El trabajo emocional en las organizaciones: revisión de literatura y análisis.
DOI:
https://doi.org/10.29057/esa.v12iEspecial.13833Palabras clave:
atención al cliente, implicación, organización, trabajadores, trabajo emocionalResumen
El presente artículo tiene como objetivo realizar una revisión de literatura sobre el Trabajo emocional, indagando sobre frecuencia y variabilidad de publicaciones, países y años; así como los factores asociados más comunes, analizando sus principales conceptualizaciones, tendencias en investigación e investigadores destacados. La revisión se sustenta en búsquedas exhaustivas en revistas especializadas en el trabajo emocional y comportamiento organizacional. Método: se realizó una revisión de la literatura basada en cuatro preguntas clave, utilizando dos enfoques de análisis: a) un análisis estadístico descriptivo y b) un análisis unidimensional enfocado en la frecuencia de las palabras. Se localizó 70 artículos de los cuales 42 fueron seleccionados. Resultados: el tema del trabajo emocional ha recibido escasa atención en la investigación dentro del ámbito del comportamiento y la psicología organizacional, y puede ser analizado de manera multidimensional, considerando tanto factores individuales como organizacionales. Hallazgos: España destaca como país con mayor número de publicaciones respecto al tema, la población más estudiada lo es el sector servicios, administrativos y personal sanitario. Limitaciones: se centró únicamente en trabajos publicados en idioma español entre el 2015 al 2024.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
Biedma-Ferrer, J. M. (2021). Inteligencia emocional: influencia en la gestión de los recursos humanos en las organizaciones. Revista GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios), 8(1), 1-17. https://doi.org/10.22579/23463910.272
Blanco, G. (2024). Estrés laboral, trabajo emocional y salud en profesionales del área de la rehabilitación. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 12(2), 35-45. Recuperado de https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/651/667
Bustamante, M., Llorens, S., & Acosta, H. (2014). Empatía y calidad de servicio: El papel clave de las emociones positivas en equipos de trabajo. Revista Latinoamericana de Psicología Positiva, 1(1), 0719-4420. https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/123113/2014._Bustamante_et_al.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cabanach, R. G., Fernández C. R., Souto G. A., & Suárez Q. J. A. (2018). Regulación emocional y estrés en estudiantes universitarios de fisioterapia. Revista Mexicana de Psicología, 35(2), 167-178. https://www.redalyc.org/journal/2430/243059346006/243059346006.pdf
Cacivio, R. (2017). Hablemos de nuestro trabajo: Riesgos psicosociales en entornos de trabajo de extensionistas agropecuarios de la Argentina. Laboreal, 13(1), 39-55. https://doi.org/10.15667/laborealxiii0117rc
Carmona, P., Vargas, H. J. G., y Rosas R. E. (2015). Influencia de la inteligencia emocional en el desempeño laboral. Sapienza Organizacional, 2(3), 53-68. https://www.redalyc.org/pdf/5530/553056601004.pdf
Cascales M. M. (2022). Vista de Efectos del trabajo emocional en el agotamiento y la satisfacción laboral de los trabajadores en España. PAPERS Revista de Sociologia, 107(1), 5-29. https://papers.uab.cat/article/view/v107-n1-cascales/2965-pdf-es
Contreras, S. P. L. (2018). INFLUENCIA DE LOS FACTORES EMOCIONALES EN EL RENDIMIENTO DE LOS TRABAJADORES. Universidad San Buenaventura. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/24460019-ca3b-4a97-b915-1d661b6bb32a/content
Gracia, E., Martínez, I., Salanova, M., Nogareda, C. (2004) Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. NTP 720: El trabajo emocional: concepto y prevención. https://www.insst.es/documents/94886/327446/ntp_720.pdf/9fc9d530-f77a-4040-ace4-15a2904bb2d9
Gulsen, M., y Ozmen, D. (2020). La relación entre trabajo emocional y satisfacción laboral en enfermería. Dialnet, 67(1), 145-154. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7590245
Ibáñez, R. C., y Algarín, E. B. (2023). La inteligencia emocional y el síndrome de desgaste por empatía en los profesionales del trabajo social. Dialnet, 7, e 2659-8558. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9090360
Iñigo, D. M. (2001). Evolución del concepto de trabajo emocional: Dimensiones, antecedentes y consecuentes. Una revisión teórica. Dialnet, 17(2), 1576-5962. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=205825
López, P. L. M., Guerrero, Germán, R. y Parra, A. M. (2021). Las emociones en el trabajo: una perspectiva desde la docencia universitaria: (1 ed.). Sello Editorial Universidad del Tolima. https://elibro.uaeh.elogim.com/es/lc/uaeh/titulos/228332
López, P., Laura, M., González, R., López, J. y B., (2018). Trabajo emocional: conceptos y características Revisión de literatura. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(35), 103-114. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.2/a08
Lotero, V. D. F., Muñoz, B. J. C., y Hernández, H. A. L. (2024). Relación entre Trabajo emocional y condiciones laborales: Un estudio de caso en mototaxistas. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 10(1), 122–138. https://doi.org/10.61154/mrcm.v10i1.3199
Marsollier, R. G. (2019). Análisis del modelo burnout-engagement en empleados públicos. Psicogente, 22(41), 272-289. https://doi.org/10.17081/psico.22.41.3311
Máynez G. A. I., y Cavazos A. J. (2021). Consecuencias del agotamiento laboral en tiendas de conveniencia. Investigación Administrativa - Scielo, 50(128). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-76782021000200003
Melamed, F. (2016). Emotion theories and its relation with cognition: An analysis from philosphy of mind. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (49), 13-38. Recuperado en 10 de julio de 2024, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166881042016000100001&lng=es&tlng=en.
Millán F. Mario., Orgambídez R. A., Domínguez R. L., y Martínez M. S. (2021). La competencia emocional como predictora de la felicidad en trabajadores sociales. Interdisciplinaria, 38(2), 259-274. https://dx.doi.org/10.16888/interd.2021.38.2.17
Molina Rodríguez, J. (2017b, julio 11). El trabajo emocional en el sector turístico. Obstáculos y facilitadores empresariales y su consecuencia para los trabajadores. https://www.tdx.cat/handle/10803/456584#page=1
Moreno, J., B., Gálvez, H. M., Rodríguez. C. R., & Garrosa, H. E. (s. f.). Emociones y salud en el trabajo: análisis del constructo “trabajo emocional” y propuesta de evaluación. Dialnet. Recuperado 18 de agosto de 2024, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3180741
Palomeque, G. R. A., Léon, B. E. A., y Fernández, J. P. T. (2017b). Gestión Emocional: Factor Crítico de la Competitividad Emocional en el Profesorado Universitario. Dialnet, 2(10), 2477-9024. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6183858
Pereda, P. F. J., López, G. T., y González, S. F. (2018). La inteligencia emocional como habilidad directiva. Estudio aplicado en los municipios de la provincia de Córdoba (España). Nóesis. Revista de ciencias sociales, 27(53), 98-120. Epub 03 de julio de 2020. https://doi.org/10.20983/noesis.2018.1.5
Pérez T. V. (2016). GESTIÓN DE LAS EMOCIONES EN EL TRABAJO. PROPUESTA PARA EL DIAGNÓSTICO e INTERVENCIÓN EN TRABAJADORES DEL SECTOR SERVICIOS. RTSS. CEF, 407, 245-264. https://revistas.cef.udima.es/index.php/rtss/article/download/1942/1580/5136
Prades S. (2017, 26 julio). Estudio de antecedentes y repercusiones del trabajo emocional en el sector servicios. Universitat de Les Illes Balears. Recuperado 23 de julio de 2024, de https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/146304/tfm_2016-17_MRH2_aps129_1202.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramírez, S., Camilo, J., Solarte, T., Bastidas, J., y Matabanchoy, S. (2022). Trabajo Emocional en grupos ocupacionales de Latinoamérica: Una revisión de alcance. Universidad y Salud, 24(2), 154-169. Epub April 30, 2022. https://doi.org/10.22267/rus.222402.269
Ripossio, R. P. (2023b). El análisis cualitativo con ATLAS.ti 22 en Ciencias Sociales: Nuevas herramientas y aplicaciones concretas. revistas.unla.edu.ar. https://doi.org/10.18294/pm.2023.4324
Rodríguez, M. y Cristancho, G. A. (2024). Inteligencia emocional en el entorno organizacional: liderazgo, comunicación y rendimiento laboral. Fundación Universitaria del Área Andina. https://digitk.areandina.edu.co/flip/index.jsp?pdf=/bitstream/handle/areandina/6008/Trabajo%20de%20Grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez, M., Tovalin A. J. H., Salvador. C, J., y Acle T. G. (2018). Trabajo emocional y estresores laborales como predictores de ansiedad y depresión en profesores universitarios mexicanos. Información Psicológica. Recuperado 18 de agosto de 2024, de https://informaciopsicologica.info/revista/article/view/852/812
Romero, M. (2024). El trabajo emocional docente en la dimensión del cuidado. Dialnet, 101, 389-413. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9480774
Ruiz, R., Mercedes, Sotomayor, E. y Amezcua, M. (2023). Enfoques teóricos y metodológicos sobre las emociones en un contexto de cooperación internacional. Index de Enfermería, 32(3), e14717. Epub 04 de marzo de 2024. https://dx.doi.org/10.58807/indexenferm20236138
Salessi, S., y Omar, A. (2017). Capital psicológico y regulación emocional en el trabajo: El rol mediador de la satisfacción laboral. Estudos de Psicologia, 22(1), 89-98. https://www.redalyc.org/pdf/261/26155061010.pdf
Sánchez P. M. L., Martínez A. S., y Zamora M. M. (2019). Trabajo emocional y sus efectos en la salud del personal de enfermería del Hospital General de México, 2017. Revista Electrónica De Psicología Iztacala, 22(1). Recuperado a partir de https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/68981
Serrano A, M., y Ibáñez G. M.. (2015). La prevención de las situaciones de impacto emocional en el ambiente laboral: Estudio teórico y análisis de su incidencia en el personal sanitario de la comunidad autónoma de Euskadi‐España. Trabajo y sociedad, (25), 463-492. Recuperado en 04 de septiembre de 2024, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712015000200025&lng=es&tlng=es.