Evaluación del crecimiento micelial de Pleurotus spp. en un medio de cultivo a base de infusión de papa (Solanum tuberosum)
DOI:
https://doi.org/10.29057/icap.v12iEspecial.15386Palabras clave:
Pleurotus, medio de cultivo, in vitro, velocidad de crecimiento, micelialResumen
Los hongos comestibles son considerados un alimento funcional por sus diversas propiedades nutricionales, por lo que presentan gran valor económico, ambiental, biotecnológico, medicinal y culinario. Se estudió la velocidad de crecimiento micelial in vitro de 3 cepas de Pleurotus (P. agaves, P. djamor y P. ostreatus) en 2 medios de cultivo: PDA 39g/L y medio de cultivo a base de infusión de papa. Midiendo el crecimiento micelial durante 7 días y se trazó la curva de crecimiento. Los resultados fueron analizados con un diseño completamente al azar, el análisis estadístico se realizó bajo una ANOVA, posteriormente se aplicó una prueba de Tukey. La cepa de P. djamor cultivada en el medio de infusión de papa presentó la mayor tasa de crecimiento, con diferencias significativas (p < 0.05) respecto a los demás tratamientos, P. ostreatus mostró un crecimiento elevado y constante en ambos medios, sin diferencias significativas, P. agaves mostró el menor crecimiento, sin respuesta significativa al medio utilizado.
Descargas
Citas
Angulo, FL., Mamami, B. y Nova, M. (2022). In vitro growth of fungus ostra (Pleurotus ostreatus) in different growing media. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 09 (01), 14-22.
Coello-Loor, C., Avellaneda-Cevallos, J., Barrera-Ávarez, A., Peña-Galeas, M.,Yépez Macías, P., Racines-Macías, E. (2017) Evaluación del crecimiento y producción de biomasa de dos cepas de Pleurotus spp., cultivadas en un medio agar con diferentes sustratos. Ciencia y Tecnología UTEQ. Pp 33-39
De Vega Luttman, G. (2017) Aprovechamiento de residuos agroindustriales en el crecimiento in vitro de Pleurotus spp. Tesis Licenciatura. Instituto de Ciencias Agropecuarias. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Gaitán-Hernández, R., Salmones, D., Pérez-Merlo, R., & Mata, G. (2006). Manual práctico del cultivo de setas: aislamiento, siembra y producción. Instituto de Ecología, AC, Xalapa, México.
He, MQ., Zhao, RL., Liu, DM. et al. Species diversity of Basidiomycota. Fungal Diversity 114, 281–325 (2022). https://doi.org/10.1007/s13225-021-00497-3
Imtiaj, A., Jayasinghe, C., Lee, G. W., & Lee, T. S. (2009). Comparative study of environmental and nutritional factors on the mycelial growth of edible mushrooms. Journal of Culture Collections, 6(1), 97-105.
Zwietering, M. H., Jongenburger, I., Rombouts, F. M., & van ’t Riet, K. (1990). Modeling of the Bacterial Growth Curve. Applied and Environmental Microbiology, 56(6), 1875–1881. https://doi.org/10.1128/aem.56.6.1875-1881.1990
Quintana Zamora, J. G., Taranto Moreira, F. E., Moreria Menéndez, M. C., & Parrales Gallo, M. A. (2022). Producción del Pleurotus ostreatus utilizando cáscaras de maíz y leguminosas. Ciencia Y Tecnología, 15(2), 13–18. https://doi.org/10.18779/cyt.v15i2.578
Raman, J., Jang, KY, Oh, YL, Oh, M., Im, JH, Lakshmanan, H. y Sabaratnam, V. (2020). Cultivo y valor nutricional de especies prominentes de Pleurotus: Una visión general. Mycobiology, 49 (1), 1–14. https://doi.org/10.1080/12298093.2020.1835142.
Rodríguez, N., & Gómez, F. (2001). Cultivo de hongos comestibles en pulpa de café. Colombia, Programa de investigación científica, Cenicafe. Avances técnicos, 258.
Royse, D. J. and J. E. J. L. b. Sánchez, el cultivo y las propiedades nutricionales y medicinales de las setas Pleurotus spp. El Colegio de la Frontera Sur. Tapachula (2017). "Producción mundial de setas Pleurotus spp. con énfasis en países iberoamericanos." 17-25.
Sánchez, C. Cultivo de Pleurotus ostreatus y otros hongos comestibles. Appl Microbiol Biotechnol 85, 1321–1337 (2010). https://doi.org/10.1007/s00253-009-2343-7
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sarahi Priscilla Ramírez Dominguez, Paul Misael Garza López, Gabriela De Vega Luttmann, Sergio Hernández León, Carlos Farfán Flores, Oscar Arce Cervantes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.