El Matrimonio igualitario en México: evolución normativa

Autores/as

  • María Patricia Fernández Cuevas Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Denitza López Téllez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.29057/esa.v6i12.4093

Palabras clave:

matrimonio, matrimonio igualitario, normatividad, derechos humanos

Resumen

Las legislaciones internacionales y  nacionales  en materia de derechos humanos, han sido determinantes en la modificación normativa de la figura del matrimonio igualitario en México; donde  instrumentos jurídicos como:  la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los tratados internacionales, precedentes judiciales emanados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, recomendaciones de la Organización de Naciones Unidas de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, llevaron a la modificación constitucional de  los artículos 1° y 4° Constitucional en la materia  lo cual se hizo patente en la prescripción jurídica del matrimonio igualitario en las codificaciones del Distrito Federal y Coahuila.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
62%
33%
Días hasta la publicación 
91
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Dilla T, Valladares A, Lizán L, Sacristán JA. Adherencia y persistencia terapéutica: causas, consecuencias y estrategias de mejora. Aten. Primaria 2009; 41(6): 342–48.

Silva G, Galeano E, Correa J. Compliance with the treatment. Acta Médica Colombiana 2005; 30(4): 268–73.

Viesca TC. Paternalismo médico y consentimiento informado. En: Márquez-Romero R, Rocha- Cacho WV, editors. Consentimiento informado. Fundamentos y problemas de su aplicación práctica. 1st ed. México: UNAM; 2017: 1-22.

Grady P, Lucio-Gough L. El automanejo de las enfermedades crónicas: un método integral de atención. Panam. J. Public. Health. 2015; 35(9): 187-194.

Cañete-Villafranca R, Guilhem D, Brito-Pérez K. Paternalismo médico. Rev. Med. Elect. 2013; 35(2): 144–152.

Caballo C, Pascual A. Entrenamiento en habilidades de automanejo en personas con enfermedades crónicas: un estudio cuasi-experimental. En: Universidad de Salamanca, editor. IX Jornadas Científicas Internacionales de investigación sobre personas con discapacidad. Salamanca; INICO; 2012: 1-12.

Millaruelo-Trillo JM. Importancia de la implicación del paciente en el autocontrol de su enfermedad: paciente experto. Importancia de las

nuevas tecnologías como soporte al paciente autónomo. Aten. Primaria 2010; 42(1): 41–47.

Bonal-Ruiz R, Cascaret-Soto X. Reflexión y debate ¿Automanejo, autocuidado o autocontrol en enfermedades crónicas? Acercamiento a su análisis e interpretación. MEDISAN. 2009; 13(1): 1-10.

Lorig K, Ritter PL, Villa F, Piette JD. Spanish diabetes self-management with and without automated telephone reinforcement. Diabetes Care 2008; 31(3): 408–14.

Kidney Disease Improved Global Outcomes (KDIGO). KDIGO 2012 Clinical Practice Guideline for the Evaluation and Management of Chronic Kidney Disease. Off. J. Int. Soc. Nephrol. 2013; 3(1): 1–163.

Descargas

Publicado

2019-07-05

Cómo citar

Fernández Cuevas, M. P., & López Téllez, D. . (2019). El Matrimonio igualitario en México: evolución normativa . DIVULGARE Boletín Científico De La Escuela Superior De Actopan, 6(12), 23–31. https://doi.org/10.29057/esa.v6i12.4093

Número

Sección

Artículos