Patrimonios culturales en riesgo, ¿causa perdida o pérdida con causa?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/ia.v11i21.7906

Palabras clave:

patrimonio, cultura, pérdida, economía, intervención

Resumen

El presente ensayo analiza el patrimonio cultural recopilado por la Secretaría de Cultura del Estado de Hidalgo, de la región cultural conocida como “Altiplanicie Pulquera". Se revisan las causas que propician la pérdida de estos patrimonios culturales, principalmente desde su perspectiva inmaterial. Se analiza también la capacidad de gestión de los pueblos para con sus propias tradiciones y el perjuicio que trae consigo la intervención paternalista en yuxtaposición a acciones sustentadas en el trabajo de campo y la investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
47%
33%
Días hasta la publicación 
485
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Bonfil Batalla, G. (2003) Nuestro Patrimonio Cultual: Un laberinto de significados, en Pensamiento acerca del Patrimonio Cultural. Antología de textos 3.

Casasa García, P. (2008). Migración e identidad cultural. México: UNAM.

Guerrero Montoya, L. et al. (2010). Estilo de vida y salud. Venezuela: Universidad de los Andes. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35616720002.pdf

Historia Universal. Obtenido de: https://mihistoriauniversal.com/prehistoria/migraciones-humanas-poblamiento-hombre

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Obtenido de: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/migracion.aspx?tema=P

Khaznadar, C. (2011). Desafíos en la implementación de la Convención de 2003, en Arizpe, L. (Coord.). Compartir el Patrimonio Cultural Inmaterial: Narrativas y representaciones. México: CONACULTA/UNAM

Mercado-Mondragón, J. (2008.) Las consecuencias culturales de la migración y cambio identitario en una comunidad tzotzil, Zinacantán, Chiapas, México. México: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. Obtenido de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722008000100002

Noticias ONU. Obtenido de: https://news.un.org/es/story/2018/09/1441862#:~:text=Los%20ind%C3%ADgenas%20siguen%20siendo%20 las%20personas%20m%C3%A1s%20marginadas%20del%20mundo,- SGP%2DGEF%2DUNDP&text=%E2%80%9CLos%20que%20m%C3%A1s%20se%20han,de%20la%20pobreza%2 0extrema%20mundial.

Periódico ‘El Sol de México’. Migración genera pueblos fantasma en Landero y Coss. Obtenido de: https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/migracion-genera-pueblos-fantasma- en-landero-y-coss-544380.html

Secretaría de Cultura del Estado de Hidalgo. (2020). Compilado de Cédulas. Tomo1: Altiplanicie Pulquera.

Torres Falcón, M. (2012). La migración y sus efectos en la cultura”. Obtenido de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 01732012000300010

UNESCO. (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.

UNESCO: Patrimonio. Obtenido de: https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Patrimonio.pdf

Van Zanten, W. (2011). La cultura viva entre el amanecer y el crepúsculo. Reflexiones acerca del tiempo, la tecnología y el resguardo de la cultura viva, Universidad de Leiden, Holanda, en Arizpe, L. (Coord.). Compartir el Patrimonio Cultural Inmaterial: Narrativas y representaciones. México: CONACULTA/UNAM

Descargas

Publicado

2023-01-05

Cómo citar

Olvera Estrada, L. de la E. (2023). Patrimonios culturales en riesgo, ¿causa perdida o pérdida con causa?. MAGOTZI Boletín Científico De Artes Del IA, 11(21), 69–77. https://doi.org/10.29057/ia.v11i21.7906