Representaciones Sociales sobre la Ciudad de Pachuca, Hidalgo en Estudiantes de Trabajo Social Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH)

  • Sandra F. Canales-Basulto Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Palabras clave: representaciones sociales, educación contextual, aprendizaje experiencial

Resumen

El objetivo del presente artículo es analizar  los resultados obtenidos de un trabajo de investigación realizado con estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo a través del uso de métodos proyectivos por medio de un dibujo sobre la Ciudad de Pachuca, Hidalgo; con la finalidad de conocer las principales Representaciones Sociales que tienen sobre dicha ciudad y así comprender su uso en el contexto educativo. El método empleado fue cualitativo proyectivo con la solicitud de un dibujo y un cuestionario breve de 6 preguntas abiertas. Para el análisis de la información se realizó por medio de Redes semánticas. Resultados: las estudiantes muestran representaciones sociales comunes sobre el  contexto de la ciudad (construcciones icónicas a nivel nacional e internacional, actividades económicas, religiosas, etc.), lo que posibilita la comprensión e interpretación de la actuación de los sujetos en un determinado contexto social (López; Correa y Rojas, 2017).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

References
[1] Abric, Jean Claude (dir) (2001). Prácticas Sociales y Representaciones. Ediciones Coyoacán: México
[2] Banchs, María (2000). “Aproximaciones procesuales y Estructurales al Estudio de las Representaciones Sociales”. En Papers on Socials Representations. Vol 9. Pp: 3.1 – 3.15. Venezuela. Peer Reviewed Online Journal.
[3] Cuatepotzo Durán, Mario Alberto (2005). Enciclopedia de los Municipios de México. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Gobierno del Estado de Hidalgo. Consultado en febrero 2016 en la página:
http://intranet.e-hidalgo.gob.mx/enciclomuni/municipios/13048a.htm

[4] Hernández, Daniel (2007). “Estudio sobre Representaciones Sociales: Docentes y Docencia en el Nivel Medio”. IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. Yucatán, México. Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). Consultado en agosto 2016 en la página:
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at16/PRE1178941731.pdf

[5] Instituto para el Federalismo y el desarrollo Municipal (INAFED) (2010). Secretaría de Gobernación del Estado de Hidalgo. “Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México”. Recuperado en abril 2018 en la página:
http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM13hidalgo/index.html

[6] Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2014. Consultado en febrero 2016 en la página:
http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/espacioydatos/?ag=13048

[7] Jodelet, Denise (1985). “La Representación Social”. En Moscovici, Serge (1985) (Comp.). Psicología Social II. Pensamiento y Vida Social. Psicología Social y Problemas Sociales. Ed. Paidós: Barcelona, España.

[8] Licona Valencia, Ernesto (2001). “La imaginabilidad de un territorio a partir de la oralidad y el dibujo”, en Vergara Figueroa, Abilio (Coord.) (2001). Imaginarios: horizontes plurales. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes: México. (Pp: 131 -163)

[9] López de Parra, Lillyam; Correa Cruz, Lucelly y Rojas-Bahamón, Magda Julissa (2017). “Representaciones sociales: formación y uso de tecnologías de información y comunicación. Profesores de educación básica secundaria”. En la Revista Virtual Universidad Católica del Norte (Febrero-Mayo). ISSN 0124-5821. Recuperado en abril de 2018. Disponible:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194250865015

[10] López, Fidencio (1996). “Representaciones Sociales y Formación de Profesores: El caso de la Universidad Autónoma de Sinaloa”. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Julio – Diciembre. Vol. 1. Núm. 2. Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). México. Consultado en febrero 2016 en la página:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14000208

[11] Martín Serrano, Manuel (2004). La producción Social de la Comunicación. Editorial Alianza: España

[12] Menés Llaguno, Juan Manuel (2006). Historia Mínima del Estado de Hidalgo. Ed. Porrúa: México
[13] Moscovici, Serge (1985) (Comp). Psicología Social II. Pensamiento y Vida Social. Psicología Social y Problemas Sociales. Ed. Paidós: Barcelona, España
[14] Vergara Figueroa, Abilio (Coord.) (2001). Imaginarios: horizontes plurales. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes: México. (Pp: 11 - 81).

[15] Vidarte Claros, José Armando y Kelly Avendaño, Bertilda (2017). “Representaciones Sociales sobre la Discapacidad de Profesionales de la Salud de Caratgena”. En Revista Sociológica de Pensamiento Crítico. Vol. 11 (1). Consultado en diciembre 2017 en la página:
www.intersticios.es/article/download/16888/11201
Publicado
2020-01-05
Cómo citar
Canales-Basulto, S. F. (2020). Representaciones Sociales sobre la Ciudad de Pachuca, Hidalgo en Estudiantes de Trabajo Social Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). DIVULGARE Boletín Científico De La Escuela Superior De Actopan, 7(13), 21-27. https://doi.org/10.29057/esa.v7i13.5250