Discrepancia de Género y Malestar Emocional en Varones Universitarios

Palabras clave: Género, varones, universitarios, malestar emocional, salud mental

Resumen

Introducción: Se escribe a la discrepancia de género en varones universitarios y sus repercusiones en el desarrollo del malestar emocional. La discrepancia de género surge cuando una persona no se percibe conforme a los parámetros dominantes de género de su contexto, y en respuesta, pueden surgir la hiperestereotipación de su conducta y afectaciones su salud mental. Método: Se realizó un estudio descriptivo, transversal con metodología mixta, utilizando un cuestionario para medir la discrepancia y el estrés que produce, y posteriormente, una entrevista semi-estructurada. Se analizaron las experiencias de cinco hombres universitarios que reportaron discrepancia de género, para obtener su percepción sobre ésta, el malestar emocional asociado y otros efectos en su conducta. Resultados: Los principales resultados señalan, que debido a la autocrítica y los comentarios adversos sobre su masculinidad, los varones experimentaron diferentes sentimientos de malestar, destacando al enojo, la tristeza y el miedo. Discusión y conclusión: La discrepancia de género y la percepción que los varones tienen de sí mismos los orilla a reproducir conductas de riesgo de la masculinidad hegemónica; el sentimiento de no cumplir con estas conductas al nivel de otros varones produce malestar emocional.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Benjet, Corina; Borges, Guilherme; Medina-Mora, María Elena; Méndez, Enrique; Fleiz, Clara; Rojas, Estela y Cruz, Carlos. (2009) Diferencias de sexo en la prevalencia y severidad de trastornos psiquiátricos en adolescentes de la Ciudad de México. Salud Mental, 31. 155-163

Berenzon, Shoshana; Galván, Jorge; Saavedra, Nayelhi; Bernal, Pilar; Mellor-Crummey, Lauren y Tiburcio, Marcela. (2014). Exploración del malestar emocional expresado por mujeres que acuden a centros de atención primaria de la Ciudad de México: Un estudio cualitativo. Salud mental, 37(4), 313-319.

Bonino, Luis. (2000) Varones, género y salud mental- deconstruyendo la “normalidad” masculina. En Segarra, Marta y Carabí, Angels. (Eds), Nuevas masculinidades. Icaría.

Borchert, Jill & Heinberg, Leslie. (2010). Gender Schema and Gender Role Discrepancy as Correlates of Body Image. The Journal of Psychology, 130(5), 547-559

Connell, Robert. (1995). La organización social de la masculinidad en Valdes, Teresa y José Olavarría (ed.). Masculinidad/es: poder y crisis, (Cap. 2, pp. 31-48) ISISFLACSO.

Cucco, Mirtha. (2006). ProCC: Una propuesta de intervención sobre los malestares de la vida cotidiana. Del destino social a la precariedad narcisista. Atuel.

Grimmell, Derek. (1998). Effects of gender-Role Self-Discrepancy on Depressed Mood. Sex roles, 39(314), 203-214.

Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.

Higgins, Tory. (1987,) Self-discrepancy: A theory relating Self and affect, Psychological Review, 94(3), 319-340

Instituto Nacional de las Mujeres. (2006). Panorama de la salud mental en las mujeres y los hombres mexicanos. Disponible en: www.inmujeres.gob.mx

Johnson, Courtney y Petrie, Trent. (1995). The Relationship of Gender Discrepancy to Eating Disorder Attitudes and Behaviors. Sex Roles, 33(5/6), 405-416.

Medina-Mora, María; Borges, Guilherme; Lara, Carmen; Benjet, Corina; Blanco, Jerónimo; Fleiz, Clara; Villatoro, Jorge; Rojas, Estela; Zambrano, Joaquín; Casanova, Leticia y Aguilar-Gaxiola, Sergio. (2003) Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: Resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México, Salud Mental. 26(4), 1-16.

Núñez, Guillermo. (2015). Los estudios de género de los hombres y las masculinidades: ¿qué son y qué estudian?. Culturales, 4(1); 9-31.

Organización Mundial de la Salud. (2018). Salud mental: Fortalecer nuestra respuesta. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

Organizacíón Panamericana de la Salud. (2019) Masculinidades y salud en la región de las Américas. Resumen. Washington, D.C.

Pleck, Joseph. (1995). The gender role strain paradigm: An update.en R. F. Levant & W. S. Pollack (Eds.), A new psychology of men (pp. 11–32). Basic Books.

Reidy, Dennis; Berke, Danielle; Gentile, Brittany y Zeichner, Amos. (2014). Man enough? Masculine discrepancy stress and intimate partner violence. Personality and Individual Differences, 68, 160-164.

Scott, Joan. (1986) El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Amelang, J., y Nash, M., (Eds), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, Alfons el Magnanim

Vandello, Joseph y Bosson, Jennifer. (2013) Hard won and easily lost: a review and synthesis of theory and research on precarious manhood, Psychology of Men & Masculanity, 14(2), 101-113.

Vargas, Blanca; Villamil, Valerio; Rodríguez, Carmen; Pérez, Jazmín y Cortés, José. (2011). Validación de la escala Kessler 10 (K-10) en la detección de depresión y ansiedad en el primer nivel de atención. Propiedades psicométricas. Salud Mental; 34(4), 323-331.

Yang, Xue; Lau, Joseph; Wang, Zixin; Ma, Ye y Lau, Mason. (2018). The mediation roles of discrepancy stress and self-esteem between masculine role discrepancy and mental health problems. Journal of Affective Disorders, 235(1), 513-520.

Publicado
2022-01-05
Cómo citar
Angeles Arteaga, Z. S., & Olvera Juanico, J. (2022). Discrepancia de Género y Malestar Emocional en Varones Universitarios. DIVULGARE Boletín Científico De La Escuela Superior De Actopan, 9(17), 1-9. https://doi.org/10.29057/esa.v9i17.8020
Tipo de manuscrito
Artículos