Lipodistrofia asociada a antirretrovirales en personas que viven con el VIH: Prevalencia y factores asociados
DOI:
https://doi.org/10.29057/esa.v12i23.13756Palabras clave:
Síndrome de lipodistrofia asociada al VIH, Diagnóstico positivo al VIH, Terapia antirretroviralResumen
Objetivo: determinar la prevalencia de lipodistrofia y factores asociados en un grupo de personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana con tratamiento antirretroviral, a través de evaluación del estado de nutrición para la implementación de estrategias de intervención adecuadas que permitan la mejora de su condición de salud. Materiales y métodos: Estudio observacional con muestra de 30 personas de origen mexicano del sexo masculino atendidos en los servicios médicos de Infectología del HGR No. 1 del IMSS “Lic. Ignacio García Téllez” y CAPASITS. Se estableció el diagnóstico de lipodistrofia matemáticamente a través de la relación masa grasa tronco (kg) / miembros inferiores (kg) > 1.5. Resultados: Se encontró que el 87.5% de la población estudiada presentaba lipodistrofia, con una proporción media de grasa tronco a extremidades inferiores de 1.56. El análisis de regresión logística reveló que el nivel de actividad física fue el único factor predictor significativo de la lipodistrofia (W= 9.114, p=0.03, OR= 18; IC95%: 2.756-117.554). Además, se observaron diferencias significativas en los niveles de glucemia en ayunas y recuento de linfocitos T CD4+ entre individuos con y sin lipodistrofia. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en los niveles de colesterol ni en las horas de sueño. Se estableció una relación moderada entre el recuento de CD4+ y la relación masa grasa tronco/piernas (p= 0.011). No se encontró una asociación significativa entre el tipo de terapia farmacológica y la presencia de lipodistrofia (p= 0.154). Estos hallazgos sugieren la importancia de la actividad física en la prevención de la lipodistrofia en pacientes bajo tratamiento antirretroviral. Conclusiones: Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar estrategias de promoción de la actividad física para la prevención y manejo de la lipodistrofia en pacientes con VIH bajo tratamiento antirretroviral.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
Aberg JA, Kaplan JE, Libman, J, et al. Primary Care Guidelines for the Management of Persons Infected with Human Immunodeficiency Virus: 2009 Update of the HIV Medicine Association of the Infectious Diseases Society of America. CID 2009: 49:659-81.
Almuedo, A., Deig, E., & Pedrol, E. (2006) Reacciones adversas más frecuentes del tratamiento antirretroviral. Jano: Medicina y humanidades, (1604), 91 – 95.
Bautista-Arredondo S, Serván-Mori E, Silverman-Retana O, Contreras-Loya D, Romero-Martínez M, Magis-Rodríguez C, Uribe-Zúñiga P, Lozano R. (2015) Exploración del rol de la oferta de servicios para explicar la variación de la mortalidad por SIDA en México. Salud Pública Mex;57, suppl 2:S153-S162.
Beraldo, R. A., Vassimon, H. S., Aragón, D. C., Navarro, A. M., Albuquerque de Paula, F. J., & Foss-Freitas, M. C. (2015). Razones y puntos de corte propuestos para la evaluación de la lipodistrofia en individuos seropositivos al VIH. Revista europea de nutrición clínica, 69(2), 274–278. https://doi.org/10.1038/ejcn.2014.149
Bujanos BI, Rivera MIM, Ramos JJ, et al. (2014) Lipodistrofia asociada a VIH y sus complicaciones metabólicas. Enf Infec Microbiol. vol;34 (2):54-58.
Delicato de Almeida et al. The Roles of Genetic Polimorphisms and Human Immunodeficiency Virus Infection in Lipid Metabolism. BioMed Research International 2013. Article ID 836790.
Falco M, Castro, De Oliveira A, et al. Terapia nutricional nas alterações metabólicas em pessoas vivendo com HIV/aids. Rev. Saúde Pública, Ago 2012; 46(4) 737-46.
Fernandes Filho, S. M., & De Melo, H. R. (2012). Frequency and risk factors for HIV-associated neurocognitive disorder and depression in older individuals with HIV in northeastern Brazil.International Psychogeriatrics, 24(10), 1648–1655.
Guía de práctica clínica para el diagnóstico y referencia oportuna del paciente con infección por VIH en el primer nivel de atención. Catálogo maestro de GPC SS-067-08
Ramirez Marrero, F. A. (2010). Objetivos, Logros y Retos de los Programas de Actividad Física en Pacientes con VIH. Pensar En Movimiento: Revista De Ciencias Del Ejercicio Y La Salud, 8(1), 20–29. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v8i1.444
Roca B.(2003) Trastornos metabólicos relacionados con el VIH y el tratamiento antirretroviral. An Med Interna (Madrid); 20: 585-593.
Rodríguez Carranza SI, Aguilar Salinas CA. Anormalidades metabólicas en pacientes con infección por VIH. Rev Invest Clin;56(2):193–208.
Margulies, S, Barber, N, & Recoder, ML (2006) VIH-SIDA y "adherencia" al tratamiento enfoques y perspectivas. Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología, (3), 281-300pp. Última visita: 16 abril 2024, en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900- 54072006000200013&lng=en&tlng=es.
Martín-Onraet, A., Piñeirua-Menéndez, A., Perales-Martínez, D., Ortega-Pérez, R., Barrera-García, A., Sierra-Madero, J., & Volkow-Fernández, P. (2015) Mortalidad hospitalaria en pacientes con infección por VIH: a diez años del acceso universal a TARAA en México. salud pública de méxico, 57, s163-s170.
Martins, C., Coelho, F. M. D. C., Pinheiro, R. T., Motta, J. V. D. S., De Souza, L. D. M., Pinheiro, C. A. T., Kelbert, E. F., Souza, M. S., Pinheiro, L. M. S., & Pinheiro, K. A. T. (2020). Personas que viven con VIH/SIDA: la imagen corporal y sus importantes asociaciones con la salud mental y el IMC. Psicología, salud y medicina, 25(8), 1020–1028. https://doi.org/10.1080/13548506.2019.1691244
Mayne ES, George JA. Mortal allies: human immunodeficiency virus and noncommunicable diseases. Curr Opin HIV AIDS. 2017;12(2):148–56.
Monnerat BZ, Cerutti Junior C, Caniçali SC, Motta TR. Clinical and biochemical evaluation of HIV-related lipodystrophy in an ambulatory population from the Hospital Universitário Cassiano Antonio de Morais, Vitória, ES, Brazil. Braz J Infect Dis 2008; 12(4):364-368.
Nogueda-Orozco MJ, Caro-Vega Y, Crabtree-Ramírez B, Vázquez-Pineda F, Sierra-Madero JG. (2015) Factores psicosociales asociados con el inicio tardío de tratamiento antirretroviral en pacientes mexicanos con VIH. Salud Pública Mex;57 supl 2:S135-S141.
Saavedra L, J (2000) Acceso a medicamentos anti-retrovirales en México, en: El acceso a medicamentos anti-retrovirales en países de ingreso mediano de América Latina, José Antonio Izazola Licea / Editor, Fundación mexicana para la salud – SIDALAC, ONUSIDA, México, 111 – 160.
Sierra, MJG (2009) Terapia Antirretroviral Altamente Activa (TARAA) en México, en: VIH/SIDA y salud pública, Manual para personal de salud, Carlos Magis Rodríguez, Hermelinda Barrientos Bárcenas editores, Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA(CENSIDA), Instituto Nacional de Salud Pública(INSP),México,81 – 88 pp.
Sierra, MJG y Barrera V (2009) Apego al tratamiento antirretroviral en: VIH/SIDA y salud pública, Manual para personal de salud, Carlos Magis Rodríguez, Hermelinda Barrientos Bárcenas editores, Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA (CENSIDA), Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), México, 89 – 96 pp.
Sin, N. L., & Dimatteo, M. R. (2014). Depression treatment enhances adherence to antiretroviral therapy: A meta- analysis. Annals of Behavioral Medicine, 47(3), 259–269.
Silva, I. R. P. d., Dias, R. M., Mendes, A. d. N. L., Libonati, R. M. F., & Dutra, C. D. T. (2014). Dyslipidemia and nutritional status in patients HIV positive with Syndrome Lipodystrophy.
Silverman-Retana O, Bautista-Arredondo S, Serván-Mori E, Lozano R. (2015) Mortalidad temprana por SIDA en México durante el periodo 2008-2012, Salud Pública Mex;57, suppl2:S119-S126.
Sociedad Europea de Cardiología y otras sociedades de prevención de enfermedad cardiovascular en la práctica clínica. European Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice (versión 2012). European Heart Journal (2012)33, 1635-1701.
Sosa, N. (2007) Avances en VIH/SIDA y complicaciones de la terapia antirretroviral. Acta Médica Colombiana 32: 174-176.
Teva, I., Bermúdez, M. P., Hernández-Quero, J., & Buela-Casal, G. (2004) Evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes infectados por el VIH. Terapia psicologica, 22(2), 111-121.
Tiozzo E, Konefal J, Adwan S, Martinez LA, Villabona J, Lopez J, Cutrono S, Mehdi S, Rodriguez A, Woolger JM, Lewis JE. A cross-sectional assessment of metabolic syndrome in HIV-infected people of low socio-economic status receiving antiretroviral therapy. Diabetol Metab Syndr 2015; 7(1):15.
Vanegas-Otálvaro, D., Acevedo-Sáenz, L., Díaz-Castrillón, F. J., & Velilla- Hernández, P. A. (2014) Resistance to antiretrovirals: molecular bases and pharmacological implications. CES Medicine, 28(1), 91-106.
Vilató F, Liudmila, MA, Libertad, & Pérez Nariño, I (2015) Adherencia terapéutica y apoyo social percibido en personas que viven con VIH/SIDA. Revista Cubana de Salud Pública, 41(4) Recuperado en 16 de abril 2024 de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662015000400005&lng=es&tlng=es.