El derecho de acceso a la información en México: alcances y desafíos ante la eliminación del INAI
DOI:
https://doi.org/10.29057/esa.v13iEspecial2.15246Palabras clave:
Organismos constitucionales autónomos, derecho de acceso a la información, administración pública,, sujetos obligados, institutoResumen
Este artículo tiene como objetivo analizar los alcances y los retos derivados de la reforma en materia de simplificación orgánica, promovida en febrero de 2024 por el entonces titular del Poder Ejecutivo Federal, que suprime siete organismos constitucionales autónomos. El estudio se centra en los contrastes entre el texto legal anterior y el reformado, especialmente en lo relativo al derecho de acceso a la información y a la disolución del órgano autónomo encargado de garantizarlo: el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2016). Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFTAIP.pdf
Carpizo, J. (s.f.). La reforma política mexicana de 1977. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2107/5.pdf
Contreras, R., y Zeind, M. (2024). Los organismos constitucionales autónomos como garantes de derechos humanos. Tirant Lo Blanch.
Diario Oficial de la Federación. (2024, 20 de diciembre). Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de simplificación orgánica.
Secretaría de Gobernación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5745905&fecha=20/12/2024#gsc.tab=0
Escobedo J. (Coord.) (2020). La agenda democrática del Grupo Oaxaca: Balance y Futuro. Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). https://infocdmx.org.mx/documentospdf/libros/2020/La_agenda_democratica_del_Grupo_Oaxaca_balance_y%20futuro.pdf
Fabián, J. (2017). Los órganos constitucionales autónomos en México: una visión integradora. Cuestiones constitucionales, (37), 85-120. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2017.37.11454
Fix-Zamudio, H. (2005). Estudio de la defensa de la Constitución en el ordenamiento mexicano. México: Porrúa.
Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. (2025, 12 de marzo). Resolución del recurso de revisión RRA 15828/24. https://resolucion.inai.org.mx/
López , M. (Coord.). (2020). Poderes tradicionales y órganos constitucionales autónomos. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (1977, 6 de octubre). Exposición de motivos de la iniciativa de reforma política de 1977. https://legislacion.scjn.gob.mx/Buscador/Paginas/wfProcesoLegislativoCompleto.aspx?q=b/EcoMjefuFeB6DOaNOimNPZPsNLFqe0s7fey1Fqrif+dAQCuPIWtDMIW4CFHSXZGSirF34H44Dz22WRdkDG9A==
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2005). Engrose de la Controversia Constitucional 32/2005. https://www2.scjn.gob.mx/juridica/engroses/3/2005/9/3_74131_0.doc
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2006, 7 de noviembre). Controversia constitucional 31/2006: Tribunal Electoral del Distrito Federal. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. https://www2.scjn.gob.mx/
Transparency International. (2025, 11 de febrero). Corruption Perceptions Index 2024. Transparency International. https://www.transparency.org/en/cpi/2024
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Eduardo de Jesús Pintor García, Iran Guerrero Andrade

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.