Malestar psicológico y atención informal en hombres jóvenes hidalguenses pertenecientes a la comunidad de el Arenal, Hidalgo.

Autores/as

  • Brenda Montiel Salazar Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo|Escuela Superior de Actopan|Actopan|Hidalgo|México https://orcid.org/0009-0001-8053-5536
  • Fernando Bolaños-Ceballos Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo|Escuela Superior de Actopan|Actopan|Hidalgo|México https://orcid.org/0000-0003-4656-6811
  • Sandra Flor Canales Basulto Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo|Escuela Superior de Actopan|Actopan|Hidalgo|México https://orcid.org/0000-0002-6224-5746

DOI:

https://doi.org/10.29057/esa.v13iEspecial2.15984

Palabras clave:

Malestar psicológico, hombres, juventud, atención, salud mental

Resumen

Este estudio cualitativo con diseño fenomenológico, exploró el malestar psicológico en varones jóvenes que no reciben atención profesional en salud mental. Participaron cinco hombres entre 20 y 30 años, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. A través de entrevistas semiestructuradas, se identificaron causas, manifestaciones, formas de afrontamiento y barreras para solicitar ayuda profesional. Los resultados muestran, que el malestar se relaciona con presiones laborales, económicas y familiares y se expresa mediante ansiedad, irritabilidad, insomnio y aislamiento. Las principales barreras para acudir a servicio profesionales destacan la minimización del malestar y estigmas de la masculinidad tradicional. Se concluye, que las experiencias de malestar y atención están mediadas por elementos socioculturales, por lo que se requieren enfoques que consideren el género; además, de otros elementos sociales y personales para comprender mejor estas experiencias y comportamientos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
61%
33%
Días hasta la publicación 
29
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5.ª ed.; DSM-5).

Ángeles, Z. S., & Olvera Juanico, J. (2022). Discrepancia de género y malestar emocional en varones universitarios [Gender discrepancy and emotional discomfort in university males]. DIVULGARE. Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan, 9(17), 49-56. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/divulgare/article/view/8020/8375

Bernaola Ugarte, A. D., & Martínez Campos, N. (2021). Propiedades psicométricas de la Escala de Malestar Psicológico (K10) en universitarios de Lima Metropolitana [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/82390/Bernaola_UAD-Mart%C 3%ADnez_CN-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bernaola Ugarte, A. D., & Martínez Campos, N. (2022). Propiedades psicométricas de la escala de malestar psicológico (K10) en universitarios de Lima Metropolitana, 2021 [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/82390

Bolaños Ceballo, F. (2016). Malestar psicológico, estrés y abuso expresivo de hombres hacia sus familiares [Tesis doctoral, Universidad Autónoma Metropolitana]. Repositorio Institucional UAM-Xochimilco. https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/retrieve/6dde5a0c-d064-47d1-b064-8484a652c0ef/cdt09 0224202041sfpl.pdf

Bolaños Ceballos, F., & Keijezer, B. (2020). Determinación social del malestar psicológico y el estrés en hombres que ejercen violencia familiar en la Ciudad de México. Salud Colectiva, 16, e2249. https://doi.org/10.18294/sc.2020.2249

Bonino, S. (1999). Emociones y malestar psicológico: perspectivas contemporáneas. Editorial Psicología y Sociedad.

Bustos Arcón, V. Á., & Russo de Sánchez, A. R. (2018). Salud mental como efecto del desarrollo psicoafectivo en la infancia. Psicogente, 21(39), 183–202. https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2830

Campos Arroyo, G., Castro Calderón, C., & González Cabrera, J. C. (2022). Aromaterapia, alternativa complementaria para algunos trastornos que afectan la salud mental. Revista de la Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 20(1), 37-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9147133

Cardozo Rufo, V. (2022). Género y salud. Análisis de la incorporación de la perspectiva de género en el Sistema Nacional Integrado de Salud en Uruguay (2005-2020). Avances y desafíos pendientes. Revista médica de Uruguay, 38(1). http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902022000101912

Cercero García, D., Macías González, F., Aramburo Muro, T., & Bautista Arredondo, S. (2020). Síntomas depresivos y cobertura de diagnóstico y tratamiento de depresión en población mexicana. Salud Pública de México, 62(6), 769-777. https://doi.org/10.21149/11558

Ciencia y Enfermería, 17(2), 123-131. https://www.redalyc.org/pdf/3704/370441807007.pdf

Connell, R. W. (2003). Masculinities (2nd ed.). University of California Press.

Cuamba Osorio, N., & Zazueta Sánchez, N. A. (2020). Salud mental, habilidades de afrontamiento y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Psicumex, 10(2), 71-94. https://www.redalyc.org/pdf/6678/667871448004.pdf

Danielsson, U. E. B., & Johansson, E. (2005). Beyond weeping and crying: A gender analysis of expressions of depression. Scandinavian Journal of Primary Health Care, 23(3), 171–177. https://doi.org/10.1080/02813430510031315

Dardis, C. M., & Gidycz, C. A. (2015). The role of emotional regulation and coping strategies in predicting sexual aggression and victimization among college men and women. Journal of Interpersonal Violence, 30(14), 2438–2456. https://doi.org/10.1177/0886260514553635

Dardis, C. M., & Gidycz, C. A. (2015). The role of emotional regulation and coping strategies in predicting sexual aggression and victimization among college men and women. Journal of Interpersonal Violence, 30(14), 2438–2456. https://doi.org/10.1177/0886260514553635

Echeburua, E., & Amor, P. J. (2016). Hombres violentos contra la pareja: ¿tienen un trastorno mental y requieren tratamiento psicológico? Terapia Psicológica, 34(1), 31-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78546598004

Fleiz, C., Ito, M. E., Medina, M. E., & Ramos, L. (2008). Los malestares masculinos: Narraciones de un grupo de varones adultos de la Ciudad de México. Salud Mental, 31(5), 441-449. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018533252008000500006&script=sci_arttext

France, M., Jayo, L., Morales, F. X., & Moreta, R. (2024). Los hombres también sienten: Consecuencias de la masculinidad tradicional en la salud mental y relaciones de hombres ecuatorianos. Masculinities & Social Change, 13(1), 45-63. https://www.journals.hipatiapress.com/index.php/mcs/article/view/12044/4446

Galarza, M. (2023). Estrategias actuales para la detección y manejo del malestar psicológico. Revista de Psicología Clínica, 38(2), 123-134.

Gobierno de México. (2023, 13 de enero). Síntomas depresivos y atención a la depresión. https://www.gob.mx/salud

Guarino, L.y Sojo, V. (2010). Apoyo social como moderador del estrés en la salud de los desempleados. Universitas Psychologica, 10(3), 867-879. https://www.redalyc.org/pdf/647/64722377018.pdf

Heidari, S., Babor, T.F., De castro, P., Tort, P., Curno M. (2019). Equidad según sexo y de género en la investigación: justificación de las guías SAGER y recomendaciones para su uso. Salud Pública, 33(2). https://www.scielosp.org/article/gs/2019.v33n2/203-210/

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (Mares, J., 5 edición). McGraw-Hill.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (Mares, J., 6 edición). McGraw-Hill

Herrera, L. M., & Rivera, M. S. (2011). Prevalencia de malestar psicológico en estudiantes de enfermería relacionada con factores sociodemográficos, académicos y familiares.

Houghton, N., Báscolo, E., Jara, L., Cuellar, C., Coitiño, A., & del Riego, A. (2022). Barreras de acceso a los servicios de salud para mujeres, niños y niñas en América Latina. Revista Panamericana de Salud Pública, 46, e942. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/56152/v46e942022.pdf?sequence=1&isAllowe d=y

Huang, L., Chen, Y., & Zhang, X. (2022). The impact of motivation and practical learning activities on professional resilience in challenging work environments. Journal of Vocational Behavior, 134, 103705. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2022.103705

Keijzer, B. (1997). Hombres en desarrollo: masculinidades en el medio rural mexicano. UNAM / Plaza y Valdés.

Lee, J. O., Jones, T. M., Yoon, Y., Hackman, D. A., Yoo, J. P., & Kosterman, R. (2018). Young Adult Unemployment and Later Depression and Anxiety: Does Childhood Neighborhood Matter? Journal of Youth and Adolescence, 48(1), 30-42. https://doi.org/10.1007/s10964-018-0957-8

Londoño, C., & Gonzales, M. (2016). Prevalencia de depresión y factores asociados en hombres. Acta Colombiana de Psicología, 19(2), 217-226. https://www.redalyc.org/pdf/798/79847072013.pdf

Londoño, C., Cita, A., Niño, L., Molano, F., Reyes, C., Vega, A., & Villa, C. (2020). Sufrimiento psicológico en hombres y mujeres con síntomas de depresión. Universitas Psychologica, 38(2), 189-201. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082020000200189&lng=en &nrm=iso&tlng=en

Lupano, M. L. y Castro, A. (2023). Uso pasivo de redes sociales y malestar psicológico. El rol de la comparación social. Revista interdisciplinaria. Revista de psicología y ciencias afines, 4(2), 543-558. https://doi.org/10.16888/interd.2023.40.2.31

Macías, M.A., Madariaga, C., Valle, M., Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30(1), 121-145. https://www.redalyc.org/pdf/213/21328600007.pdf

Maitta Rosado, I. S., Cedeño Parraga., M.J. Y Escobar García M.C. (2018). Factores Bilógicos, psicológicos y sociales que afectan la salud mental. Revista: Caribeña de Ciencias Sociales,https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/03/factores-salud-mental.html/hdl.handle.net/20.500. 11763/caribe1803factores-salud-mental

Martínez, J., & Leal, M. (2005). Acceso y utilización de servicios de salud en diferentes grupos socioeconómicos. Editorial Salud Pública.

Mayordomo Rodríguez, T., García-Ael, C., & Zaragoza, M. S. (2015). Religión y afrontamiento psicológico: un estudio empírico. Revista de Psicología Social, 30(3), 334–346.

McCubbin, H. I., & Patterson, J. M. (1982). Family adaptation to crisis. En H. I. McCubbin, A. E. Cauble, & J. M. Patterson (Eds.), Family stress, coping, and social support (pp. 26–47). Thomas.

Meler, I. (2021). Varones en el siglo XXI. Entre la insistencia de lo tradicional, nuevas estrategias de dominación, y ensayos de paridad. Aperturas Psicoanalíticas Revista internacional de psicoanálisis (66) 1-20. https://www.aperturas.org/imagenes/archivos/ap2021%7Dn066a5.pdf

Mendez Quntero, I. K. (2019). Evaluación del malestar psicológico en población vulnerable y población general: Un estudio comparativo. Universidad Pontificia Boliviana. [En modalidad de proyecto de grado para optar al título de psicologia]. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/7493/38914.pdf?sequence=1&i sAllowed=y

Miranda Lara, V.R. (2023). La salud mental: una materia pendiente para las políticas en salud. Gaceta Hidalguense de Investigación en Salud, 11(1).https://s-salud.hidalgo.gob.mx/contenido/informacion/gaceta/2023/GHIS-2023.SaludMental. pdf

Morales-Carmona, F. (2005). Detección y vigilancia de condiciones psicológicas críticas durante el embarazo [Ponencia]. XXII Reunión Anual del Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes”, 25–29 de abril, Ciudad de México.

Olvera Castillo, C. y Luna Lara, M.G. (2020). El malestar en los hombres: una revisión de alcances. Caleídescopio- Revista Semestral De Ciencias y Humanidades, 23(42), 269–295. https://doi.org/10.33064/42crscsh2148

Organización Mundial de la Salud. (2014). Promoción de la salud mental: conceptos, evidencia y prácticas (Informe). https://apps.who.int/iris/handle/10665/131829

Organización Mundial de la Salud. (2014, 2017). Salud mental: estado de bienestar que permite afrontar el estrés, desarrollar habilidades, trabajar adecuadamente y contribuir a la comunidad [Definición]. OMS.

Organización Mundial de la Salud. (2018). Marco integral de salud mental: interacción de factores que determinan la capacidad funcional del individuo [Definición]. Organización Mundial de la Salud.

Organización Mundial de la Salud. (2019). Eleventh revision of the International Classification of Diseases [Declaración adoptada por la Asamblea Mundial de la Salud]. World Health Assembly, 72. https://iris.who.int/handle/10665/329357

Organización Panamericana de la Salud. (2019, 15 de noviembre). Masculinidades y salud en la Región de las Américas: resumen (Informe OPS/ECG/19-01). Washington, D. C.: OPS. https://iris.paho.org/handle/10665.2/51667

Ornelas Ramírez, A. y Ruíz Martínez, A. O. (2017). Salud mental y calidad de vida: Su relación en los grupos etarios. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica,9 (2), 1-16. https://www.redalyc.org/pdf/3331/333152922001.pdf

Papalia, D. E., & Feldman, R. D. (2012). Desarrollo humano (12ª ed.). McGraw-Hill.

Pazmiño, L. S. (2023). Factores que influyen en la búsqueda de atención psicológica en la población adulta en zonas rurales de la parroquia de San José de Quichinche [Trabajo de titulación, Universidad Politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/25638/1/TTQ1225.pdf

Petrikovich, L. (2020). Estrategias de afrontamiento y malestar psicológico inespecífico en adultos mayores [Trabajo de integración final, Universidad Católica Argentina]. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/12396/1/estrategias-afrontamiento-males tar.pdf

Reyes, N. (2023). Salud mental: Una materia pendiente para las políticas en salud. Gaceta Hidalguense de Investigación en Salud. https://s-salud.hidalgo.gob.mx/contenido/informacion/gaceta/2023/GHIS-2023.Entera.pdf

Saizar, M. M., Sarudiansky, M., & Korma, G. P. (2013). Salud mental y nuevas elementariedades terapéuticas: La experiencia en dos hospitales públicos de Buenos Aires, Argentina. Psicologia & Sociedade, 25(2), 295-304.

Salinas, A., Pérez, M., & Gómez, L. (2018). Barreras para el acceso a servicios de salud mental en población adulta. Revista Latinoamericana de Psicología, 50(2), 100-110

Sánchez Pichardo, M. A., León Miranda, A., & Reyes Reyes, V. (2013). Malestar psicológico en pacientes de un centro de apoyo psicológico privado. Alternativas en Psicología, 17(28), 45-56. https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-339X2013000100004

Scott, J. W. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Ed.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265–302). PUEG / UNAM.

Serón, D. T., & Catalán, M. A. (2021). Identidad de género y salud mental. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 59(3), 234-242. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272021000300234

Shirin, S., Ahmed, R., & Khan, T. (2018). Economic stress and emotional well-being: A study on men’s mental health. Journal of Social Psychology, 158(4), 455-468. https://doi.org/10.1080/00224545.2017.1365112

Sileo, K. M., & Kershaw, T. S. (2020). Dimensions of masculine norms, depression, and mental health service utilization: Results from a prospective cohort study among emerging adult men in the United States. American Journal of Men’s Health, 14(4). https://doi.org/10.1177/1557988320906980

Soh, M., & Garry, A. (2018). Complementary and alternative medicine use among children and adolescents with psychiatric disorders: A systematic review. Journal of Child and Adolescent Psychopharmacology, 28(1), 35–45. https://doi.org/10.1089/cap.2017.0093

Steptoe, A., Kivimäki, M., & Beck, C. (2018). The effects of psychological distress and its interaction with socioeconomic position on risk of developing four chronic diseases. Journal of Psychosomatic Research, 109, 79–85. https://doi.org/10.1016/j.jpsychores.2018.04.004

Teresa, M. (2015). Religión y afrontamiento psicológico: el papel de la fe en la salud mental. Editorial XYZ.

Toribio, S., Cardenal, V., Ávila, A., & Ovejero, M. (2022). Roles de género y salud mental en las mujeres: Su influencia en la demanda de atención psicológica. Anales de Psicología, 38(1), 45-56. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282022000100002

Toro, R., Pérez, A., & Martínez, L. (2020). Factores cognitivos y emocionales relacionados con la depresión en adultos jóvenes. Revista Latinoamericana de Psicología, 52(1), 45–56.

Valdiviezo, J., Laso, E., Paz, C., Hernández, E., Macías, L. K., & Morcheco, A. C. (2024). Factores socioeconómicos y malestar psicológico de adultos jóvenes de México, Ecuador y España: Un estudio exploratorio. Acta Universitaria, 34(1), 15-28. https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/3952/4082

Vázquez Valverde, M., Pérez Sánchez, M., & López Torres, S. (s.f.). La influencia de la religión en el bienestar emocional. Manuscrito no publicado.

Vera-Romero, Ó. E., & Díaz-Vélez, C. (2012). Suicidio en adolescentes de Sudamérica: un problema creciente. Salud Pública de México, 54(4). https://doi.org/10.21149/spm.v54i4

Vila-Freyer, A. (2021). ¿Las raíces en el lado equivocado de sus vidas? Jóvenes retornados y deportados desde Estados Unidos a Guanajuato. Migraciones Internacionales, 12, rmiv1i12295.https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062021000100117

Viza, L. (2023). Factores psicosociales y bienestar emocional: perspectivas actuales. Editorial Salud Mental.

World Health Organization. (2019, noviembre 14). Guía de referencia de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). https://icd.who.int/es/docs/Guia%20de%20Referencia%20(version%2014%20nov%202019). pdf

Descargas

Publicado

2025-10-12

Cómo citar

Montiel Salazar, B., Bolaños-Ceballos, F., & Canales Basulto, S. F. (2025). Malestar psicológico y atención informal en hombres jóvenes hidalguenses pertenecientes a la comunidad de el Arenal, Hidalgo. DIVULGARE Boletín Científico De La Escuela Superior De Actopan, 13(Especial2), 8–25. https://doi.org/10.29057/esa.v13iEspecial2.15984

Número

Sección

Artículos