Historias en un lienzo
El señor de Singuilucan
DOI:
https://doi.org/10.29057/ia.v11i21.9588Palabras clave:
Cristo, milagro, renovación, crecimiento, SinguilucanResumen
La pintura de milagros fue muy popular en la Nueva España durante los siglos XVII y XVIII y como su nombre lo indica se utilizó para representar los milagros atribuidos tanto a santos como a imágenes religiosas. En el caso que nos ocupa, la pintura en cuestión representa los dos milagros atribuidos al Cristo conocido como el Señor de Singuilucan: la renovación de la santa imagen y el crecimiento de la misma.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
Camarillo Gómez, M. del C. (2017). TEATRALIDAD DEVOCIONAL EN EL BARROCO ESPAÑOL Y NOVOHISPANO. Murmullos Filosóficos, 2(2), 18–29. Recuperado a partir de https://www.revistas.unam.mx/index.php/murmullos/article/view/59206
Freedberg, David (1992) El poder de las imágenes. Madrid. Ed. Cátedra.
Garandilla Infante, Joaquín (2019) Cristos milagrosos en el arte virreinal surandino. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile.
Morera González, Jaime (2005), “El Milagro del Santo Cristo de Singuilucan” en: Vargas Lugo, Elisa (Coord.) Imágenes de los naturales en el arte de la Nueva España. Siglos XVI-XVIII. México. Fomento Cultural Banamex, UNAM.
Rubial García, Antonio (2013) (Coordinador). La Iglesia en el México Colonial. Estudios de Historia Novohispana. México. EyC /BUAP/ UNAM.Dilla T, Valladares A, Lizán L, Sacristán JA. Adherencia y persistencia terapéutica: causas, consecuencias y estrategias de mejora. Aten. Primaria 2009; 41(6): 342–48.