Enfoques pedagógicos innovadores en la enseñanza de la Química
DOI:
https://doi.org/10.29057/prepa4.v13i26.14727Palabras clave:
Enfoque Pedagógico, Educación Media, Tradicionalismo, Conductismo, Cognitivismo, Constructivismo, Modelo con enfoque en el desarrollo de competencias, Nueva Escuela Mexicana. Estrategias de enseñanza, Actividades de aprendizaje.Resumen
La educación media superior demanda la innovación y actualización continua de estrategias didácticas y pedagógicas para implementar en nuevas generaciones de estudiantes que avanzan en el saber, el conocimiento y requieren una formación integral, lo cual implica, que los docentes permanezcan en una búsqueda de modelos, enfoques, métodos, estrategias y técnicas para ofrecer a los estudiantes una diversidad de actividades que satisfagan sus motivaciones, intereses y necesidades. Recorrer el tradicionalismo, conductismo, cognitivismo, constructivismo, modelo con enfoque en el desarrollo de competencias y explorar las características de la nueva escuela mexicana (NEM) para construir una educación de calidad que se adapte a las características socioemocionales, cognitivas, psicológicas, tecnológicas y hasta económicas de los estudiantes de hoy. La presente propuesta, pretende externar la opinión de las autoras ante el contexto antes citado.
Citas
Ausubel, DP (1963). *La psicología del aprendizaje verbal significativo*.
Bruner, JS (1961). *El acto de descubrimiento*. Harvard Educational Review, 31(1), 21 –32.
Dewey, J. (1916). *Democracia y educación*. Macmillan.
Fleming, ND (2001). Estilos de enseñanza y aprendizaje: estrategias VARK .
González, J. (2017). La educación tradicional y su impacto en el aula moderna. Editorial Académica.
González, V. (2014) * Innovar en docencia universitaria: algunos enfoques pedagógicos.
Joyce, B., Weil, M., & Calhoun, E. (2015). *Modelos de enseñanza* (9.ª ed.). Pearson.
Jonassen, DH (1999). *Entornos de aprendizaje constructivistas: estudios de casos en diseño instruccional*.
Piaget, J. (1970). *Epistemología genética*. Columbia University Press.
Piaget, J. (1950). The Psychology of Intelligence. Routledge.
Skinner, B.F. (1953). Science and Human Behavior. New York: Macmillan.
SEP (2019). La Nueva Escuela Mexicana: Fundamentos pedagógicos. Secretaría de Educación Pública.
Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica.
Vygotsky, LS (1978). . *La mente en la sociedad: el desarrollo de los procesos psicológicos superiores*. Harvard University Press. [7] Millaruelo-Trillo JM. Importancia de la implicación del paciente en el autocontrol de su enfermedad: paciente experto. Importancia de las nuevas tecnologías como soporte al paciente autónomo. Aten. Primaria 2010; 42(1): 41–47.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Guadalupe Castillo Arteaga, Natalia Ines De la Rosa Santillana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.