Transtorno de hiperactividad y déficit de atención

Autores/as

  • I. Cruz-Márquez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • D. J. González Hernández Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • A. Hernández Acosta Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • C. E. Martínez Martínez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Edith Araceli Cano Estrada Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.29057/xikua.v6i12.3204

Palabras clave:

Hiperactividad, genes, manifestaciones, diagnóstico, afección

Resumen

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos neuropsiquiátricos que presenta formas de herencia compleja, con múltiples genes de efecto menor, que junto a factores ambientales, determinan la expresión del trastorno. Si bien, el factor de riesgo más importante para la aparición de TDAH es el genético, se ha encontrado que componentes ambientales como el tipo de dieta y aditivos de los alimentos, la contaminación por plomo, los problemas relacionados con el hábito de fumar de la madre durante la gestación, el alcoholismo materno, las complicaciones del parto, el bajo peso al nacimiento y la prematuridad pueden ser factores desencadenantes. El diagnóstico es complejo y se realiza a través de la observación de la conducta del niño y de una entrevista clínica con los padres o los cuidadores. De forma complementaria pueden realizarse test con escalas de evaluación de la conducta. La afección es frecuente, pues puede aparecer en 3 % de los niños, con un predominio de 6 a 9 veces más en los varones. En la siguiente revisión se abordan lo sprincipales aspectos de este trastorno, sus manifestacionesclínicas así como su tratamiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
42%
33%
Días hasta la publicación 
4
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

1.Pérez Barragán Eduardo , Olvera de la Peña Francisco, Primer consenso latinoamericano de trastorno por déficit de atención e hiperactividad. 2007. 64:326-325

2.Castroviejo Pascual Ignacio.Trastornos por déficit de atención e Hiperactividad. 2008. 1: 140-149

4.Rivera Wilma Gladys, Etiología del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Características Asociadas en la Infancia y Niñez. 2013. 3: 1079-1091

5.Urzúa Alfonso, Dominic Marcos. Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en Niños Escolarizados. 2009. 3: 332-338

6.Muñoz M. & Barca. Trastorno hiperactividad.2013.1:1-3

7.Taylor Eric. El niño Hiperactivo. 2012. 4 : 27-164

8.Villagra Tellez Carolina, Flores valencia Matilde, Cronologia conceptual del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (2011), 16: 39-44

9. Lopez Villalobos, Jose Antonio; Serrano Pintado, Isabel; Sanchez-Mateos, Juan Delgado Utilidad de un modelo estadistico de estilos cognitivos en el trastorno por deficit de atencion con hiperactividad. Psicothema.2011. 23 (4):76-84.

10. Miranda Casas, Ana; Fernandez Andres, Maria Inmaculada; Garcia Castellar, Rosa; Habilidades linguisticas y ejecutivas en el Trastorno por Deficit de Atencion (TDAH) y en las Dificultades de Comprension Lectora (DCL). Psicothema. 2011. 23(4):30-34

11.. Daigre, Constanza; Teran, Antonio; Garcia-Vicent, Vicente; et al. Trastorno por deficit de atencion con hiperactividad y dependencia de sustancias depresoras. Adicciones. 2013. 25(2):63-71

Descargas

Publicado

2018-07-05

Cómo citar

Cruz-Márquez, I., González Hernández, D. J., Hernández Acosta, A., Martínez Martínez, C. E., & Cano Estrada, E. A. (2018). Transtorno de hiperactividad y déficit de atención. XIKUA Boletín Científico De La Escuela Superior De Tlahuelilpan, 6(12). https://doi.org/10.29057/xikua.v6i12.3204

Número

Sección

Artículos