Cuesta expresarse: Masculinidad Hegemónica

Aportes de la escritura expresiva en la atención a varones que ejercieron violencia de género.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/esa.v11i22.12348

Palabras clave:

violencia de género, escritura expresiva, masculinidad hegemónica, dispositivo psico-socio-educativo

Resumen

A partir de la inclusión y el registro de la escritura expresiva dentro de un dispositivo psico-socio-educativo de atención a varones que ejercieron violencia de género, este artículo estudia el proceso de construcción y deconstrucción de la masculinidad hegemónica. Los resultados advierten que esta herramienta de expresividad es valiosa tanto para tensionar la masculinidad hegemónica como para pensar en tópicos direccionados a la atención de la violencia de género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
62%
33%
Días hasta la publicación 
157
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Andrews, M., Sclater, D., Rustin, M., Squire, C., Treacher, A. (2000). Lines of Narrative: Psychosocial Perspectives. Routledge.

Baker, P., Dworkin, S. (2014). The men’s health gap: men must be included in the global health equity agenda. Bulletin of the World Health Organization 92: 618-620. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4147416/pdf/BLT.13.132795.pdf

Butler, J. (1990). El género en disputa. Paidós.

Butler, J. (2009) Marcos de Guerra. Paidós.

Conell, R. (1995). Gender and power. Stanford University Press.

Domínguez De la Ossa, E., Herrera González, J. (2013). La investigación narrativa en psicología. Psicología desde El Caribe. 3 (30), pp. 620-641.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21329176009

Freud, S. (1919/1992). Pegan a un niño. Contribución al conocimiento de la génesis de las perversiones sexuales, vol. 17 de Obras completas. Amorrortu, 1992 (1919), pp. 173-200. https://docenti.unimc.it/amanda.salvioni/teaching/2020/22528/files/herramientas-para-el-analisis-de-los-textos-literarios/freud_lo-siniestro-vol.xvii-de-las-obras-completas

Kimmel, M. S. (1987). Rethinking masculinity. Sage.

Lanza Castelli, G. (2007). La escritura en psicoterapia: regulación emocional y funcionamiento reflexivo. Aperturas Psicoanalíticas, 025-6. https://aperturas.org/articulo.php?articulo=0000431&a=La-escritura-en-psicoterapia-regulacion-emocional-y-funcionamiento-reflexivo

Ley 26.485. (2009). Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley26485-152155/texto

Ley 26.579. (2009). Mayoría de edad. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/161874/norma.htm

Mead, M. (1963). Sex and Temperament in Three Primitive Societies. Laurel.

ONU-MUJERES. (2000). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. https://www.refworld.org.es/docid/50ac921e2.html

Pennebaker, J. W., & Harber, K. D. (1993). A social stage model of collective coping: The Loma Prieta earthquake and the Persian Gulf War. Journal of Social Issues, 49 (4), 125–145. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1993.tb01184.x

RETEM. (2017). Violencia masculina en Argentina. Dunken.

Sarbin, T. R. (1986). The narrative as a root metaphor for psychology. In T. R. Sarbin (Ed.), Narrative psychology: The storied nature of human conduct (pp. 3–21).

Praeger Publishers/Greenwood Publishing Group. https://psycnet.apa.org/record/2001-18244-000

Segato R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Prometeo.

Descargas

Publicado

2024-07-05

Cómo citar

Bonavitta, M. (2024). Cuesta expresarse: Masculinidad Hegemónica: Aportes de la escritura expresiva en la atención a varones que ejercieron violencia de género. DIVULGARE Boletín Científico De La Escuela Superior De Actopan, 11(22), 14–21. https://doi.org/10.29057/esa.v11i22.12348

Número

Sección

Artículos