Asociación entre conocimientos, estereotipos y actitudes hacia la bisexualidad en estudiantes de la salud

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/esa.v10i19.9736

Palabras clave:

Bisexualidad, profesiones de la salud, rechazo social

Resumen

Con la finalidad de relacionar los conocimientos, estereotipos y actitudes hacia la bisexualidad que tiene un grupo de estudiantes de ciencias de la salud, se llevó a cabo un estudio observacional con enfoque cuantitativo en el que participaron 150 estudiantes de profesiones de la salud. Se aplicó un cuestionario de conocimientos en torno a las bisexualidades, uno de estereotipos hacia personas bisexuales y la escala de actitudes hacia la bisexualidad. Por medio de análisis descriptivos se identificó un nivel de conocimientos medio-alto, estereotipos nulos-bajos y actitudes de aceptación hacia personas bisexuales; además, se encontraron relaciones negativas entre nivel de conocimientos con grado de estereotipos y, entre tipo conocimientos y actitud negativa. También, hay asociación directa entre los estereotipos y la actitud negativa. Se sugiere continuar analizando los conocimientos, estereotipos y actitudes de estudiantes de ciencias de la salud hacia personas bisexuales y profundizar en las diferencias que pueden existir en las distintas profesiones de la salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
62%
33%
Días hasta la publicación 
112
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Almoster, J. (2018). Bissexualidade(s): Crenças e Opiniões [tesis de maestría, Universidade de Évora]. https://dspace.uevora.pt/rdpc/bitstream/10174/23426/1/Mestrado%20-%20Psicologia%20-%20Psicologia%20da%20Educa%C3%A7%C3%A3o%20-%20Joana%20Almoster%20Alberto%20-%20Bissexualidade%28s%29....pdf

Angulo, A. y Jarillo, E. (2017). Familias homoparentales. Una mirada sistémica desde la salud colectiva en México. UAM-Xochimilco.

Beach, L., Bartelt, E., Dodge, B., Bostwick, W., Schick, V., Fu, T., Friedman, M., & Herbenick, D., (2019). Meta-Perceptions of Others’ Attitudes Toward Bisexual Men and Women among a Nationally Representative Probability Sample. Arch Sex Behav.; 48(1), 191–197. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6467292/pdf/nihms-1524654.pdf

Bittencourt, M. Nuñez, G., Manuel, J. y Filgueiras, M. (2019). Bissexualidade, bifobia e monossexismo: problematizando enquadramentos. Periódicus, 11(2), 1-16. https://doi.org/10.9771/peri.v2i11.28011

Cámara de Diputados. (2014). Ley General de Salud en materia de investigación para la salud. Cámara de Diputados. diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf

Dias, M. y Klidzio, D. (2020). Bissexualidade e pansexualidade: identidades monodissidentes no contexto interiorano do Rio Grande do Sul. Revista Debates Insubmissos, 3(9), 186-218. https://doi.org/10.32359/debin2020.v3.n9.p186-217

Dodge, B., Herbenick, D., Friedman, M., Schick, M., Fu, T., Bostwick, W., Bartelt, E. Muñoz-Laboy, M., Pletta, D., Reece, M. & Sandfort, T. (2016). Attitudes toward Bisexual Men and Women among a Nationally Representative Probability Sample of Adults in the United States. PLoS ONE, 11(10), 1-18. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0164430

Estay, F., Valenzuela, A. y Cartes, R. (2020). Atención en salud de personas LGBT+: Perspectivas desde la comunidad local penquista. Rev Chil Obstet Ginecol, 85(4), 351- 357.

Estay, F., Valenzuela, A. y Cartes, R. (2020). Atención en salud de personas LGBT+: Perspectivas desde la comunidad local penquista. Rev Chil Obstet Ginecol, 85(4), 351-357. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262020000400351

Esteban, C., Irizarry-Rodríguez, A., Díaz-Medero, L. X., Jiménez-Ricaurte, C., & Mattei-Torres, E. (2022). Análisis descriptivo sobre el estudio de la bisexualidad en Puerto Rico. Revista Caribeña de Psicología, 6(1), 1-13. https://doi.org/10.37226/rcp.v6i1.6325

Furst, M. (2021). Acesso à Saúde. En Rebellato, C. de Almeida, M. y Furst, M. (orgs.). Introdução às velhices LGBTI+. (72-77). Sociedade Brasileira de Geriatria e Gerontologia. http://www.sbggrj.org.br/rj/wp-content/uploads/2019/09/Livro-Introducao-as-velhices-LGBTI.pdf

García, M. (2021). Actitud ante la diversidad sexual entre residentes antes y después de un taller de sensibilización [tesis de especialidad, Universidad Autónoma de Baja California]. https://doi.org/10.57840/uabc-74

García, R. (2015). El espacio del vivir universitario: ¿conservación?, ¿transformación? En García, A. y Guerra, M. (coords). La educación de los sistemas mexicanos: el sistema de educación nacional ante el siglo XXI. (239-254). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Gastelo-Flores, C. y Sahagún, M. (2020). Prejuicio, discriminación y homofobia hacia las personas LGBTTTI desde el ámbito de la salud mental. Revista científica del Amazonas, 3(5), https://doi.org/10.34069/rc/2020.5.06

Gómez-Lamont, M. (2015). Prejuicios heterosexistas y homófobos en la formación de terapeutas familiares en México. Revista electrónica de psicología Iztacala, 18(3), 1261-1284. https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/52695/46896

González-Soto, C. y Guerrero-Castañeda, R. (2022). Análisis de la producción científica de la sexualidad del adulto mayor: una revisión integrativa. Revista Baiana De Enfermagem‏, 36. 1-17. https://doi.org/10.18471/rbe.v36.38080

Graniel, A. (2020). Conocimientos y actitudes del personal de una unidad de salud hacia la diversidad sexual y atención de personas LGBTI Black [tesis de maestría, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco]. http://ri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3577/1/tesis_B1.pdf

Hertlein, K., Hartwell, E. & Mashara, E. (2016). Attitudes Toward Bisexuality According to Sexual Orientation and Gender. Journal of Bisexuality, 16(3), 1-22. https://doi.org/10.1080/15299716.2016.1200510

Lozano-Blasco, R., y Soto-Sánchez, A. (2022). Violencia virtual contra el colectivo LGBTIQ+: una revisión sistemática. EN-CLAVES del pensamiento, 0(31), 1-19. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i31.498

Nadela, M. (2019). Bisexual Relationships: Investigating the Impact of Attitudes Regarding Bisexuality on Relationship Satisfaction Among Female Same-Gender Couples [tesis de doctorado, State University]. https://vtechworks.lib.vt.edu/bitstream/handle/10919/96636/Nedela_MR_D_2020.pdf

Nietsche, E., Tassinari, T., Ramos, T., Beltrame, G., Salbego, C. y Cassenote, L. (2018). Formação do enfermeiro para o cuidado à população homossexual e bissexual: percepção do discente. Rev baiana enferm, 32, 1-11. https://pdfs.semanticscholar.org/ab04/0e359bccc449e6b310e81d9a7007afdb243e.pdf

Olvera-Muñoz, O. (2018). Construcción de una versión reducida de la Escala de Actitudes Hacia la Bisexualidad. Alternativas cubanas en Psicología, 6(17), 74-81.

Olvera-Muñoz, O. (2022a). Intervenciones psicoterapéuticas dirigidas a varones bisexuales: una mirada a los significados de estudiantes en psicología de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza [tesis de doctorado, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco]. https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/27155

Olvera-Muñoz, O. (2022b). Propuesta psicoeducativa para el entrenamiento en habilidades psicoterapéuticas dirigidas al trabajo con varones bisexuales [tesis de especialidad no publicada, Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco].

Olvera-Muñoz, O. y Jarillo, E. (2022). Formación en psicología: significaciones en torno a intervenciones psicoterapéuticas en varones bisexuales. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 11(24), 124-151. https://doi.org/10.36677/rpsicologia.v11i24.18554

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Quesada, R. (2020). La salud mental de los jóvenes gays, lesbianas, bisexuales, transexuales, intersexuales y queer [tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Madrid]. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/691510/quesada_grande_rocio.pdf?sequence=1

Rodríguez-Otero, L. y Facal-Fondo, T. (2019). Imaginarios, mitos y actitudes frente a la bisexualidad en estudiantes de Trabajo Social. Trabajo Social Global – Global Social Work, 9(17), 20-40. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v9i17.8951

Sbrana, S. y de Miguel, A. (2021). Sexual Fluidity and Attitudes towards Bisexuality. PuntOorg International Journal, 7(1), 29–41. https://doi.org/10.19245/25.05.pij.7.1.4

Silveira, A. (2019). O “B” não é pra bonito: uma análise das representações midiáticas da bissexualidade feminina em Orange Is the New Black [tesis de licenciatura, Universidade Federal do Rio Grande do Sul]. http://hdl.handle.net/10183/211993

Descargas

Publicado

2023-01-05

Cómo citar

Olvera Muñoz, O. A. (2023). Asociación entre conocimientos, estereotipos y actitudes hacia la bisexualidad en estudiantes de la salud. DIVULGARE Boletín Científico De La Escuela Superior De Actopan, 10(19), 13–19. https://doi.org/10.29057/esa.v10i19.9736