Homofobia y salud mental: Una relación a discutir desde su determinación social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/esa.v10i19.9750

Palabras clave:

homosexualidad, masculinidad, minorías sexuales, homofobia

Resumen

El rechazo social a la homosexualidad ha sido vinculado como causa de las condiciones de salud de varones homosexuales, especialmente a su salud mental. Este trabajo analiza dicha relación mediante la propuesta de reconstrucción teórica de la homofobia. Para tal fin, retoma los conceptos: sistema sexo-género, esquema hetero, habitus y modelo de masculinidad hegemónica. Estas herramientas permiten comprender la determinación social de los principales problemas de salud mental que afectan a homosexuales: ansiedad, depresión y conducta suicida. El análisis plantea una ruta desde la construcción social de la homofobia hasta su incorporación en el sujeto mediante la homofobia internalizada y su expresión en la gestión de las emociones. Se discute la vigencia y generalización del concepto en un contexto de reconocimiento de la diversidad de identidades sexogenéricas y las correspondientes violencias que se ejercen contra éstas, se ponderan sus alcances explicativos y su especificidad para el caso de varones homosexuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
62%
33%
Días hasta la publicación 
109
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Badinter, E. (1993). XY. La Identidad masculina. España: Alianza Editorial.

Blumenfeld, W. (1992). Homophobia: how we all pay the price. Boston: Beacon Press.

Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo/CONACULTA.

Campo, A., Vanegas, J.L. y Herazo, E. (2017). Orientación sexual y trastorno de la ansiedad social: una revisión sistemática. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 55(22): 93-102.

Canguilhem, G. (1978). Lo normal y lo patológico. México: Siglo Veintiuno Editores.

Corona, E. (1994). “Identidades de género: en busca de una teoría”. En: Pérez, C.J. y Rubio, E. (coords.) Antología de la sexualidad humana. México: Grupo Editorial Porrúa/CONAPO, págs. 299-314.

Defas, V.F., Ornaza, D.B., Rodas, J.E. y Mosquera, L.E. (2018). Características de la depresión en la población LGBTI de la ciudad de Cuenca 2017. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 36(3): 11-18.

Delahanty, G. (1992). Carácter e ideología. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Ferro, C. (1994). Primeros pasos en la teoría sexo-género. Costa Rica: Universidad Nacional de Costa Rica.

Foucault, M. (1991). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones La Piqueta.

Granados, J.A. (2002). Orden sexual y alteridad. La homofobia masculina en el espejo. Nueva Antropología, 18(61): 79-97.

Granados, J.A. (2013). Salud en varones homosexuales de la Ciudad de México, contextos culturales y trayectorias individuales. Homofobia, sufrimiento psíquico y situaciones de riesgo para VIH-SIDA. Tesis de Doctorado en Antropología. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Granados, J.A. (2017). Violencia estructural, masculinidad y salud. El sujeto del neoliberalismo. Salud Problema, 11(esp.): 91-102.

Kaufman, M. (1989). Hombres: placer, poder y cambio. Santo Domingo: CIPAF.

King, M., Sminth, G. y Bartlett, A. (2004). Treatments of homosexuality in Britain since the 1950s. An oral history: the experience of professionals. BMJ, 328(7437): 429.

Krotz, E. (2002). La otredad cultural entre utopía y ciencia. Un estudio sobre el origen, el desarrollo y la reorientación de la antropología. México: Universidad Autónoma Metropolitana/Fondo de Cultura Económica.

Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18): 1-11.

Meyer, I.H. (2003). Prejudice, social stress, and mental health in lesbian, gay and bisexual populations: conceptual issues and research evidence. Psychological Bulletin, 129(5): 674-97.

Remafedi, G., Resnick, M., Blum, R. y Harris, L. (1992). Demography of sexual orientation in adolescents. Pediatrics, 89(4): 714-21.

Rubin, G. (1986). El tráfico de las mujeres: notas sobre la economía política del sexo. Nueva Antropología, 8(30): 95-145.

Wittig, M. (2006). El pensamiento hetero y otros ensayos. Barcelona: Editorial Egales

Descargas

Publicado

2023-01-05

Cómo citar

Granados Cosme, J. A. (2023). Homofobia y salud mental: Una relación a discutir desde su determinación social. DIVULGARE Boletín Científico De La Escuela Superior De Actopan, 10(19), 31–39. https://doi.org/10.29057/esa.v10i19.9750