De la Arquitectura Vernácula a la autoconstrucción en el estado de Hidalgo México

Palabras clave: Autoconstrucción, Arquitectura vernácula, Evolución, Vivienda, Recursos naturales

Resumen

En las últimas décadas se ha visto un notorio aumento de procesos de autoconstrucción que intervienen sobre las edificaciones habitacionales en el estado de Hidalgo, las cuales van generando un nuevo panorama en la ciudad, como respuesta a las necesidades sociales y personales de los habitantes de estas mismas, las cuales van evolucionando de acuerdo a la época en que surgen y provocando la demanda de nuevos espacios por habitar. Desde que existió el primer indicio de una edificación habitacional el fin último de ésta, fue el satisfacer esas necesidades, sin embargo la época en la que se desarrollaba era diferente, por lo que los procesos también lo eran, aunque se compartía el mismo objetivo y en teoría una misma ideología, es por ello que presentamos un análisis sobre arquitectura vernácula, cuáles son sus características así como una comparativa entre lo vernáculo y lo autoconstruido, para poder crear un pensamiento más crítico sobre cuál podría ser la solución a estas nuevas necesidades.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Francisco Omar Lagarda-García, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Profesor Titular de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Ingeniero Arquitecto por el Instituto Politécnico Nacional, Maestro y Doctor por la Universidad Nacional Autónoma de México, titulado con temas de Proyectos de Inversión en Edificios Históricos y Reconversión de Inmuebles Históricos respectivamente, Coordinador de la Licenciatura en Arquitectura de 2015 a 2017, actualmente diseña la Maestría en Arquitectura para la UAEH, autor del artículo Valor Histórico del Inmueble, actualmente realiza la investigación de Rescate de edificios históricos en Hidalgo.

 

Elizabeth Lozada-Amador, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Profesora investigadora de tiempo completo de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Doctora en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo por la ESIA, Instituto Politécnico Nacional, Maestra en Arquitectura por la UNAM, Campo del conocimiento: Restauración de Monumentos. Ambas tesis tratan el tema de Patrimonio Industrial minero. Docente en la Licenciatura en Arquitectura cumpliendo a la fecha 12 años. Su investigación se enfoca principalmente al estudio y conservación del patrimonio arquitectónico donde ha tenido participación en publicación de artículos y como residente de obra. 

Citas

Alexander, C. (1979). The Timeless Way Of Building. New York: Oxford University Press, USA.

Alfaro Malatesta, S. P. (2015). Arquitectura VernácuLa y tecnologÍa: de la piedra a la nube de puntos, templo nuevo de San Roque de Peine, Salar de Atacama, Chile . Arquitecturas del Sur, 16-25.

Calderón Calderón, B. G. (2021). De la autoconstrucción a la demolición: la ruina sin propósito especulativo en el proceso de renovación de la ciudad. Eria, revista cuatrimestral de geografía, 431-456.

Cervantes Mendoza, F. (2008). La transculturización y su impacto en los esquemas compositivos y formales del diseño arquitectónico : vivienda del Valle del Mezquital. México: UNAM.

Chaos Yeras, M. (2015). La arquitectura Vernácula como importante manifestación de la cultura. Arquitecturas del Sur, 62-73.

Cuitiño Rosales, M. R. (2020). Análisis comparativo de aspectos térmicos y resistencias mecánicas de los materiales y los elementos de la construcción con tierra. Revista de Arquitectura (Bogotá), 138-151.

Fournier Zepeda, R. (2008). La madera y la construcción. Kurú, Revista forestal, 55-57.

Gilbert, A. P. (1987). Asentamientos populares vs poder del Estado: tres casos latinoamericanos: Ciudad de México, Bogotá y Valencia. Gustavo Gili.

Hastings García, I. G. (2020). Transferencia de técnicas sostenibles de conservación para la construcción de viviendas de adobe en Ixtepec, Oaxaca, México. Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism, 474-484.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (1985). Conjunto de datos vectoriales del Continuo Nacional. Efectos climáticos regionales (noviembre-abril) Ciudad de México. Retrieved from https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825678609

Instituto Nacional de Estadística y Geografía Vivienda. (2020). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Retrieved from https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/hgo/poblacion/vivienda.aspx?tema=me&e=13#:~:text=Viviendas.,Hidalgo&text=En%202020%2C%20en%20Hidalgo%20hay,n%C3%BAmero%20de%20viviendas%20particulares%20habitadas.

Landa Contreras, V. (2020). El núcleo duro en la vivienda vernácula: Proceso de aculturación en la vivienda de zonas rurales dentro de un nuevo ambiente y relación con la ciudad . Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana.

López González, A. (2015). Las Etnotecnias y el uso de la tierra. Tierra, sociedad, comunidad: 15° Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra, 525-535.

Lorenzo Monterrubio, A. (2015). Las Formas tradicionaLes de la arquitectura vernácula. un proyecto mexicano en la Sierra Madre Oriental. Arquitecturas del Sur, 38-51.

Mendiola Germán, I. H. (2014). La piedra: Elemento histórico y de calidad estética para un diseño arquitectonico sustentable. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 153-163.

Minke, G. (1994). Manual de construcción en tiera. La tierra como material de construcción y su aplicación en la arquitectura actual. Eco Habitar.

Pérez Gil, J. (2018). Un marco teórico y metodológico para la arquitectura vernácula. Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, 1-28.

Ramsay, R. (2004). El maguey en Gundhó, Valle del Mezquital, (Hgo. México): variedades, propagación y cambio en su uso. Etnobiotecnología, 54-66.

Rappaport, A. (1969). House, Form and Culture. New Jersey: Prenitice Hll.

Rivera Salcedo, H. V. (2021). Adobe como saber ancestral usado en construcciones autóctonas de Pore y Nunchía, Casanare (Colombia). Revista de Auitectura Bogota, 74-85.

Rodríguez, O. (2003). Del Maguey al concreto: migración y transición de la vivienda otomí. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales.

Sánchez Roldán, M. L. (2020). El Paisaje Minero de Pachuca, Hidalgo, México. Patrimonio Industrial en la Comarca Minera . Gremium, revista de restauración arquitectónica, 73-90.

Schteingart, M. (1984). El sector inmobiliario y la vivenda en crisis. Comercio exterior, 739-750.

Vargas Febres, C. (2021). Reflexiones sobre arquitectura vernácula, tradicional, popular o rural. Arquitectura y Urbanismo, 146-163.

Vizcarra de los Reyes, M. A. (2020). Naturaleza en el habitar: Tradiciones constructivas de barro y piedra. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Publicado
2023-01-05
Cómo citar
García-Ramírez, E. Y., Lagarda-García, F. O., Lozada-Amador, E., & Rendón-Hidalgo, V. (2023). De la Arquitectura Vernácula a la autoconstrucción en el estado de Hidalgo México. Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 10(20), 44-51. https://doi.org/10.29057/icbi.v10i20.9187