Hospital Juárez de México: En búsqueda de la igualdad de género

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/xikua.v13i25.13941

Palabras clave:

Igualdad de género, Comunidad, Hospital, México, Perspectiva

Resumen

El Hospital Juárez de México es una institución que está enfocada en atender la salud de los y las mexicanos/as; al mismo tiempo, que busca brindar igualdad de oportunidades laborales y de crecimiento a mujeres y hombres mientras protege sus derechos. Durante el año 2022 se llevó a cabo un estudio para identificar el conocimiento, actitud y actuación de la comunidad juarista ante la perspectiva de género y su relación con los determinantes en salud. Se levantaron un total de 421 encuestas en una etapa inicial de diagnóstico, donde el 60% de las personas encuestadas consideran que en el Hospital Juárez de México se manejan los mismos derechos y accesos a oportunidades. Casi la totalidad de los y las encuestados/as, consideran que las mujeres lesbianas deben ser tratadas por igual y el 72.8% opinó que se debe permitir a la juventud expresar libremente su orientación sexual. El personal de Hospital Juárez de México es una población que respeta la diversidad no sólo laboralmente, también entre compañeras/os, lo que se ve reflejado en la encuesta, donde la mayoría del personal tiene una percepción de conductas adecuadas en su clima laboral. Con base en los resultados obtenidos se pretende realizar un programa dentro del Hospital Juárez de México con visiones de mejorar el conocimiento, actitud y actuación de los y las trabajadores/as.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
42%
33%
Días hasta la publicación 
82
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Rojas Dosal JA, Viesca Treviño C, Rivero Serrano O. Historia del Hospital Juárez de México 1847-2010. Mexico: UNAM, http://www.medicinaysalud.unam.mx/publica/hhj.pdf (2013).

INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Secretaria de Salud. Programa sectorial de salud 2020-2024. Mexico: Diario Oficial de la Federación.

Vázquez A, López G, Torres I. La violencia de género en las instituciones de educación superior: elementos para el estado de conocimiento. RLEE 2021; 51: 299-326.

Dhatt R, Thompson K, Lichtenstein D, et al. The time is now – a call to action for gender equality in global health leadership. Glob Health Epidemiol Genom 2017; 2: e7.

Vera Viteri LV. Enfoque de género, violencia de género y políticas públicas: un acercamiento desde las Ciencias Sociales al marco jurídico Ecuatoriano. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo) 2020; 5: 21–36.

World Medical Association. Declaration of Helsinki – Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects, https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/. (2017).

Castillo Sánchez MC, Gamboa Araya RG. La vinculación de la educación y género/ Linking education and gender. Actualidades Investigativas en Educación; 13. Epub ahead of print 30 January 2013. DOI: 10.15517/aie.v13i1.11719.

Lenta MM, Longo RG, Zaldúa G, et al. La Salud De Las Trabajadoras De La Salud En Contexto De Pandemia. Anuario de Investigaciones 2020; XXVII: 147–154.

Jiménez-Castaño J, Cardona-Acevedo M, Sánchez-Muñoz M del P, et al. Discriminación y exclusión laboral en la comunidad LGBT: un estudio de caso en la localidad de chapinero, Bogotá Colombia. Papeles de población 2017; 23: 231–267.

Di Marco D, Hoel H, Lewis D. Discrimination and Exclusion on Grounds of Sexual and Gender Identity: Are LGBT People’s Voices Heard at the Workplace? Span J Psychol 2021; 24: e18.

Cadena-Baquero ME, Pérez EB, Andrade SA, et al. Conflicto empleo-familia y autopercepción de la salud desde una perspectiva de género. Saude soc 2020; 29: e190033.

Adaneys Álvarez R, Gómez IC. Conflicto trabajo-familia, en mujeres profesionales que trabajan en la modalidad de empleo. Pensamiento Psicológico 2011; 9: 89–106.

Fan Y, Lin Q. Putting Families at the Center: the Role of Family System in Employee Work-Family Conflict and Voice Behavior. J Bus Psychol 2022; 1–19.

Alegría M, NeMoyer A, Falgàs Bagué I, et al. Social determinants of mental health: Where we are and where we need to go. Curr Psychiatry Rep 2018; 20: 95.

Frank J, Abel T, Campostrini S, et al. The Social Determinants of Health: Time to Re-Think? Int J Environ Res Public Health 2020; 17: 5856.

Descargas

Publicado

2025-01-05

Cómo citar

Cureño Díaz , M. A. ., Sánchez Cervantes , C. T. ., Fernández Sánchez , V. ., Morales Vargas , Y. E. ., Hernández Mariano, J. Á. ., & Razo Blanco-Hernández, D. M. (2025). Hospital Juárez de México: En búsqueda de la igualdad de género. XIKUA Boletín Científico De La Escuela Superior De Tlahuelilpan, 13(25), 71–75. https://doi.org/10.29057/xikua.v13i25.13941