Trabajo doméstico y de cuidados, ¿cuánto tiempo le dedican los varones mexicanos?
DOI:
https://doi.org/10.29057/esa.v12i23.13888Palabras clave:
Trabajo doméstico, cuidado, hombres, desigualdad de género, COVID-19Resumen
La participación de los hombres en el trabajo doméstico y de cuidados ha sido un tema central en los estudios de género debido a la persistente desigualdad en la distribución de estas labores entre mujeres y hombres. Diversos estudios han documentado que, a pesar de los avances en materia de igualdad, las mujeres siguen dedicando mucho más tiempo que los hombres a este tipo de actividades, lo que impacta de manera significativa su tiempo libre, desarrollo profesional y bienestar. Este artículo analiza la participación de los hombres mexicanos en las tareas domésticas y de cuidado, con un enfoque particular en los cambios ocurridos durante el confinamiento por COVID-19. Utilizando datos de una muestra de 399 hombres cisgénero, recopilados a través de una encuesta en línea coordinada por Equimundo, se exploró el tiempo que estos dedican a diversas actividades relacionadas con el cuidado del hogar, cuidado personal y apoyo comunitario. Los resultados muestran que algunos grupos demográficos de hombres, como los más jóvenes y los que no viven en pareja, incrementaron su participación en tareas específicas como la planificación logística y la preparación de alimentos. Sin embargo, estos cambios no se reflejan de manera generalizada en la población masculina, y la brecha de género sigue siendo evidente, especialmente en las tareas domésticas más rutinarias. Además, los hombres con hijos o que no viven en pareja tienden a involucrarse más en ciertas actividades de cuidado, como apoyo escolar y acompañamiento de familiares. A diferencia de las mujeres, que durante el confinamiento por COVD-19 asumieron una mayor cantidad de tareas de cuidado y trabajo doméstico, los hombres mostraron un aumento menor y en actividades específicas, lo que evidencia la persistente desigualdad en la distribución de estas responsabilidades.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
Aguirre, R. (2007). Los cuidados familiares como problema público y objeto de políticas. En I. Arriagada (Coord.), Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros (pp. 187-198). Santiago de Chile: CEPAL, UNFPA, Naciones Unidas.
Ajenjo, M., y García, J. (2014). Cambios en el uso del tiempo de las parejas: ¿Estamos camino de la igualdad? Revista Internacional de Sociología, 72(2), 453-476.
Aldana-Castro, M., Burgos-Dávila, C. J., y Rocha-Sánchez, T. E. (2018). La división sexual del trabajo reproductivo en México: Experiencias, prácticas y significados en parejas jóvenes de doble ingreso. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 2(4), 1-34. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=668070942008.
Amilpas García, M. S. (2020). Mujeres, trabajo de cuidados y sobreexplotación desigualdades de género en México durante la pandemia por COVID-19. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 9(25). https://doi.org/10.31644/IMASD.25.2020.a06.
Bjornholt, M. (2011). How men became the local agents of change towards gender equality. Journal of Gender Studies, 20(1), 3-18.
Flores Ángeles, R. L. y Tena Guerrero, O. (2014). Maternalismo y discursos feministas latinoamericanos sobre el trabajo de cuidados: un tejido en tensión. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (50), 27-42. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50931716002.
García Bermúdez, K. J., y Limas Hernández, M. (2015). Actividades domésticas: Responsables y uso de tiempo dedicado en hogares de la Comarca Lagunera, México. Caso 2015. En 20° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México, Cuernavaca, Morelos, del 17 al 20 de noviembre de 2015. AMECIDER – CRIM, UNAM. http://ru.iiec.unam.mx/2989/1/Eje8-075-Garcia-Limas.pdf.
Gordon, S. F. (2021). Mujeres, trabajo doméstico y covid-19: Explorando el incremento en la desigualdad de género causada por la COVID-19. Psicología Iberoamericana, 29(1), 1-18. https://doi.org/10.48102/pi.v29i1.399.
Hierro, G. (2014). Ética y feminismo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
INEGI. (2019). Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT) 2019: Presentación de resultados. Recuperado el 30 de agosto de 2024 de https://www.inegi.org.mx/programas/enut/2019/.
Kanter, R. (1977), Men and Women in Corporations. Nueva York: Basic Books.
Martínez Salgado, M., y Rojas, O. L. (2016). Una nueva mirada a la participación masculina en el trabajo doméstico y el cuidado de los hijos en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 31(3), 635-662. https://doi.org/10.24201/edu.v31i3.1512.
Moreno, S. (2009). Uso del tiempo, desigualdades sociales y ciclo de vida. Política y Sociedad, 46(3), 191-202.
Moreno, S. (2015). The gendered division of housework time: Analysis of time use by type and daily frequency of household tasks. Time & Society, 26(1), 3-27.
Moreno-Colom, S., Ajenjo-Cosp, M., y Borràs-Català, V. (2018). La masculinización del tiempo dedicado al trabajo doméstico rutinario. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 163, 41-58. https://doi.org/10.5477/cis/reis.163.41.
Moreno-Colom, S., Borràs Català, V., y Rodríguez-Soler, J. (2024). Imaginarios en conflicto sobre el trabajo doméstico: responsabilidad, privilegio, supervisión y aprendizaje. Revista Española de Sociología, 33(3), 1-20.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2018). El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo decente. Recuperado el 30 de agosto de 2024 de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---gender/documents/publication/wcms_633168.pdf.
Xue, B., & McMunn, A. (2021). Gender differences in unpaid care work and psychological distress in the UK Covid-19 lockdown. PLOS ONE, 16(3), 1-15. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0247959.