Prototipado de emprendimiento educativo AI LEARN para la formación docente en inteligencia artificial a través de una plataforma de recursos educativos abiertos: Estancia Internacional UNESCO/ICDE 2023

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/esa.v12iEspecial.12764

Palabras clave:

Inteligencia artificial, formación docente, recursos educativos abiertos de aprendizaje, Movimiento Educativo Abierto

Resumen

Los docentes juegan un rol crucial en la formación de las generaciones futuras, por lo que deben estar preparados para enseñar y guiar a los estudiantes en un escenario cada vez más desarrollado con la tecnología. No obstante, la carencia de preparación de los docentes incita la necesidad de abordar y aplicar de manera efectiva los cambios tecnológicos en los entornos académicos con la integración de la inteligencia artificial (IA). El objetivo de este proyecto desarrollado en el marco de la Catedra UNESCO 2023, fue potenciar la formación docente en el uso de las herramientas de inteligencia artificial, a través del diseño, prototipado y desarrollo de una plataforma de recursos educativos abiertos orientada a este fin. Para cumplir este propósito se empleó una metodología de innovación orientada en lo cualitativo, denominada Play2Train4C, la cual incluye la conceptualización y desarrollo del proyecto en 8 etapas. El desarrollo del proyecto hace visible los desafíos que enfrentan los docentes y las instituciones de educación superior, relacionados principalmente con: (a) falta de capacitación adecuada en el uso de la inteligencia artificial y como aplicarla en su experiencia formativa, (b) limitaciones financieras y logísticas para adquirir y mantener las tecnologías, (c) dificultad en la adaptación de nuevos enfoques pedagógicos que aprovechen el potencial de la IA, (d) abordar las tecnologías de manera ética y responsable para garantizar la seguridad y el bienestar de la comunidad académica y (e) desarrollar proyectos e investigaciones orientados a esta temática. El proyecto pretende ser de valor para directivos, académicos, estudiantes y comunidad educativa interesada trascender. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
62%
33%
Días hasta la publicación 
167
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Biografía del autor/a

Gisela Elízabeth López-Bustamante , Pontificia Universidad Católica del Perú| Lima | Perú

Licenciada y colegiada en Psicología clínica por la PUCP. Con estudios de maestría en Integración e Innovación Educativa de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Fellow de la Cátedra UNESCO/ ICDE Movimiento Educativo Abierto para América Latina 2019. Asesora pedagógica en Institutos y Universidades en el área de capacitación de recursos TIC. Con experiencia en diseño instruccional de educación superior en entornos presenciales, semipresenciales y virtuales, manejo de recursos TIC para el aprendizaje y elaboración de materiales educativos. Con interés en la investigación sobre competencias digitales y estrategias de aprendizaje en la educación superior y en el desarrollo de diseño instruccional virtual.

Juan Pablo Hernández Ramos, Universidad de Salamanca| Salamanca | España

Diplomado en Educación Primaria (2005), licenciado en Psicopedagogía (2007), máster las TIC en Educación (2008) y doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Salamanca. En la actualidad, profesor contratado doctor en el departamento de Didáctica, Organización y MIDE, donde imparto docencia en el área de Métodos de Investigación.  Miembro del Grupo de Evaluación Educativa y Orientación (GE2O) y de la unidad de investigación consolidada reconocida como grupo de excelencia de por la Junta de Castilla y León: Grupo de Investigación de Interacción y Aprendizaje Electrónico (GRIAL). Además, soy profesor en el programa de Doctorado: Formación en a Sociedad del Conocimiento.

María José Rodríguez Conde, Universidad de Salamanca| Salamanca | España

Catedrático de Universidad de Salamanca en Metodología de la Investigación y Evaluación en Educación. Actualmente es Exvicerrector de Calidad y Licenciaturas (antes Docencia e Innovación Educativa), exdirector del Instituto de Ciencias de la Educación (IUCE).
Imparte Análisis Estadístico de datos en la Licenciatura en Educación Metodología para la Evaluación del Grado de Educación. Imparte docencia en el Máster, Máster online y Doctorado en Investigación y Evaluación Educativa (Universidad de Salamanca, Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba y Universidad Pontificia de Salamanca). Tiene amplia experiencia en análisis estadístico de datos sociales (programa estadístico SPSS) y e-Learning y autor de más de cincuenta artículos de investigación sobre educación y ciencias sociales. Dirige y realiza investigaciones en diversos proyectos de nivel regional, nacional e internacional.

Luis Magdiel Oliva-Córdova, Universidad de San Carlos de Guatemala| Ciudad de Guatemala | Guatemala

Doctor en Ingeniería de la Información y el Conocimiento con distinción Cum Laude por la Universidad Alcalá de Henares (España), Doctor en Ciencias de la Computación con distinción Cum Laude por la Universidad Francisco Marroquín (Guatemala), Magister Scientiae en E- Gestión y Producción de Aprendizaje con distinción Suma Cum Laude de la Universidad Galileo (Guatemala), y Magister Artium en Docencia Universitaria de la Universidad San Carlos de Guatemala. 

Citas

Atkins, D. E., Brown, J. S., & Hammond, A. L. (2007). A review of the open educational resources (OER) movement: Achievements, challenges, and new opportunities. Mountain View: Creative common, 164.

Caswell, T., Henson, S., Jensen, M., & Wiley, D. (2008). Open Content and Open Educational Resources: Enabling universal education. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 9(1). https://doi.org/10.19173/irrodl.v9i1.469

Cátedra UNESCO / ICDE Movimiento Educativo Abierto para América Latina. (2023). Tecnológico de Monterrey (ITESM), México.

Chicala, J., Arízaga, J., & Alvarado, E. (2021). Análisis y desarrollo de interfaz gráfica de usuario (GUI). Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas. 14, 73–84.

Darling-Hammond, L. (2017). Teacher education around the world: What can we learn from international practice? European journal of teacher education, 40(3), 291–309. https://doi.org/10.1080/02619768.2017.1315399

Farrow, R., Weller, M., Pitt, R., Iniesto, F., Algers, A., Almousa, S., Baas, M., Bentley, P., Bozkurt, A., Butler, W., Cardoso, P., Chtena, N., Cox, G., Czerwonogora, A., Dabrowski, M. T., Derby, R., Dewaard, H., Elias, T., Essmiller, K., … Witthaus, V. (2023). El manual de investigación abierta GO-GN . Red Global de Graduados en REA / Centro de Investigación en Educación Abierta. https://go-gn.net/gogn_outputs/open-research-handbook/

Ingersoll, R. M. (2007). A Comparative Study of Teacher Preparation and Qualifications in Six Nations. https://eric.ed.gov/?id=ED498318

Lańcucki, A. (2021). Fastpitch: Parallel Text-to-Speech with Pitch Prediction. En ICASSP 2021 - 2021 IEEE International Conference on Acoustics, Speech and Signal Processing, pp. 6588–6592.

Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M. & Forcier, L. B. (2016). Intelligence Unleashed. An argument for AI in Education. Londres: Pearson.

Moncayo-Santacruz, D. M., & Vásquez-Osorio, D. F. (2023). El derecho de la propiedad intelectual puesto a prueba: inteligencia artificial con capacidad inventiva. Revista la propiedad inmaterial, 35, 147–175. https://doi.org/10.18601/16571959.n35.06

Oganda, F. P., Lutfiani, N., Aini, Q., Rahardja, U., & Faturahman, A. (2020). Blockchain education smart courses of massive online open course using business model canvas. 2020 2nd International Conference on Cybernetics and Intelligent System (ICORIS).

Pagliari, A., Huet, F., & Urvoy-Keller, G. (2020). NAMB: A quick and flexible stream processing application prototype generator. 2020 20th IEEE/ACM International Symposium on Cluster, Cloud and Internet Computing (CCGRID).

Pedró, F., Subosa, M., Rivas, A., & Valverde, P. (2019). Artificial intelligence in education: Challenges and opportunities for sustainable development. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.

Santos, M. A. C., & Loor, G. B. R. (2022). Herramientas de educación imaginativa en la generación de ideas de negocios innovadoras. ECA Sinergia, 13(1), 139-148.

Shulman, L. S. (2005). Signature pedagogies in the professions. Daedalus, 134(3), 52–59. https://doi.org/10.1162/0011526054622015

Wiley, D., & Hilton, J. (2009). Openness, dynamic specialization, and the disaggregated future of higher education. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 10(5). https://doi.org/10.19173/irrodl.v10i5.768

Winkler, R., & Soellner, M. (2018). Unleashing the potential of chatbots in education: A state-of-the-art analysis. Academy of Management Proceedings, 1, 15903. https://doi.org/10.5465/ambpp.2018.15903abstract

World Economic Forum (2022). Strategic intelligence. https://intelligence.weforum.org/

Zeng, W., Dong, A., Chen, X., & Cheng, Z.L. (2021). VIStory: interactive storyboard for exploring visual information in scientific publications. Journal of Visualization, 24(1), 69–84. https://doi.org/10.1007/s12650-020-00688-1

Descargas

Publicado

2024-09-30

Cómo citar

Alves Noreña, A. C., López-Bustamante , G. E., Hernández Ramos, J. P. ., Rodríguez Conde, M. J. ., & Oliva-Córdova, L. M. . (2024). Prototipado de emprendimiento educativo AI LEARN para la formación docente en inteligencia artificial a través de una plataforma de recursos educativos abiertos: Estancia Internacional UNESCO/ICDE 2023. DIVULGARE Boletín Científico De La Escuela Superior De Actopan, 12(Especial), 29–35. https://doi.org/10.29057/esa.v12iEspecial.12764

Número

Sección

Artículos