Desempeño en una tarea de memoria de trabajo visoespacial en niñas de 8-12 años con Abuso Sexual Infantil.
Resumen
Esta investigación comparó el desempeño en una tarea de memoria de trabajo visoespacial (MTV) en niñas de 8-12 años con y sin abuso sexual infantil (ASI). La muestra estuvo constituida por dos grupos conformados en total por 30 niñas institucionalizadas de 8-12 años de edad. Un grupo estuvo integrado por n=15 niñas con antecedentes de ASI, mientras que el otro estuvo conformado por n=15 niñas sin experiencias de ASI. La MTV se evaluó mediante la aplicación de la prueba computarizada CubMemPC. Resultados: A partir del análisis realizado mediante la prueba T-Student, para muestras independientes se comprobó la hipótesis de trabajo, afirmando que existen diferencias significativas entre el grupo control y el grupo experimental en la MTV, siendo todas las ejecuciones del grupo control mayores en relación a aciertos [t(28)=3.22, p<0.01], ensayo y span [t(28)=2.36, p<0.05], sin embargo, en el tiempo de reacción no hubo diferencias entre los grupos [t(28)=2.36, p<0.05] Lo cual indica que las niñas de 8-12 años con ASI presentan un menor desempeño en una tarea de MTV que las niñas sin antecedentes de ASI.
Descargas
Citas
Vitriol, V., Vásquez, M., Iturra, I. y Muñoz, C. (2007). Diagnóstico y abordaje de secuelas por abuso sexual infantil, en tres mujeres consultantes a un servicio de mental de hospital general. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 45 (1), 20-28.
Secretaría de Salud. (2006). Informe nacional sobre violencia y salud. México: Secretaría de Salud.
Tyler, K. (2002). Social and emotional outcomes of childhood sexual abuse: A review of recent research. Aggression and Violent Behavior, 7(6), 567-589.
Bernate, M., Baquero, M. y Soto, F. (2009). Diferencias en los Procesos de Atención y Memoria en Niños con y sin Estrés Postraumático. Cuadernos de Neuropsicología. Panamerican Journal of Neuropsychology, 3(1), 104-115.
Ison, M. y Korzeniowski, C. (2016). El rol de la atención y percepción viso-espacial en el desempeño lector en la mediana infancia. Psykhe, 25(1), 1-13.
Nastoyashchaya, E. y López, L. (2015). Diferencias entre hombres y mujeres jóvenes en memoria de trabajo. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 15(2), 35-51.
Anderson, C., Teicher, M., Polcari, A. y Renshaw, P. (2002). Abnormal T2 relaxation time in the cerebellar vermis of adults sexually abused in childhood: potential role of the vermis in stress-enhanced risk for drug abuse. Psychoneuroendocrinology, 27(1), 231-244.
Zolotor, J., Runyan, D., Dunne, P., Jain, D., Péturs, R., Ramírez, C. y Isaeva, O. (2009). Herramienta de evaluación de abuso infantil Versión para niños (ICAST-C): desarrollo de instrumentos y pruebas piloto multinacionales. Abuso y negligencia infantil, 33 (11), 833-841.
Bustos, P., Rincón, P., & Aedo, J. (2009). Validación preliminar de la escala infantil de síntomas del trastorno de estrés postraumático (child PTSD symptom Scale, CPSS) en niños/as y adolescentes víctimas de violencia sexual. Psykhe (Santiago), 18(2), 113-126.
Ostrosky, F., Gómez, M., Ardila, A., Roselli, M., Pineda, D. y Matute, E. (2003). Neuropsi: atención y memoria: 6 a 85 años. México: American Book Store.
Kovacs, M. (2004). Inventario de depresión infantil (CDI). España: TEA ediciones.
Hernández, L., Bermúdez, G., Spence, S., González, M., Martínez, J., Aguilar, J. y Gallegos, J. (2010). Versión en español de la Escala de Ansiedad para Niños de Spence (SCAS). Revista Latinoamericana de Psicología, 42 (1), 13-24.
Wechsler, D. (2007). Prueba de inteligencia para niños WISC-IV. México: Manual moderno.
Guevara, M., Sanz, A., Hernández, M. y Carrillo, K. (2014). CubMemPC: Prueba computarizada para evaluar la memoria a corto plazo visoespacial con y sin distractores. Revista mexicana de ingeniería biomédica, 35(2), 171-182.