.
Pérez Infante, F. Ganadería eficiente. Bases fundamentales. ACPA, La Habana, 2013, ISBN: 978-959-307-045-4.
Rua Bustamente, C. V. Manual técnico de producción de leche de cabra, utilizando buenas prácticas ganaderas. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, 2016.
SCSC. Sistema de clasificación de los suelos de Cuba. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), San José de las Lajas, Cuba, 2015, ISBN: 978-959-7023-77.
Seid, A., Kebede, K., y Effa, K. Morphological characterization of indigenous goats in Western Ethiopia: implication for community-based breeding programmes. Animal Genetic Resources, 2016, pp. 1-10.
Serrano Torres, J. O. Contribución al estudio de los sistemas de producción de ovinos en Ciego de Ávila en el contexto del cambio climático. Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias Veterinarias, Bayamo, Cuba, 2022, p. 180.
Silva-Jarquin, C., Ponc, R., Aguilar, D., Ávila, V., Sandoval, C., y Montemayor, A. Morphostructural characterization of the Black Creole Goat raised in central Mexico: a currently threatened zoogenetic resource. Animals, 2019, vol. 9, pp. 6-8, doi:10.3390/ani9070459.
Silva-Jarquin, J. C., Andrade-Montemayor, H. A., Vera-Ávila, H. A., Durán-Aguilar, M., Román Ponce, S. I., Landi, V., Martínez, A., Bermejo, J. V. D., y BioGoat, C. Diversidad y estructura genética de una población de caprinos criollos negros de tres municipios del estado de Querétaro, México. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 2019, vol. 10, no. 4, pp. 801-818.
Vera, C., y Estupiñán, K. Sistemas de producción caprina tradicional en las zonas rurales de la parroquia Colonche del cantón Santa Elena, Ecuador, 2022, 103 pp., ISBN: 978-9978-371-59-6.
.