Diferencias de género en la capacidad de afrontamiento de personas con diabetes tipo 2

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/esa.v12iEspecial.13737

Palabras clave:

género, diabetes tipo 2, afrontamiento

Resumen

La capacidad de afrontamiento puede diferir de acuerdo con el género, lo cual es de gran interés ya que esto puede influir seriamente sobre la  manera en que las personas sobrellevan sus enfermedades, sin embargo en México no hay información sobre el tema Por lo tanto, se realizó un estudio descriptivo, prolectivo y correlacional para analizar las diferencias de la capacidad de afrontamiento según el género de las personas adultas con diabetes tipo II, usuarias de un centro de Salud en . Para ello se aplicó la Escala de medición del proceso de afrontamiento y adaptación en 206 participantes.  En lo que respecta a los resultados el 56.8% de los participantes de esta investigación son hombres y el resto mujeres. El 44.1% tenían 60 años. Solo el 19.1% de los participantes presentó alta capacidad de afrontamiento. Al realizar las pruebas de análisis inferencial no hubo diferencias significativas entre hombres ni mujeres o correlación entre el género y la capacidad de afrontamiento. En conclusión, los hallazgos de este estudio no mostraron diferencias entre la capacidad de afrontamiento con el género de las personas que padecen diabetes tipo 2, sin embargo, es necesario generar más investigaciones para esclarecer estos resultados

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
60%
33%
Días hasta la publicación 
233
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Albai, A., Sima, A., Papava, I., Roman, D., Andor, B., & Gafencu, M. (2017). Association between coping mechanisms and adherence to diabetes-related self-care activities: A cross-sectional study. Patient Preference and Adherence, 11, 1235-1241. https://doi.org/10.2147/PPA.S140146

Algorani, E. B., & Gupta, V. (2024). Coping Mechanisms. En StatPearls. StatPearls Publishing. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK559031/

Banday, M. Z., Sameer, A. S., & Nissar, S. (2020). Pathophysiology of diabetes: An overview. Avicenna Journal of Medicine, 10(4), 174-188. https://doi.org/10.4103/ajm.ajm_53_20

Barros Calderon, F. S. B., mesa Cano, I. C. M., & Ramírez Coronel, A. A. R. (2021). Analysis of coping type II diabetes mellitus. Universidad Ciencia y Tecnología, 25(110), Article 110. https://doi.org/10.47460/uct.v25i110.491

Basto-Abreu, A., López-Olmedo, N., Rojas-Martínez, R., Aguilar-Salinas, C. A., Moreno-Banda, G. L., Carnalla, M., Rivera, J. A., Romero-Martinez, M., Barquera, S., & Barrientos-Gutiérrez, T. (2023). Prevalencia de prediabetes y diabetes en México: Ensanut 2022. Salud Pública de México, 65, s163-s168. https://doi.org/10.21149/14832

Deshpande, A. D., Harris-Hayes, M., & Schootman, M. (2008). Epidemiology of Diabetes and Diabetes-Related Complications. Physical Therapy, 88(11), 1254-1264. https://doi.org/10.2522/ptj.20080020

Hapunda, G. (2022). Coping strategies and their association with diabetes specific distress, depression and diabetes self-care among people living with diabetes in Zambia. BMC Endocrine Disorders, 22, 215. https://doi.org/10.1186/s12902-022-01131-2

Hewitt-Ramírez, N., Rueda Prada, C. M., Vega Ruiz, Á. M., Alarcón Jordán, M. A., Velandia Archila, S. P., Villamil Huertas, R. del P., Hewitt-Ramírez, N., Rueda Prada, C. M., Vega Ruiz, Á. M., Alarcón Jordán, M. A., Velandia Archila, S. P., & Villamil Huertas, R. del P. (2023). Regulación emocional y habilidades de afrontamiento en profesores colombianos de Educación Básica Primaria. Revista Guillermo de Ockham, 21(1), 45-63. https://doi.org/10.21500/22563202.5681

Kaur, P., Gomra, R., Girdhar, S., Sharma, S., & Chaudhary, A. (2023). A qualitative study on factors affecting adherence to antidiabetic medication in patients approaching a health center in an urban area. Journal of Family Medicine and Primary Care, 12(8), 1602. https://doi.org/10.4103/jfmpc.jfmpc_2107_22

Lau, C. Y. K., Kong, A. P. S., Lau, J. T. F., Chan, V., & Mo, P. K. H. (2021). Coping skills and glycaemic control: The mediating role of diabetes distress. Acta Diabetologica, 58(8), 1071-1079. https://doi.org/10.1007/s00592-021-01679-w

Moritz, S., Jahns, A. K., Schröder, J., Berger, T., Lincoln, T. M., Klein, J. P., & Göritz, A. S. (2016). More adaptive versus less maladaptive coping: What is more predictive of symptom severity? Development of a new scale to investigate coping profiles across different psychopathological syndromes. Journal of Affective Disorders, 191, 300-307. https://doi.org/10.1016/j.jad.2015.11.027

Posadas, J. R. L., Escamilla, M. L. R., Rosas, M. Y. B., López, B. G. A., & Nieto, L. J. R. (2023). Proceso de afrontamiento y adaptación del personal de salud en un Hospital Rural bajo el modelo de Callista Roy. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), Article 2. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5620

Sapra, A., & Bhandari, P. (2024). Diabetes. En StatPearls. StatPearls Publishing. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK55150

Descargas

Publicado

2025-05-05

Cómo citar

Uribe García, B. A., Hernández Mariano, J. Ángel, Cano Estrada , A., & Hernández-Espinoza , X. (2025). Diferencias de género en la capacidad de afrontamiento de personas con diabetes tipo 2. DIVULGARE Boletín Científico De La Escuela Superior De Actopan, 12(Especial), 1–5. https://doi.org/10.29057/esa.v12iEspecial.13737

Número

Sección

Artículos