Inducción y evaluación del síndrome metabólico en modelo animal: revisión bibliográfica
Resumen
El síndrome metabólico abarca una serie de afecciones a nivel sistémico y está ampliamente relacionado con enfermedades crónicas que pueden ser causa de mortalidad, debido al aumento de su prevalencia en individuos de todas las edades y de todos los continentes los esfuerzos científicos para la investigación de este síndrome han utilizado herramientas como los modelos animales principalmente ratas y conejos los cuales permiten obtener información valiosa de las etapas tempranas.
Descargas
Citas
Yanes B., López R., Triana I, Pérez N, Menéndez E y Milián O. Alteraciones morfométricas cardíacas en ratas con síndrome metabólico. Acta Médica del Centro. 2021; 15(2):204-214.
Gonzales Y, Castillo O, Llerena T, Alfonso O, De la barca, M y Gonzales Y. Síndrome metabólico en ratas Wistar inducido por dieta rica en sacarosa. Acta bioquímica clínica latinoamericana. 2015; 49 (3): 301-309.
Moctezuma KR, y Linares P. Utilización de animales en la investigación biomédica y médica: Un estudio preliminar. Revista Iberoamericana De Bioética.2020; (12), 01-19. https://doi.org/10.14422/rib.i12.y2020.011
Moya, DC, Pires, L, Morais W, Santana C, Albuquerque R L, Silva C, Almeida AL, y Silva R. Perfil metabólico de conejos suplementados con niveles de semilla de linaza (Linum usitatissimum) en la dieta. Ciencia y Tecnología Agropecuaria. 2022; 23(1): e2882 https://doi.org/10.21930/rcta.vol23_num1_art:2082
Ortiz AE, y Calderón MC. Incremento de la expresión de TLR4 y efecto antioxidante del ácido acetilsalicílico en conejos con dieta alta en grasas, Revista de Salud Pública y Nutrición. 2017; 16(2): 1-10.
Prada J, González Y, Cabrera J, Boffill M, Ruiz A, y Hernández Y. Actividad de la mieloperoxidasa en un modelo experimental de síndrome metabólico. Acta Médica del Centro. 2020; 14(4), 432-445. Recuperado de http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1229/1399
Vásquez Y, Carrillo O, Vidal A. y Marrero D. Moringa oleífera Lam. (Moringaceae): evaluación nutricional y clínica en modelos animales correspondencia con investigaciones en humanos. Revista de ciencias de la salud. 2021; 5 (2): 57-73. https://doi.org/10.33936/qkrcs.v5i2.3495
Gerbaldo V, Ramírez N, Torres P, Jones X, Arja A, Martini A, y Luque E. Impacto del síndrome metabólico en la programación fetal murin. Revista De La Facultad De Ciencias Médicas De Córdoba. 2019; 76. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/25619
Ramírez L, Aguilera A, Rubio C, y Aguilar A. Síndrome metabólico: una revisión de criterior internacionales. Revista colombiana de cardiología,.2021; 28 (1): 60- 66. https://doi.org/10.24875/rccar.m21000010
Gutiérrez AL. Revisión sistemática de los biomarcadores y su asociación con el sindrome metabólico en México. Hospital medicine and clinical management.2018; 11: 27-35. https://doi.org/10.24875/HMCM.18000091
Ávila H, Gutiérrez G, Guerra J, Ruiz J y Martínez M. Obesidad en adolescentes y criterios para el desarrollo de síndrome metabólico. Enfermería universitaria. 2018; (15 (4): 352-360. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.4.534
OMS. Obesidad y sobrepeso. Organización Mundial de la salud [en línea]. 2017. [Fecha de acceso 5 de marzo del 2022]. URL disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Castillo J, Cuevas M, Almar M y Romero E. Síndrome metabólico, un problema de salud pública con diferentes definiciones y criterios. Revista Médica de la Universidad Veracruzana.2017; 23 (2): 86-94. http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/704
Betancourt M, Domínguez G, Casado I, Rodríguez O y Fajardo T. Consideraciones éticas en investigaciones experimentales con modelos animales. Revista médica electrónica de ciego de Ávila. 2015; 21 (4): 81-89. http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/498
Shin S. y Ajuwon KM. Effects of Diets Differing in composition of 18-C Fatty Acids on Adipose tissue thermogenic gene expression in mice fed hig-fat diets. Nutriets. 2018; 10 (2): E256. DOI: 10.3390/nul10020256
Escalona JR., Barajas A, Alfaro OA, Estrada F, Angeles M y Ubaldo, LM. Modelos animales en el estudio del síndrome metabólico. Revista Especializada en Ciencias Quimico-Biologicas.2021; 24: 1-12. https://doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2021.373
Hernández A. Efectos del ejercicio físico en los factores de riesgo cardiovascular que constituyen el síndrome metabólico: una alternativa para reducir su tendencia. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación.2017; 27 (2): 140-146. http://dx.doi.org/10.28957/rcmfr.v27n2a2
Létora WJ, Villordo GI., Mussart NB, Catuogno MS y Sánchez N. Desarrollo inicial de arteroesclerosis en aorta de Conejos sometidos a dietas con exceso de colesterol. Revista veterinaria. 2014; 25 (2): 87-94. http://dx.doi.org/10.30972/vet.252500
Leone ME, Acevedo L, Marotta E, Mayoraz L, Pastor E y Linari M. A. P3 Influencia de hábitos: el consumo de fibra, el omega 3 y la actividad física en el desarrollo del síndrome metabólico. 2020
Mendoza P, García RS, Duran M. La obesidad y los edulcorantes. ¿Que nos dicen los modelos animales sobre el consumo crónico de edulcorantes?. RD- ICUAP. 2021; 7 (21): 1-27. Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/rdicuap/article/view/586
Mandarim CA, del Sol MV, Vásquez B y Barbosa M. 1. Los ratones como modelo animal para el estudio del tejido adiposo y la obesidad. Revista Internacional de Morfología.2022; 39 (6): 1521-1528. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022021000601521
Abad F, Cruz LE, Zapata CC, Velázquez JR y Moreno, LL. Efecto de inulina oral sobre rendimiento, valores hematológicos y perfil lipídico en conejos de engorda. Avances de la Investigación Sobre Producción Animal y Seguridad Alimentaria en México. 2018; 503-506.
Campuzano MA, Araujo EM, Peralta RP, Burgos R, Coronel CM y Kennedy ML. Efecto del consumo de alimentos con elevado contenido lipídico sobre el perfil lipídico de ratones sanos. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. .2019; 69 (1): 34-41. https://doi.org/10.37527/2019.69.1.005
Carvajal C. Síndrome metabólico: definición, epidemiología, etiología, componentes y tratamiento. Medicina Legal de Costa Rica. 2017; 34 (1): 175-193. Recuperado el 03 de marzo de 2022, de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152017000100175&lng=en&tlng=en.
Derechos de autor 2024 Javier Piloni-Martini, Aurora Quintero Lira, Thania A. Urrutia Hernández, Verónica Azucena Ibarra Medina, Cesar Uriel López Palestina
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.