Sensibilizing Disciplines

An Experience of a Yoga workshop for Dance Students

  • Victoria D'hers Universidad de Buenos Aires
Keywords: dance, resistance, sensibility, yoga, university

Abstract

Hereby we propose an analysis of what happened during the International Dance Simposium, UAEH 2018, where we opened a discussion on the role of art in general and dance in particular, regarding sensibilization of young University students. In which ways art, and sensibility worked through the connections between dance and yoga, may be an amplifier of the connectivity levels of those who share the scene, and society in general. Is in this amplification, that the possibility of transformation is opened, instead of only searching for virtuosity per se. First, the proposal of the Simposium is summarised, putting it in context of both an academic and “body” reflection. Then, some reference to the issues that arose during the workshop linked to tension and distension when training and having to do something “correctly” are displayed; thirdly, we reflect on the possibility of “resisting” (literally, creatively and politically). Finally, the previous parts are related around the question of dance, action and movement as ways of integrating and expressing oneself, towards the autonomy of subjects.-

Downloads

Download data is not yet available.

References

Fischer, E. (1970). La necesidad del arte. Barcelona: Ediciones Península. Pag. 54.

Mauss, M. (1979). Sociología y Antropología. Madrid: Tecnos. Pág. 354.

D’hers, V. (2017). Sentir (o del ser, saber, hacer). Reflexiones sobre la percepción, en Aportes a una sociología de los cuerpos y las emociones desde el Sur. Scribano y Aranguren (comp). ESE Editora, Buenos Aires. Pp 135 a 156. http://estudiosociologicos.org/-descargas/eseditora/aportes-a-una-sociologia-de-los-cuerpos/aporte-a-una-sociologia-de-los-cuerpos.pdf

Claramente, podríamos dedicar bibliotecas a la discusión teórica de los estudios de cuerpo, emociones y sociedad. Dado que el objetivo de este trabajo es otro, el lector interesado en profundizar en discusiones teóricas puede remitirse a D’hers, V. (2015). Cuerpos, sensibilidades y movimiento en la literatura académica actual. En Los estudios sociales sobre cuerpos y emociones en Argentina: un estado del arte. Adrián Scribano (Dir). ESE, 2015. Páginas: 170 | ISBN 978-987-3713-04-0; D’hers, V (2013). Encarnando la necesidad: cuerpos, espacios y habitus en dos barrios del conurbano, Provincia de Buenos Aires, Argentina. En Revista INTERSTICIOS Vol 7, No 1: Caos, metaestabilidad e incertidumbres. ISSN 1887-3898. Indexada en LATINDEX, entre otros buscadores. Disponible en http://www.intersticios.es/article/view/11256/7772; D’hers (2017). Sentir (o del ser, saber, hacer). Reflexiones sobre la percepción, en Aportes a una sociología de los cuerpos y las emociones desde el Sur. Scribano y Aranguren (comp). ESE Editora, Buenos Aires. Pp 135 a 156. http://estudiosociologicos.org/-descargas/eseditora/aportes-a-una-sociologia-de-los-cuerpos/aporte-a-una-sociologia-de-los-cuerpos.pdf; D’hers (2018a). ¿Intersticio o reproducción? Reflexiones en torno al yoga, el disfrute y la reciprocidad. Boletín Onteaiken N° 25 - Mayo. pp 25-36; D’hers (2018b). Tramando la percepción y la conciencia desde una experiencia del/con/hacia el cuerpo/emoción. Revista CyCL Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, Vol. 10, N° 17, pags. 73-89.

Scribano, A. (2007). -comp.- Mapeando Interiores. Cuerpo, Conflicto y Sensaciones. Córdoba: Jorge Sarmiento Editor. Pág. 10.

Scribano, A. (2007). -comp.- Mapeando Interiores. Cuerpo, Conflicto y Sensaciones. Córdoba: Jorge Sarmiento Editor, Pág. 101-103.

Scribano, A. (2012). Sociología de los cuerpos/emociones. Revistas RELACES N° 10, Año 4, Córdoba, pags. 93-113.

Esto lleva a una larga lista de artículos publicados desde nuestro equipo de investigación y centro CIES Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos, ttp://www.estudiosociologicos.org/portal/index.php Se define a la expresividad en tanto modo de abrir mundos: “…hacer expreso lo que estaba tácito, es desenvolver, des–comprimir. En la expresividad, lo tácito (aquello que se da por sentado de acuerdo con los mecanismos de soportabilidad social y los regímenes de regulación de las sensaciones) se manifiesta, se hace presente” (Scribano A. (2008). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires: Prometeo, pág. 254). La ISBC muestra en principio, cuatro potencialidades: 1) como técnicas de obtención de información, 2) como disparadores de expresión, 3) como artefactos u objetos sociales, 4) como modos de intervención social. Véase Scribano, A. (2016). Investigación social basada en la creatividad y expresividad. Buenos Aires: ESE Editora. Solo a modo de ejemplo, en un trabajo en torno a las Entrevistas Bailadas (una de las modalidades de la ISBC), pudimos observar cómo “distinción entre imagen y esquema corporal, en acción: poniendo en juego el cuerpo en una tarea de moverse como quiera/pueda, emergen ciertos aspectos de su propio esquema corporal ligado al ambiente más allá de la imagen que el sujeto tenga de sí. Los sujetos insisten en que tras el moverse, surgen sensaciones que tal vez, estiman, no hubieran tenido tan claras de responder y articular su respuesta en una entrevista tradicional.” (D’hers (2017). Sentir (o del ser, saber, hacer). Reflexiones sobre la percepción, en Aportes a una sociología de los cuerpos y las emociones desde el Sur. Scribano y Aranguren (comp). ESE Editora, Buenos Aires. Pp 135 a 156. http://estudiosociologicos.org/-descargas/eseditora/aportes-a-una-sociologia-de-los-cuerpos/aporte-a-una-sociologia-de-los-cuerpos.pdf, pág. 148. Véase también D’hers, V & Boragnio, A. (2015). “Entrevistas Bailadas: rupturas y continuidades en la expresividad y creatividad.” En XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires). También están disponibles síntesis de las indagaciones en https://vimeo.com/110654774

Desjerlais, R. (2011) Cuerpo y emoción. La estética de la enfermedad y la curación en el Himalaya Nepal y “Cuerpo, discurso y mente.” en Cabrera, P. Faretta, F., Lozano Rivera, C. y Pepe, M.B. Fichas del Equipo de Antropología de la Subjetividad. Alquimias Etnográficas Parte I. Buenos Aires: OPFYL, Universidad de Buenos Aires. Pág. 22-23.

D’hers (2018a). ¿Intersticio o reproducción? Reflexiones en torno al yoga, el disfrute y la reciprocidad. Boletín Onteaiken N° 25 - Mayo. pp 25-36; D’hers (2018b). Tramando la percepción y la conciencia desde una experiencia del/con/hacia el cuerpo/emoción. Revista CyCL Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, Vol. 10, N° 17, pags. 73-89.

No abundamos en descripciones aquí, dado que nos desviaría de nuestros objetivos. Solo resta aclarar que esta es una clasificación propia de la danza “académica” de Occidente.

Dentro del propio recorrido en la danza e improvisación, cabe destacar la experiencia realizada por varios años con el Colectivo NDR Ningún Derecho Reservado (Marie Bardet, María Pía Rillo, Marina Tampini y Victoria D’hers), donde se indagaron desde la práctica y reflexión modos de hacer y ser en la danza improvisación escénica. Parte de este recorrido fue compartido en el III ECART Encuentro Platense de Investigadores/as sobre Cuerpo en las Artes Escénicas y Performáticas, ciudad de La Plata, sept. 2013, con la performance “Improvisación escénica: ¿Acechándonos en el no saber?” (Actas, pags 339 a 344, publicado en 2016, ISBN 978-987-27772-3-4. Además, se indagó luego en el Proyecto de Investigación financiado por la UNA Universidad Nacional de las Artes. Parte de los resultados puede verse en el trabajo LA DANZA Y LA IMPROVISACIÓN ESCÉNICA HOY DEFINICIONES EN PRIMERA PERSONA, I Congreso Internacional de Arte 2014, Actas, pag.s 1239 a 1259, ISBN 978-987-3946-13-4.

Es claro que este no es un tema ni original ni novedoso, pero persistente. De hecho, se han podido rastrear algunos espacios donde se reflexiona en torno a estas cuestiones, en palabras de otros profesores participantes del Simposio (véase, por ejemplo, el texto de 2011 “El contrapoder silencioso de la danza académica”, de Zulai Macias Osorno https://inquietando.wordpress.com/textos-2/el-contrapoder-silencioso-de-la-danza-academica-por-zulai-macias-osorno/). Se retoma aquí en el marco de una experiencia académica transitada durante el simposio, en cruce de disciplinas.

Scribano, A. (2007). -comp.- Mapeando Interiores. Cuerpo, Conflicto y Sensaciones. Córdoba: Jorge Sarmiento Editor. Pág. 99.

Sennet, R. (2010). El Artesano. Barcelona: Editorial Anagrama. Pág. 362.

Sennet, R. (2010). El Artesano. Barcelona: Editorial Anagrama. Pág. 29.

“Aún hoy, este contraste da forma a nuestro pensamiento: el arte parece llamar la atención sobre el trabajo único o, al menos, distintivo, mientras que la artesanía es una práctica más anónima, colectiva y continuada. Pero deberíamos desconfiar de este contraste. La originalidad es también una etiqueta social, y los individuos originales establecen vínculos peculiares con otras personas.” (Sennet, R. (2010). El Artesano. Barcelona: Editorial Anagrama. Pág. 46, 47). Abriríamos un universo de discusión en torno a lo único y original, que no cabe aquí. Solo tengamos en cuenta que no referimos a la repetición mecánica y habitual, sino al contrario: como dotar de presencia, porosidad, al hacer, más allá de qué se esté haciendo, siempre sabiéndose parte de un contexto social vincular.

Foucault, en Benavides Franco, T.A. (2018). El cuerpo como espacio de resistencia: Foucault, las heterotopías y el cuerpo experiencial. Co-herencia. Vol. 16, N 30 enero - junio de 2019, pags. 247-272. ISSN 1794-5887 / e-ISSN 2539-1208. Pág. 258.

D’hers, V. & Musicco, C. (2015). La expresividad y el movimiento desde una mirada metodológica. Reflexiones en torno a las Entrevistas Bailadas. Arte y Sociedad. Revista de investigación N° 9. Disponible en: http://asri.eumed.net/9/expresividad.html. Pág. 66.

Published
2020-01-05
How to Cite
D’hers, V. (2020). Sensibilizing Disciplines. MAGOTZI Boletín Científico De Artes Del IA, 8(15), 18-26. https://doi.org/10.29057/ia.v8i15.4629