El Micromachismos en el motociclismo: una forma de opresión simbólica que limita la participación femenina
DOI:
https://doi.org/10.29057/esa.v13iEspecial2.15691Palabras clave:
Micromachismos, motociclismo, género, discriminación, psicología, feminismo.Resumen
Los micromachismos son conductas sutiles y normalizadas que generan discriminación de género ya que contínuan perpetuando desigualdad en diversos ámbitos sociales. Este artículo analiza cómo los micromachismos son elementos culturales que moldean las conductas de hombres y mujeres e inciden en practicas de exclusión e inequidad hacia las mujeres. Este trabajo describe como estas conductas se presentan en contextos como el motociciclismo, donde ha sido una barrera que limita la inclusión femenina a través de actos que vistos desde una mirada estructural, permean los espacios para la inclusion e igualdad. La investigación se llevó a cabo a través de un enfoque cualitativo a partir de entrevistas a profundidad, con mujeres motociclistas activas, las cuales fueron seleccionadas por muestreo intencional. Los resultados muestran las barreras constantes como el desprecio de sus habilidades y la exclusion de desiciones de liderazgo. Sin embargo, han mostrado métodos de adaptación para permanecer en estos contextos.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Bonino, L. (2004). Los micromachismos. Ayuntamiento de Madrid, La Cibeles No. 2.
Bourdieu, P. (1998). Dominación Masculina. París: Du Seuil.
Brescoll, V. &. (2016). Los efectos moderadores de los estereotipos sobre las diferencias de género en la percepción social. Psychological Bulletin, 142(4), 543-559.
CNDH. (2022). El machismo. Retrieved from https://www.cndh.org.mx/palabras-clave/3908/machismo
Connell, R. (2005). Hegemonia masculina. Australia. Seuil.
Brescoll, V. &. (2016). Los efectos moderadores de los estereotipos sobre las diferencias de género en la percepción social. Psychological Bulletin, 142(4), 543-559.
CNDH. (2022). El machismo. Retrieved from https://www.cndh.org.mx/palabras-clave/3908/machismo
Connell, R. (2005). Hegemonia masculina. Australia.
Creswell, J. W. (2013). Investigación cualitativa, cuantitativa y de métodos mixtos. Sage publications.
Durán. (2015). Micromachismos: qué son y cómo nos afrectan. México.
Eagly, A., & Carli, L. (2007). Through the Labyrinth: The Truth About How Women Become Leaders. Boston, Massachusetts, EE.UU.: Harvard Business Review Press.
Glick, P., & Fiske, S. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating Hostile and Benevolent Sexism. Washington, D.C., E.U.A: American Psychological Association (APA).
Hackett, R. A. (2019). "Discrimination and mental health among women in the UK: a longitudinal study.". Health Psychology.
Kochanek, J. D. (2021). Kochanek, J., Davis, M., Erickson, K., & Ferguson, D. (2021). Más que "solo una conductora": Un estudio de la agencia de mujeres pilotos de carreras profesionales en el automovilismo. Psicología del Deporte y del Ejercicio.
Martin, K. A. (2001). Mobilizing Masculinities: Women¨s Experiences in Male-Dominated Motorcycling Subcultures. California, Estados Unidos: Sage Publications.
Mingo, A. (2016). "¡Pasen a borrar el pizarrón!" Mujeres en la universidad. Scielo.
Sampieri, H. R., Collado, H. C., & Lucio, B. P. (2004). Metodologia de la investigacion. McGraw-Hill.
Tajfel, H. (1978). Differentiation between Social Groups: Studies in the Social Psychology of Intergroup Relations. Londres, Reino Unido: Academic Press.
Bandura, A. (1997). Autoeficacia: como afrontamos los cambios de la sociedad actual. Bilbao, España: Descleé de Brouwer.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jonathan Cardenas Chavéz, Diana Jiménez Pérez , Jorge Guzman Cortes , Maria Edith Gomez Gamero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.