Dimensiones que influyen en el emprendedurismo por parte de los alumnos de la licenciatura en creación y desarrollo de empresas (LCyDE) de la UAEH
Resumen
El objetivo del presente trabajo es conocer qué tanta similitud tienen con otros países y regiones los motivadores que tienen los alumnos de la Licenciatura en Creación y Desarrollo de Empresas (LCyDE) utilizando el trabajo de Maruland, Montoya & Vélez (2019) donde ellos encuestaron a emprendedores de siete regiones y países con un instrumento de siete dimensiones; aplicando el instrumento a los alumnos la correlación más fuerte fue con los emprendedores de Singapur, más no con los emprendedores de América Latina..
Descargas
Citas
Alonso, D., González, N., & Nieto, M. (julio-septiembre de 2015). La innovación social como motor de creación de empresas. Universia Business Review(47), 48-63.
Anthony, D. (2011). Statistics for Health, Life and Social Sciences. United States of America: Ventus Publishing ApS.
Barroso Tanoira, F. (2008). La responsabilidad social empresarial. Revista Contaduría y Administración(226), 73.
Bonilla, R. (enero-marzo de 2014). Innovación empresarial. Arte y ciencia en la creación de empresas. Revista Tecnura, 18(39), 198.
Castilla, L., & Cravioto, J. (1999). Estadística Simplificada. Distrito Federal, México: Trillas.
CONACyT. (6 de octubre de 2019). Qué es el RENIECyT? Obtenido de https://www.conacyt.gob.mx/index.php/comunicacion/comunicados-prensa/10-contenido-estatico/51-reniecyt
Díaz, J., Urbano, D., & Hernández, R. (2005). Teoría económica institucional y creación de empresas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 11(3), 209-230.
ECDL Foundation. (2018). Perception & Reality: Measuring digital skill gaps in Europe, India and Singapore. Dublin, Republic of Ireland: European Computer Driving Licence Foundation.
Eyssautier, M. (2008). Metodología de la Investigación: Desarrollo de la inteligencia. México, D. F. México: CENGAGE Learning.
García-Fuentes, M. (mayo de 2018). Los changarritos deben trascender. Entrepreneur, 26(5), 24-25.
Garcia, S. (2011). El impacto de las incubadoras de empresas en la creación y desarrollo de las MiPYMES en México. Tesis para obtener en título de Licenciado en Economía. Distrito Federal., México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Gasca, B. (abril de 2018). Adopta una Pyme, de Walmart, hace crecer tu empresa. Revista Entrepreneur, 26(4), 10.
Gonzalez-Chávez, J. (2010). Los cuatro tigres asiáticos. Ciudad de México: Dirección de Servicios de Investigación y Análisis. Subdirección de Política Exterior. Cámara de Diputados. Recuperado el 20 de enero de 2019, de http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-CI-A-11-10.pdf
Greener, S. (2008). Business Research Methods. United States of America: bookboon.com.
Hernández, A. (2010). La creación y consolidación de empresas sociales a través del instrumento de apoyo al desarrollo empresarial. Tesis de licenciatura en Economía, 15-18. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). FES Aragón.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. Distrito Federal, México: Mc Graw Hill.
Herrera, J., Salas, L., Domínguez, G., & Torres, K. (julio-diciembre de 2015). Parques científicos-tecnológicos y modelo triple-hélice. Situación del Caribe colombiano. Revista Entramado, II(2), 120.
Kerlinger, F., & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Distrito Federal, México: Mc Graw Hill.
Márquez, L. (junio de 2018). Bitácora. Entrepreneur, 26(6), 19.
Martínez, M., Ortíz, R., Rios, H., & Acosta, R. (2010). Análisis de correlaciones en poblaciones cubanas de maíz. Cultivos Tropicales, 31(2), 5.
Maruland, F., Montoya, I., & Vélez, J. (enero-junio de 2019). El individuo y sus motivaciones en el proceso emprendedor. Revista Universidad y Empresa, 36(21), 151 y 152.
Mayer, E., & Jiménez, K. (octubre-diciembre de 2011). Las incubadoras de negocios en México: un análisis descriptivo. Revista CienciaUAT, 6(2), 20911.
Mejía, J. (noviembre de 2012). Modelo de creación de empresas de tecnología, basadas en el perfil del científico-emprendedor. Tesis para obtener el grado de Maestría en Ciencias de Administración de Negocios. Distrito Federal, México: Escuela Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional.
Mendoza, T., & Block, D. (2010). El porcentaje: lugar de encuentro de las razones, fracciones y decimales en las matemáticas. Revista Latinoamericana de investigación en Matemática Educativa. RELIME, 13(4-1), 182.
Nolberto, V., & Ponce, M. (2008). Estadística Inferencial Aplicada. Lima, Perú: Unidad de Posgrado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Quintero, A. (2003). El aprendizaje en la empresa: la nueva ventaja competitiva. Revista Educación y Educadores(6), 133.
Ramos, J. (06 de mayo de 2006). Economía y Comercio: Singapur. (U. d. Barcelona, Productor) Obtenido de Master en Comercio y Finanzas Internacionales: https://www.comercioexterior.ub.edu/correccion/05-06/singapur2006/7.2.econpolt.ecocomer.htm
Reynoso, C. (junio de 2014). Las transformaciones del concepto de empresa. Latinoamericana de Derecho Social(18), 133-158.
Rodeiro, D., Fernández, S., Otero, L., & Rodríguez, A. (2008). La creación de empresas en el ámbito universitario: una aplicación de la teoría a los recursos. Cuadernos de Gestión, 8(2), 11-28.