Dimensiones que influyen en el emprendedurismo por parte de los alumnos de la licenciatura en creación y desarrollo de empresas (LCyDE) de la UAEH

Palabras clave: motivación para emprender, creación y desarrollo empresarial

Resumen

El objetivo del presente trabajo es conocer qué tanta similitud tienen con otros países y regiones los motivadores que tienen los alumnos de la Licenciatura en Creación y Desarrollo de Empresas (LCyDE)  utilizando el trabajo de Maruland, Montoya & Vélez (2019) donde ellos encuestaron a emprendedores de siete regiones y países con un instrumento de siete dimensiones; aplicando el instrumento a los alumnos la correlación más fuerte fue con los emprendedores de Singapur, más no con los emprendedores de América Latina..

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alonso, D., González, N., & Nieto, M. (julio-septiembre de 2015). La innovación social como motor de creación de empresas. Universia Business Review(47), 48-63.

Anthony, D. (2011). Statistics for Health, Life and Social Sciences. United States of America: Ventus Publishing ApS.

Barroso Tanoira, F. (2008). La responsabilidad social empresarial. Revista Contaduría y Administración(226), 73.

Bonilla, R. (enero-marzo de 2014). Innovación empresarial. Arte y ciencia en la creación de empresas. Revista Tecnura, 18(39), 198.

Castilla, L., & Cravioto, J. (1999). Estadística Simplificada. Distrito Federal, México: Trillas.

CONACyT. (6 de octubre de 2019). Qué es el RENIECyT? Obtenido de https://www.conacyt.gob.mx/index.php/comunicacion/comunicados-prensa/10-contenido-estatico/51-reniecyt

Díaz, J., Urbano, D., & Hernández, R. (2005). Teoría económica institucional y creación de empresas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 11(3), 209-230.

ECDL Foundation. (2018). Perception & Reality: Measuring digital skill gaps in Europe, India and Singapore. Dublin, Republic of Ireland: European Computer Driving Licence Foundation.

Eyssautier, M. (2008). Metodología de la Investigación: Desarrollo de la inteligencia. México, D. F. México: CENGAGE Learning.

García-Fuentes, M. (mayo de 2018). Los changarritos deben trascender. Entrepreneur, 26(5), 24-25.

Garcia, S. (2011). El impacto de las incubadoras de empresas en la creación y desarrollo de las MiPYMES en México. Tesis para obtener en título de Licenciado en Economía. Distrito Federal., México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Gasca, B. (abril de 2018). Adopta una Pyme, de Walmart, hace crecer tu empresa. Revista Entrepreneur, 26(4), 10.

Gonzalez-Chávez, J. (2010). Los cuatro tigres asiáticos. Ciudad de México: Dirección de Servicios de Investigación y Análisis. Subdirección de Política Exterior. Cámara de Diputados. Recuperado el 20 de enero de 2019, de http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-CI-A-11-10.pdf

Greener, S. (2008). Business Research Methods. United States of America: bookboon.com.

Hernández, A. (2010). La creación y consolidación de empresas sociales a través del instrumento de apoyo al desarrollo empresarial. Tesis de licenciatura en Economía, 15-18. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). FES Aragón.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. Distrito Federal, México: Mc Graw Hill.

Herrera, J., Salas, L., Domínguez, G., & Torres, K. (julio-diciembre de 2015). Parques científicos-tecnológicos y modelo triple-hélice. Situación del Caribe colombiano. Revista Entramado, II(2), 120.

Kerlinger, F., & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Distrito Federal, México: Mc Graw Hill.

Márquez, L. (junio de 2018). Bitácora. Entrepreneur, 26(6), 19.

Martínez, M., Ortíz, R., Rios, H., & Acosta, R. (2010). Análisis de correlaciones en poblaciones cubanas de maíz. Cultivos Tropicales, 31(2), 5.

Maruland, F., Montoya, I., & Vélez, J. (enero-junio de 2019). El individuo y sus motivaciones en el proceso emprendedor. Revista Universidad y Empresa, 36(21), 151 y 152.

Mayer, E., & Jiménez, K. (octubre-diciembre de 2011). Las incubadoras de negocios en México: un análisis descriptivo. Revista CienciaUAT, 6(2), 20911.

Mejía, J. (noviembre de 2012). Modelo de creación de empresas de tecnología, basadas en el perfil del científico-emprendedor. Tesis para obtener el grado de Maestría en Ciencias de Administración de Negocios. Distrito Federal, México: Escuela Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional.

Mendoza, T., & Block, D. (2010). El porcentaje: lugar de encuentro de las razones, fracciones y decimales en las matemáticas. Revista Latinoamericana de investigación en Matemática Educativa. RELIME, 13(4-1), 182.

Nolberto, V., & Ponce, M. (2008). Estadística Inferencial Aplicada. Lima, Perú: Unidad de Posgrado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Quintero, A. (2003). El aprendizaje en la empresa: la nueva ventaja competitiva. Revista Educación y Educadores(6), 133.

Ramos, J. (06 de mayo de 2006). Economía y Comercio: Singapur. (U. d. Barcelona, Productor) Obtenido de Master en Comercio y Finanzas Internacionales: https://www.comercioexterior.ub.edu/correccion/05-06/singapur2006/7.2.econpolt.ecocomer.htm

Reynoso, C. (junio de 2014). Las transformaciones del concepto de empresa. Latinoamericana de Derecho Social(18), 133-158.

Rodeiro, D., Fernández, S., Otero, L., & Rodríguez, A. (2008). La creación de empresas en el ámbito universitario: una aplicación de la teoría a los recursos. Cuadernos de Gestión, 8(2), 11-28.

Publicado
2020-01-05
Cómo citar
Aguilar-Lugo-Marino , J. J. (2020). Dimensiones que influyen en el emprendedurismo por parte de los alumnos de la licenciatura en creación y desarrollo de empresas (LCyDE) de la UAEH. DIVULGARE Boletín Científico De La Escuela Superior De Actopan, 7(13), 28-35. https://doi.org/10.29057/esa.v7i13.5251
Tipo de manuscrito
Reportes de investigación o prácticas