Experiencias mexicanas en la intervención con hombres que ejercen violencias contra sus parejas mujeres en los últimos veinticinco años

Palabras clave: hombres, políticas públicas, programas de intervención, violencia contra la pareja mujer

Resumen

Este artículo documenta un cuarto de siglo de estrategias mexicanas para la prevención de violencias de hombres contra sus parejas mujeres. Se analizaron experiencias representativas, partiendo de su contribución en la búsqueda de igualdad, prevención y mitigación del impacto en el contexto nacional. Se destacan antecedentes, características, momentos coyunturales y avances normativos como marco a sus prácticas hasta el año 2021, a partir de la búsqueda documental y entrevistas semiestructuradas con personas clave del ámbito nacional, expertas en la atención de estas violencias masculinas, quienes desde la academia, sociedad civil e instituciones y diversas áreas de conocimiento, han aportado a la elaboración, implementación, diagnóstico, monitoreo y evaluación de las experiencias documentadas. Se concluye que existen importantes vacíos en la información disponible sobre las estrategias mexicanas, que permitan documentar y evaluar su trayectoria logros, limitaciones y efectividad. También que hace falta una política pública integral que retome las lecciones aprendidas e identifique alternativas para impulsar cambios a diferentes niveles para mejorar la atención a las violencias masculinas contra las mujeres, como requisito indispensable de la respuesta social organizada al problema y en la búsqueda de justicia y paz social para todas las personas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Xipatl Micaela Contreras Oropeza, Universidad Autónoma Metropolitana

Xipatl es mexicana nacida el 27 de enero de 1971, estudió la licenciatura en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia graduándose con mención honorífica y derecho a publicación; es Doctorante en Salud Colectiva por la Universidad Autónoma de México desarrollando un análisis crítico sobre la atención a hombres que ejercen violencia contra las mujeres.

Se ha desempeñado como consultora en investigación cualitativa para diversos organismos académicos nacionales e internacionales como el Instituto Gates de la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomerg, el Instituto Guttmacher, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y el Colegio de México; para organismos nacionales e internacionales de defensa de derechos humanos como el ONU-Mujeres México, Population Council México, Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, Justicia Derechos Humanos y Género, Católicas por el Derecho a Decidir e IPAS, entre otros y realizado colaboraciones con la Secretaría de Salud Pública y diversas instituciones estatales como Institutos de la Mujer de Veracruz y Durango, Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de México y Poder Judicial del Estado de Durango. Sus principales líneas de investigación se centran en estudios de género desde el feminismo, derechos sexuales y reproductivos, juventud, sexualidad y violencias de género enfatizando en violencia de pareja, trata de personas y feminicidio. Además, cuenta con una amplia trayectoria en monitoreo y diagnóstico de políticas públicas vinculadas a equidad y violencia de género. De estas líneas se han derivado ensayos y artículos, así como ponencias en congresos nacionales e internacionales.

Algunas publicaciones:

Contreras, Xipatl; Ramos, Tania; y Justicia, Derechos Humanos y Género, A.C (2015).  Investigación para el seguimiento de la ruta de atención para el otorgamiento de órdenes de protección en el Estado de Veracruz. Instituto Veracruzano de las Mujeres. 2015 http://www.ivermujeres.gob.mx/wp-content/uploads/sites/16/2017/04/Investigacionparaelseguimiento_pliego.pdf

Contreras, Xipatl; van Dijk, Marieke G; Sanchez, Tahilin; and Sanhueza, Patricio. (2011) Experiences and Opinions of Health-Care Professionals Regarding Legal Abortion in Mexico City. [ Experiencias y opiniones de profesionales de salud sobre aborto legal en la ciudad de México], Studies in family planning, September 2011. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21972671

María de los Ángeles Garduño Andrade, Universidad Autónoma Metropolitana

Ángeles es mexicana nacida el 26 de septiembre de 1950. Es Doctora en Ciencias en Salud Colectiva y Maestra en Medicina Social por la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco; Licenciada en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma Metropolitana.

Se ha desempeñado como Coordinadora de la Maestría de Medicina Social del Departamento de Atención a la Salud, División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco (DAS UAM-X), en diversos periodos: octubre 1990 a marzo1993, abril 1995 a diciembre 1996, febrero 2005 a febrero 2009 y septiembre 2015 a febrero 2022.  También ha sido Jefa del área de Investigación: Salud y Trabajo de febrero 2009 a abril 2011.

Es Docente investigadora de Tiempo Completo del Módulo Conocimiento y Sociedad del tronco Interdivisional desde 2001; del Curso Monográfico, el Módulo Salud y Sociedad y del Talleres de investigación de la Maestría en Medicina Social desde 1984 y del Seminario de investigación del Doctorado en Ciencia en Salud Colectiva desde 2014 de la DAS UAM-X. Dirige investigación, publicaciones y tesis de maestría y doctorado, en temas de: género, salud y trabajo y en violencia.

Es Integrante de la Comisión de modificación del Plan y Programas de Estudio de la Especialización Maestría en Medicina Social e integrante de la Comisión Académica responsable de la elaboración del Protocolo de Atención a la Violencia de Género en la UAM-X.

Ha participado en congresos nacionales e internacionales y ha fungido como jurado examinador, además ha sido dictaminadora de publicaciones científicas. Par Académico en evaluaciones Conacyt en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). Integrante de la Asociación Mexicana de Enseñanza en Salud Pública (AMESP). Integrante fundadora desde 2011 del Programa Institucional Cuerpos que Importan de la UAM-X

Es Consejera Ciudadana del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores desde 2018.

Publicaciones relevantes:

López, Sergio; López, Oliva; Jarillo; Edgar; Garduño, María Ángeles; Granados, José; Rivera, José; y Tetelboin, Carolina. (2016) Origen, rumbo y desafíos actuales de la Maestría en Medicina Social en México. Salud Problema.; 10(20):85-98.

Salinas, A; García, Elizabeth; Rodríguez, Verónica; y Garduño, Ma. de los Ángeles. (2020) Primeros pasos para atender la violencia de género en la UAM-X. Revista Tramas N°53.

Citas

Aguayo, F., Kimelman, E., Saavedra, P., y Kato-Wallace, Jane. (2016). Hacia la incorporación de los hombres en las políticas públicas de prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas. Santiago: EME/CulturaSalud. Washington, D.C.: Promundo-US. Ciudad de Panamá: ONU Mujeres y UNFPA. https://lac.unfpa.org/es/publicaciones/hacia-la-incorporaci%C3%B3n-de-los-hombres-en-las-pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-de-prevenci%C3%B3n-de-la

Barker, G., Ricardo, C., y Nascimento, M. (‎2007) ‎. Cómo hacer participar a los hombres y los niños en la lucha contra la inequidad de género en el ámbito de la salud: algunos datos probatorios obtenidos de los programas de intervención. Organización Mundial de la Salud & Instituto Promundo. https://apps.who.int/iris/handle/10665/78219

Bochar Pizarro, J. E. (2016). Las Unidades de Atención y Prevención a la Violencia Familiar (UAPVIF) de la Ciudad de México, Resultados de la Evaluación de Operación 2014- 2015. En El desarrollo regional frente al cambio ambiental global y la transición hacia la sustentabilidad. Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, A. C, México. http://ru.iiec.unam.mx/3393/

Bolaños Ceballos, F. (2018). Experiencias en pareja sobre el cambio de hombres que ejercen violencia doméstica y asisten al PHRSV. Revista Salud Problema 23, pp.82-113. https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/544

Bolaños, F., y Hernández Castrejón, A. (2018). Efectividad de las intervenciones en la violencia de pareja y ética. Revista Latinoamericana de Bioética, 18 (35-2), pp. 33-61. http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v18n2/1657-4702-rlb-18-02-33.pdf

Bolaños, F., Guzmán, J. Mendieta J. y Curiel, B. (2021). Efectividad de una intervención institucional piloto a la violencia de género de policías. En prensa.

Bonino, L. (2008). Hombres y violencia de género: más allá de los maltratadores y de los factores de riesgo. Ministerio de trabajo e Inmigración. https://www.academia.edu/7845356/HOMBRES_Y_VIOLENCIA_DE_G%C3%89NERO_M%C3%81S_ALL%C3%81_DE_LOS_MALTRATADORES_Y_DE_LOS_FACTORES_DE_RIESGO

Castillo, P. (2001). Banco Interamericano de Desarrollo (2001) Tratamiento de hombres agresores en países nórdicos, (Violencia doméstica: intervenciones para su prevención y tratamiento 2. En Elisa Fernández (Coord). https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Violencia-dom%C3%A9stica-Intervenciones-para-su-prevenci%C3%B3n-y-tratamiento-2-Tratamiento-de-hombres-agresores-en-pa%C3%ADses-n%C3%B3rdicos.pdf

Connell, R. W. (2003), Masculinidades. México, Programa Universitario de Estudios de Género. Universidad Autónoma de México.

Corsi, J. (2005). Modelos de intervención con hombres que ejercen violencia en la pareja. Feminismo/s. 6, pp. 137-146. http://hdl.handle.net/10045/3186

Creative Interventions, (2021). Una Guía práctica para terminar con la violencia interpersonal. Toolkit, Creative Interventions. www.creative-interventions.org

De Keijzer, B. (1998). La masculinidad como factor de riesgo. En Esperanza Tuñón. Género y salud en el Sureste de México. Ecosur/Universidad Autónoma de Tabasco. http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/El%20varon%20como%20factor%20de%20riesgo.pdf

Díaz Marroquín, N., Pérez Duarte y Noroña, A. (2012) Modelo de intervención con agresores de mujeres. En Álvarez González, R.M., Pérez Duarte y Noroña, A.E. (Coords.). Aplicación práctica de los modelos de prevención, atención y sanción de la violencia de género contra las mujeres, Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Universidad Autónoma de México. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3936

Echeburúa Odriozola, E. (2013). Adherencia al tratamiento en hombres maltratadores contra la pareja en un entorno comunitario: realidad actual y retos de futuro. Psychosocial Intervention [online], vol.22, n.2, pp.87-93. http://dx.doi.org/10.5093/in2013a11.

García Cruz, A. (2014). Sistematización de experiencias de trabajo con hombres: estrategias de intervención e incidencia en políticas públicas. En García Cruz, A. G. (Coord.), Molotla López, M. B., y Vargas García, V. Indesol. http://indesol.gob.mx/cedoc/pdf/IV.%20Igualdad%20de%20G%C3%A9nero/Maculinidades/Sistematizaci%C3%B3n%20de%20experiencias%20de%20trabajo%20con%20hombres%20Estrategias%20de%20intervenci%C3%B3n%20e%20incidencia%20en%20pol%C3%ADticas%20p.pdf

Garda Salas, R. (2008). Intervención integral con hombres que ejercen violencia contra su pareja. Hombres por la Equidad A.C. Indesol. https://www.hombresporlaequidad.org/violencia/intervencion.pdf

Garda Salas, R. (2012). ¿Hombres que rompen mandatos? Evaluación del Programa Caminando hacia la Equidad que atiende a hombres que ejercen violencia contra su familia. Hombres por la Equidad A.C. Indesol. [https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/563210/HOMBRES_QUE_ROMPEN_MANDATOS.pdf

Garda Salas, R. (2015). Diagnóstico de las estrategias de atención a hombres que ejercen violencia contra las mujeres, sus parejas y familias. Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género, Cámara de Diputados. https://www.academia.edu/34797690/Diagn%C3%B3stico_de_estrategias_de_atenci%C3%B3n_a_hombres_que_ejercen_violencia

Garda Salas, R. (2018). Reeducar en México. Retos de los programas de intervención con hombres para erradicar la violencia contra las mujeres y la cultura autoritaria. Hombres por la Equidad A.C. https://www.academia.edu/43937957/Reeducar_en_M%C3%A9xico_Retos_de_los_programas_de_intervenci%C3%B3n_con_hombres_para_erradicar_la_violencia_contra_las_mujeres_y_la_cultura_autoritaria

Garda Salas, R., y Bolaños, F. (2012) Caminando Hacia la Equidad: Aprendizajes de la Intervención con hombres que ejercen violencia en México. [Programa]. https://www.academia.edu/34798067/Programa_Caminando_Hacia_la_Equidad._Manual_de_facilitadores

Geldschläger, H. (2021) (20 de marzo), implicar a profesionales de servicios básicos en una respuesta coordinada a la violencia de género que ejercen los hombres: ENGAGE. Segundo Congreso Internacional “Revisiones críticas sobre experiencias de intervenciones de hombres que ejercen violencia contra las parejas y sus familias. [Webinar] México.

Híjar, M., y Valdez-Santiago, R. (2009) Programas de intervención con mujeres víctimas de violencia de pareja y con agresores: experiencia internacional y mexicana. Instituto Nacional de Salud Pública. [Programa] Cuernavaca, Morelos, México. http://www.mercops.org/Vigentes/2.Programas_intervencion_mujeres.pdf

Híjar, M. y Valdez-Santiago, R. (Eds.). (2010) Programa de reeducación para víctimas y agresores de violencia de pareja. Manual para responsables de programa. Instituto Nacional de Salud Pública. [Programa]. http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/PrevAtnViol/ManualReeducaPiolPar.pdf

Iniciativa Spotlight, UNFPA, Promundo-US y EME-Fundación Cultura Salud. (2021). Programas con hombres que han ejercido violencia basada en género en América Latina y el Caribe hispano. https://lac.unfpa.org/sites/default/files/resource-pdf/ha_-_resumen_ejecutivo_corregido_0.pdf

Kauffman, M. (1997) Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres, En Valdés, T. y Olavarría, J. (Eds.) Masculinidad/es. Ediciones de las Mujeres, No. 24. Santiago de Chile, ISIS/FLACSO. https://joseolavarria.cl/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Masculinidad-poder-y-crisis-Valdes-y-Olavarria.pdf

Kimmel, M. (1992). La producción teórica sobre la masculinidad: nuevos aportes. En Fin de siglo: género y cambio civilizatorio. Ediciones de las Mujeres, No. 17. Isis Internacional. Santiago de Chile. https://www.ocac.cl/wp-content/uploads/2015/01/Michael-Kimmel-La-Producci%C3%B3n-Te%C3%B3rica-sobre-la-Masculinidad.pdf

Lagarde, M. (2010). El derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia. En Maquieira D´Angelo, V. (Coord.). Mujeres, globalización y derechos humanos. Catedra. pp. 477-534.

LGAMVLV [Ley General de Acceso de las Mujeres a Una vida Libre de Violencia] (2007) DOF Última Reforma DOF 17-12-2015. México. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV_130418.pdf

Liendro Zingoni, E., Cervantes Islas, F. y Garda Salas, R. (2002). Manual del facilitador para el Programa de Hombres Renunciando a su Violencia. Segundo y Tercer nivel. México: Colectivo de Hombres por Relaciones Igualitarias, A. C. y El Gobierno del Distrito Federal [Programa] https://www.academia.edu/36084803/Programa_de_hombres_renunciando_a_su_violencia_PHRSV_Manual_facilitadores_segundo_y_tercer_nivel

López, S., y López, O. (2015). Origen y naturaleza de los derechos humanos. En Olivia López y Sergio López (Coord.). Derecho a la Salud en México UAM-X. pp17-49.

Maldonado, I., Aurón, F., Díaz, L., García, S., Oseguera, M., y Reséndiz, G. (2006). Lineamientos para el trabajo en grupos terapéuticos: la experiencia de CAVIDA en el trabajo con grupos de hombres y grupos de mujeres que viven violencia. CAVIDA-ILEF e INDESOL.

Ocampo, I. (2019). ¿Yo, hombre? Las masculinidades y el ser hombre en un programa reeducativo contra la violencia en México. Asparkía. Investigación Feminista, (35), 67-86. http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.2019.35.4

OEA. (1994). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, Convención de Belém do Pará. Belém do Pará, Brasil. https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/BelemDoPara-ESPANOL.pdf

OEA. (1994). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, Convención de Belém do Pará. Belém do Pará, Brasil. https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/BelemDoPara-ESPANOL.pdf

OMS (1996) Asamblea Mundial de la Salud, 49. 20-25 de mayo de 1996: Resoluciones y decisiones. Anexos. https://apps.who.int/iris/handle/10665/203895

OMS (2013). Informe mundial sobre la violencia y la salud. https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2013/violence_against_women_20130620/es/

OMS y OPS. (2003) Informe mundial sobre la violencia y la salud. Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. https://www.oas.org/ext/es/seguridad/red-prevencion-crimen/Recursos/Biblioteca-Digital/ArtMID/1698/ArticleID/15/Informe-mundial-sobre-la-violencia-y-la-salud#:~:text=En%201996%2C%20la%2049.,texto%20completo%20en%20el%20recuadro).

OMS y OPS (‎2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres: violencia sexual. Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/98821

ONU. (1979) Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas 34/180. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx

ONU. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas 48/104. https://www.ohchr.org/sp/ProfessionalInterest/Pages/ViolenceAgainstWomen.aspx

ONU, (1994). Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, Cairo, Egipto. https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/ICPD-PoA-Es-FINAL.pdf

ONU, (1995). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing Declaración política y documentos resultados de Beijing+5. https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2015/01/beijing-declaration#view

Ponce Antezana, A. (2011). Modelos de intervención con hombres que ejercen violencia de género en la pareja. Análisis de los presupuestos tácitos y reconsideraciones teóricas para la elaboración de un marco interpretativo y de intervención”. https://www.academia.edu/948219/MODELOS_DE_INTERVENCI%C3%93N_CON_HOMBRES_QUE_EJERCEN_VIOLENCIA_DE_G%C3%89NERO_EN_LA_PAREJA_AN%C3%81LISIS_DE_LOS_PRESUPUESTOS_T%C3%81CITOS_Y_RE_CONSIDERACIONES_TE%C3%93RICAS_PARA_LA_ELABORACI%C3%93N_DE_UN_MARCO_INTERPRETATIVO_Y_DE_INTERVENCI%C3%93N

Ramírez, A. (2002). Violencia Masculina en el hogar. El Cotidiano, 18 (113). Pp. 28-36.

Ramírez-Rodríguez, J.C., y Gutiérrez de la Torre, N. (2017). Hombres y Políticas de Igualdad de Género: Una Agenda en Construcción. Universidad de Guadalajara. México.

Ricardo, C., et al. (2014) Hombres, masculinidades y cambio en el poder, un documento de debate de la participación de los hombres en la equidad de género desde Beijin 1995 hasta 2015. MenEngage, ONU Mujeres y UNFPA http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/2014%20Masculinidades%20Beijing.pdf

Szil, P. (2021) (19 de marzo) ¿Renovar la Masculinidad o abdicar al poder? Segundo Congreso Internacional “Revisiones críticas sobre experiencias de intervenciones de hombres que ejercen violencia contra las parejas y sus familias. [Webinar] México.

Valdez-Santiago, R., Martín-Rodríguez, J., Arenas-Monreal, L., y Híjar-Medina, M. (2015). Adherencia terapéutica a programas de reeducación para mujeres y hombres en relaciones de pareja violentas. Salud Pública de México, 57(6), 537-546. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342015000600012&lng=es&tlng=es

Vargas, M. (2009). Propuesta de lineamientos para la atención y reeducación de hombres agresores, a partir del diagnóstico sobre los modelos de intervención en México. Instituto Nacional de las Mujeres, México. http://www.kookay.org/Lineamientos%20Atn%20Hombres_Vargas%20Ur%C3%ADas_09.pdf

Publicado
2022-07-05
Cómo citar
Contreras Oropeza, X. M., & Garduño Andrade, M. de los Ángeles. (2022). Experiencias mexicanas en la intervención con hombres que ejercen violencias contra sus parejas mujeres en los últimos veinticinco años. DIVULGARE Boletín Científico De La Escuela Superior De Actopan, 9(18), 7-17. https://doi.org/10.29057/esa.v9i18.8878