La investigación sobre discriminación a LGBT en la atención médica

Una revisión crítica

Palabras clave: minorías sexuales, discriminación, servicios médicos

Resumen

La discriminación es una problemática relevante en México, la ejercida contra grupos históricamente oprimidos como la población LGBT adquiere centralidad por combinarse con otras condiciones. De los principales espacios que este grupo denuncia mayores quejas están los servicios sanitarios. Es necesario conocer en qué consisten estos actos discriminatorios en la atención médica. Objetivo: analizar la producción científica publicada sobre las características de la discriminación a LGBT en la consulta médica. Método: Se realizó una revisión bibliográfica con una búsqueda por palabras clave en los buscadores Google Académico y PubMed.gov por etapas cronológicas, obteniendo una muestra de 13 trabajos que fueron analizados para caracterizar los actos discriminatorios, sus causas y su impacto. Resultados: aún es incipiente la investigación científica sobre las acciones discriminatorias concretas, la disponible distingue acciones gestuales, corporales, conductuales y verbales, negación del servicio, retardo en la atención, consultas apresuradas, mala calidad en la comunicación, violación de la confidencialidad, ridiculización y acoso, el subsector que parece más afectado es el de mujeres trans. Conclusiones: la prevalencia de prejuicios sobre el género y la sexualidad en el personal médico y la falta de información, están relacionados con el ejercicio de prácticas discriminatorias que afectan el diagnóstico y tratamiento.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arenas, S.H. (2018). Experiencias de atención en salud de personas LGBT y significados del personal de salud que les atiende. Tesis de Maestría en Salud Pública, Colombia: Universidad El Bosque.

Ariza, Y.N., Tilaguy, Y.F., Trujillo, N. (2020). Discriminación en contextos de salud: una mirada a partir de las narrativas construidas por personas transgénero y profesionales en salud en Villavicencio. Tesis de Licenciatura en Psicología. Colombia: Universidad de Santo Tomás.

Bell, M.D. y Vila, RI. (1996). Homicide in homosexual victims: a study of 67 cases from the Broward County, Florida, Medical Examiner’s office (1982-1992) with special emphasis on “overkill”. Am J Forensic Med Pathol, 17(1): 65-9.

Biernacki, P. y Waldorf, D. (1981). Snowball sampling: sampling and techniques of chain referral sampling. Social Methods Res, (10): 141-163.

Cáceres, B.A., Travers, J., Primiano, J.E., Luscombe, R.E. y Dorsen, C. (2020). Provider and LGBT individuals perspectives on LGBT issues in long-term care: a systematic review. Gerontologist, 60(3):e169-e183.

Castelán, R. (2016). Investigación para la realización de un diagnóstico. Atención a personas lesbianas, gays, bisexuales y trans en México. Informe del estado de Hidalgo. México: Fundación Arcoiris.

CONAPRED (Consejo Nacional para prevenir la Discriminación). (2011). Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010. México: CONAPRED.

CONAPRED (Consejo Nacional para prevenir la Discriminación). (2020). Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2020. México: CONAPRED.

Definis, G.M. (1998). Homosexual homicides. J Clin Forensic Med, 5(4): 191-4.

Díaz, R. (1997). La vivencia en circulación. Una aproximación a la antropología de la experiencia. Alteridades, 7(13): 5-15.

Donnangelo, M.C. y Pereira, L. (1976). La medicina en la sociedad de clases. Sao Paulo: Librería Dos ciudades.

Duranti, A. (2000). Antropología lingüística. Madrid: Cambridge University Press.

Erosheva, E., Kim, H.J., Emlet, Ch. y Fredriksen-Goldsen, K.I. (2016). Social networks of lesbian, gay, bisexual, and transgender older adults. Res Aging, 38(1):98-123.

Estay, F., Valenzuela, A. y Cartes, R. (2020). Atención en salud de personas LGBT+: Perspectivas desde la comunidad local penquista. Rev Chil Obstet Ginecol, 85(4): 351-357.

Fajardo IA. (2017) Acceso a los servicios de salud desde la percepción de las personas transgénero: influencias en salud. Tesis de Maestría en Salud Pública, Ecuador: Universidad San Francisco de Quito.

Ferro, C. (1996). Primeros pasos en la teoría sexo-género. Costa Rica: Universidad Nacional de Costa Rica.

Foucault, M. (1979a). El nacimiento de la clínica. México: Siglo Veintiuno Editores.

Foucault, M. (1979b). Microfísica del poder. España: La Piqueta.

Foucault, M. (1999). Estrategias de poder. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (2000). Los anormales. México: Fondo de Cultura Económica.

Fredriksen-Goldsen, K.I., Kim, H.J., Shiu, C., Goldsen, J. y Emlet, C.A. (2015). Successful aging LGBT older adults: physical and mental health related quality of life by age group. Gerontolist, 55(1):154-68.

García, J.C. (1981). La medicina estatal en América Latina/I (1880-1930). Revista Latinoamericana de Salud, 2(30): 73-104.

Glaser, B. y Strauss, A.L. (1967). The discovery of grounded theory. Strategies for qualitative research. London: Weidenfeld & Nicolson.

Granados, J.A. (2006a). Medicina y homosexualidad. Prácticas sociales en tensión. Cuicuilco, 13(36): 293-319.

Granados, J.A. y Delgado, G. (2006b). Homofobia y salud. Salud Problema, 11(20): 35-51.

Granados, J.A. y Delgado, G. (2008). Mortality by homicide in homosexuals. Characterization of the cases registered in México between 1995 and 2000. Am J Forensic Med Pathol, 29(1): 43-48.

Granados, J.A. (2015). Disidencia sexual y derecho a la salud. México diverso entre avances y retrocesos. Salud Problema, 9(17): 66-78.

Granados, J.A., Hernández, P.A. y Olvera, O.A. (2017). Performatividad del género, medicalización y salud en mujeres trans. Salud Colectiva, 13(14): 633-646.

Illich, I. (1975). Némesis médica. La expropiación de la salud. Barcelona: Barral.

Kelly, J., Lawrence, J., Smith, S., Hodd, H. y Cook, D. (1987). Medical student’s attitudes towards AIDS and homosexual patients. J Med Educ, (62): 549-556.

Laurell, A.C. (1978). Investigación en sociología médica. Salud Problema, 1(2): 18-20.

Laurell, A.C. (1982). La salud y la enfermedad como proceso social. Revista Latinoamericana de Salud, 2(1):7-25.

López, O., Escudero, J.C. y Carmona, L.D. (2008). Los determinantes sociales de la salud. Medicina Social 3(4): 323-335.

Mathews, W.C., Booth, M.W., Turner, J.D. y Kessler, L. (1986). Physicians’ attitudes toward homosexuality-survey of California county medical society. West J Med, (144): 106-110.

Mejía, A., y Benavides, L.F. (2008). Barreras de acceso a servicios de salud de las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgénero de Bogotá D.C. Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Menéndez, E. (1990a). Antropología Médica. Orientaciones, desigualdades y transacciones. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Cuadernos de la Casa Chata.

Menéndez, E. (1990b). Morir de alcohol. Saber y hegemonía médica. México: CONACULTA/Alianza Editorial Mexicana.

Pastor, M. (2019). Lucha contra la discriminación y el estigma en contextos sanitarios Monográfico ONGs 7(19): 7-11.

Romani, L., Ladera, K., Quiñones, D.M., Ríos, W., Juárez, A. y Vilchez, J. (2021). Factores asociados a la no utilización de servicios de salud en personas LGBTI de Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública, 38(2): 240-7.

Rosen, G. (1985). De la policía médica a la medicina social. México: Siglo Veintiuno.

Rowan, N.L. y Beyer, K.J. (2017). Exploring the health needs of again LGBT adults in the cape fear region of North Carolina. J Gerontol Soc Work, 60(6-7):569-586.

Rubin, G. (1986). El tráfico de las mujeres: notas sobre la economía política del sexo. Nueva Antropología, 8(30): 95-145.

Saynes, F. (2019). Homofobia, efectos en la salud y estrategias de afrontamiento en hombres homosexuales: estudio de caso. Tesis de Maestría en Salud Pública, México: Instituto de Salud Pública, Universidad Veracruzana.

Silva, J.F. (2010). Asistência à saúde de minorias sexuais e de gênero: revisão integrativa da literatura. Rev Bras Enferm, 73(Suppl 6): e20190192.

Strauss, A.L. (1987). Qualitative analysis for social scientist. Cambridge: Cambridge University Press.

Strauss, A.L. y Corbin, J. (1990). Basics of Qualitative Research: Grounded theory, procedures and techniques. New Park CA: Sage.

Tájer, D. (2003). Latin American social medicine: roots, development during the 1990s and current challenges. Am J of Public Health, 93(12): 2023-2027.

Urra, E., Muñoz, A. y Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería Universitaria 10(2): 50-57.

Vendrell, J. (2010). Cultura, ciencia y política de las identidades sexogenéricas. Inventio 6(11): 72-78.

Vijay, A., Earnshaw, V., Tee, Y.Ch., Pillai, V., White, J.M., Clark, K., et.al. (2018). Factors associated winth medical doctors’ intentions to discriminate against transgender patients in Kuala Lumpur, Malaysia. LGBT Health 5(1): 61-68.

Villanueva, L.A. y Lezana, M.A. (2017). El derecho a la salud en una sociedad diversa. Revista CONAMED, 22(2): 55-57.

Westwood, S., Willis, P., Fish, J., Hafford-Letchfield, T., Semlyen, J., King, A., et.al. (2019). Older LGBT+ health inequalities in the UK: setting a research agenda. J Epidemiol Community Health, 74(5):408-411.

Wittig, M. (2006). El pensamiento hetero y otros ensayos. Barcelona: Editorial EGALES.

Zapata, A., Díaz, K., Barra, L., Maureira, L., Linares, J. y Zapata, F. (2019). Atención de salud de personas transgénero para médicos no especialistas en Chile. Rev Med Chile, (147):65-72.

Publicado
2022-01-05
Cómo citar
Granados-Cosme, J. A. (2022). La investigación sobre discriminación a LGBT en la atención médica. DIVULGARE Boletín Científico De La Escuela Superior De Actopan, 9(17), 10-16. https://doi.org/10.29057/esa.v9i17.8075