Casa de locos, las interacciones en la docencia de la danza

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/ia.v11i21.9769

Palabras clave:

Experiencia docente, educación artistica, docencia de la danza, interaccionismo

Resumen

Reflexiones sobre la práctica docente en danza en un estudio de caso. Se revisaron las interacciones entre el docente y los actores educativos. Se reconoce que la identidad se expresa de forma dinámica e historizada. El docente de arte se conduce en facetas diferenciadas, de las que distinguimos tres: la primera se caracteriza por perseguir objetivos indagatorios sobre los alumnos, el contexto y el aprendizaje; la segunda se enfoca en lograr objetivos artísticos y la tercera en aspectos educativos propiamente. Entender la docencia de este modo permite comprender las formas particulares de la docencia de la disciplina dancística y artística para tender líneas de reflexión que permitan a los docentes definir su identidad y con ello mejorar la práctica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
47%
33%
Días hasta la publicación 
107
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Andrade, Romero, Rocha, Monroy (2017). Docencia reflexiva como proceso de comunicación y construcción identitaria de sujetos de la educación. México: COMIES Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/simposios/1937.pdf

Bárcena, F. (2005). El sentido de una práctica educativa. En La experiencia reflexiva en educación (pp. 87-142). Barcelona, España: Paidós.

Day, C. (2007) Pasión por enseñar, la identidad personal y profesional del docente y sus valores, Madrid: Narcea

Goffman, E. (1970) Ritual de la interacción. Argentina: Tiempo Contemporáneo

Hernández. F. (2008) La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. España: Siglo XXI

Irwin, R. (2013) La práctica de la a/r/tografía. Revista Educación y Pedagogía. 25 (pp. 65-66) (pp. 106-113) Medellín: Universidad de Antioquia

Sánchez, T. (2014). La formación de coreógrafos, La enseñanza de la creatividad en una escuela superior del INBA. (Tesis de Licenciatura en Psicología) México: Facultad de Psicología UNAM

Sanchez, T. (2020) Alas de Fénix, El taller de arte en la Primaria Cristóbal Colón. (Tesis de Maestría en Desarrollo Educativo) México: UPN-CENART

Van Manen, M. (1998). La práctica de la pedagogía. En El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. (pp. 97-135). Barcelona, España: Paidós.

Dilla T, Valladares A, Lizán L, Sacristán JA. Adherencia y persistencia terapéutica: causas, consecuencias y estrategias de mejora. Aten. Primaria 2009; 41(6): 342–48.

Descargas

Publicado

2023-01-05

Cómo citar

Sanchez, T. (2023). Casa de locos, las interacciones en la docencia de la danza. MAGOTZI Boletín Científico De Artes Del IA, 11(21), 11–15. https://doi.org/10.29057/ia.v11i21.9769