Trayectoria laboral, discriminación y salud mental de una bailarina de Table dance en Pachuca, Hidalgo.
DOI:
https://doi.org/10.29057/esa.v12iEspecial.14888Palabras clave:
Trayectoria laboral, discriminación, estigma, salud mental, perspectiva psicosocial, experiencia, bailarina erótica, Table danceResumen
En este artículo se explora la trayectoria laboral de una bailarina desde sus motivaciones para ingresar a esta industria del entretenimiento de adultos hasta los desafíos que vive día a día. Se analiza la discriminación que experimenta en el ámbito laboral, social y familiar, incluyendo el estigma asociado a su profesión y conocer su estado de salud mental. La investigación se maneja con un enfoque cualitativo, se realizan entrevistas en profundidad donde se utiliza un enfoque abierto y flexible para permitir que la participante exprese sus vivencias con libertad, como instrumento de recolección de utilizaron diarios de campo, con el fin de comprender el contexto en el que se desarrollan dichas condiciones y así analizar desde una perspectiva psicosocial y la experiencia de la muestra que se conforma por una bailarina de Table dance que actualmente está trabajando en un establecimiento al Estado de Nayarit, México.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
Aguilar, M. E. B. (2018). El estrés y su influencia en la calidad de vida. Multimed, 21(6).
Bermúdez M. J., Pérez G.A.M., (2011). Psicología de la personalidad, Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid.
García, L., & Luna, C. (2020). Violencia y salud mental en trabajadoras sexuales: Un análisis desde la perspectiva de género. Psicoperspectiva, 19(2), 1-16.
Goffman, E., Perrén, H. B. T., & Setaro, F. (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana (pp. 280-280). Buenos Aires: Amorrortu.
Gómez, E. (2020). Cuerpos que resisten: La construcción identitaria de las bailarinas de teibol en la Ciudad de México. Tesis de Maestría en Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.
Gutiérrez, A. (2017). Entre el estigma y la necesidad: Estrategias de afrontamiento de las bailarinas de teibol en la Ciudad de México. Tesis de Doctorado en Antropología Social, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, México.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Bapstista Lucio, M.P. (2014). Métodología de la investigación (6ª ed.). México: McGraw Hill Interamerica Editores S.A. de C.V.
Hernández, M. I., & Pérez, C. (2021). El impacto del estigma social en la salud mental de las bailarinas de teibol. Estudios de Género y Sexualidad, 15(1), 23-45.
Jeffreys, Sheila (2011), La industria de la vagina. La economía política de la comercialización global del sexo. Buenos Aires, Paidós.
Jiménez, E., & López, M. (2022). Violencia y explotación sexual en trabajadoras sexuales: Un estudio de caso en la Ciudad de México. Revista Mexicana de Estudios Sociológicos, 34(2), 381-402.
Lagarde, M. (2016). Los cautiverios de las mujeres: madres, esposas, monjas, putas, presas y locas. Siglo XXI Editores México.
Londoño, A. P., & García, J. A. F. (2008). ¿Es la prostitución un trabajo?. Tesis Psicológica, (3), 54-69.
López Villagrán, G. (2002), Espectáculo sexual, mercado y políticas públicas. La consulta pública, el Lobohombo y la sobreoferta sexual en España. México, INMUJERES.
López Villagrán, G. (2008), “Estigma negativo como obstáculo para la construcción de ciudadanía: el colectivo de bailarinas que ejercen el table dance”, en Silvia Bolos (coord.), Mujeres y espacio público: Construcción y ejercicio de la ciudadanía. México, Universidad Iberoamericana.
López Villagrán, G. (2015). La industria del table dance a partir del Tratado de Libre Comercio en México: Performance, cuerpo e institucionalismo escaso. Andamios, 12(27), 279-304.
López, M., & García, C. (2020). La importancia de las redes de apoyo para las trabajadoras sexuales: Un estudio de caso en la Ciudad de México. Revista Mexicana de Trabajo Social, 75(3), 541-558.
López, M., Laviana, M., Fernández, L., López, A., Rodríguez, A. M., & Aparicio, A. (2008). La lucha contra el estigma y la discriminación en salud mental. Una estrategia compleja basada en la información disponible. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, XXVIII (101),43-83.
Manso, J. M. M. (2004). Etiología del maltrato infantil: estilo educativo, prácticas de crianza y contexto social. Psicología y Salud, 14(1), 121 - 134.
Olvera Maldonado, Briseida Gwendoline (2006), “Bailando noche tras noche alrededor de un tubo: algunas características de las condiciones de trabajo en los table dance de la Zona Metropolitana de Guadalajara”, en Revista de Estudios de Género, La Ventana, núm. 24, pp. 320-342, Universidad de Guadalajara.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2021). Trabajo decente para las trabajadoras sexuales: Guía para la acción.
Pachajoa Londoño, A., & Figueroa García, J. A. (2008). ¿Es la prostitución un trabajo?. Tesis Psicológica, (3), 54-69.
Parrini, R., Amuchástegui, A., & Garibi González, C. (2014). Límites, excedentes y placeres: Prácticas y discursos en torno al trabajo sexual en una zona rural de México. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), 153-172.
Prieto, R. (2003). El diario como instrumento para la formación permanente del profesor de educación física. Revista Digital-Buenos Aires, 9(60).
Rodríguez, G., & Ramírez, M. (2018). Impacto del trabajo de teibolera en la salud mental de las mujeres: Un estudio exploratorio. Salud Mental, 41(6), 521-530.
Salinas B., (2016). Estigma, subjetividad y ciudadanía sexual en mujeres mexicanas bailarinas de table dance. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 2(4), 46-75.
Segato, R. L. (2018). Manifiesto en cuatro temas. CritiCal times, 1(1), 212-225.
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1, p. 348). Barcelona: Paidós.
Villa, R. M. P. (2004). Excluidas y marginales: un alegato a favor de los derechos y la libertad de las mujeres que transgreden la norma patriarcal. Revista de Estudios de Género, La Ventana E-ISSN: 2448-7724, 2(20), 390-395.