El reto de la educación STEM
DOI:
https://doi.org/10.29057/prepa4.v13i26.14763Palabras clave:
STEM, metodologías activas, pensamiento critico, educaciónResumen
La enseñanza de las ciencias requiere un conjunto de habilidades y conocimientos especializados de parte del docente, que incluyen además del dominio del contenido, el manejo de metodologías activas, el uso de la tecnología, el fomento del pensamiento crítico y la argumentación científica, y ser guía, ya que debe ser un facilitador del aprendizaje, capaz de fomentar el análisis basado en evidencias para lo cual debe hacer uso de las metodologías activas. La educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) les permite a los estudiantes aprender a analizar situaciones complejas, a formular hipótesis y diseñar soluciones efectivas y juega un papel fundamental en el desarrollo académico y profesional de los estudiantes de educación media superior, estas habilidades son esenciales no solo para carreras de corte tecnologico, sino también para la toma de decisiones informadas que les sirvan en la vida cotidiana.
Citas
Domínguez Osuna PM, Oliveros Ruiz MA, Coronado Ortega MA, & Valdez Salas B. Retos de ingeniería: enfoque educativo STEM+A en la revolución industrial 4.0, Innovación educativa (México, DF), 2019, 19(80), 15-32. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665 26732019000200015&lng=es&tlng=es
Magne La Fuente MM, Uño Magne CA. Escribir para reflexionar, reflexionar para transformar: la escritura académica como herramienta en la formación docente Revista Boliviana de Educación, Editorial RELE, Bolivia, 2024, vol. 6, núm. 10. ISSN-e: 2710-0537
Vielma Rondón JO. Enseñanza de la escritura argumentativa y formación del pensamiento crítico en la universidad, Educere, 2019, vol. 25, núm. 80, pp. 29-36, 2021, https://www.redalyc.org/journal/356/35666280003/html/)
Espinoza Freire, EE. La argumentación científica una herramienta didáctica. Uniandes Episteme, 2020, 8(1), 106-121.
Kuhn, D. Educación para el pensamiento. Teachers College Record, 1986 , 87 (4), 495-512. https://doi.org/10.1177/016146818608700404).
Osborne, J. (2010) Un argumento a favor de los argumentos en las clases de ciencias. Phi Delta Kappan, 91, 62-65. https://doi.org/10.1177/003172171009100413.
Zanotto, M., Monereo, C. y Castelló, M. Estrategias de lectura y producción de textos académicos. Leer para evaluar un texto científico. Perfiles Educativos, 2011, XXXIII (133), 10-29.
Márquez Aguirre, A. Metodologías activas: ¿Sabes en qué consisten y cómo aplicarlas?, https://www.unir.net/revista/educacion/metodologias-activas/, consultado 08 marzo 2024,
Coloma Arguello MJ, Castillo Armijos MA, Sarango Medina YM. Aplicación de Metodologías Activas para el Aprendizaje en Educación General Básica, Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Noviembre-Diciembre, 2023, Volumen 7, Número 6 https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8940)
Mishra P. y Koehler, MJ. Conocimiento del contenido pedagógico tecnológico: un marco para el conocimiento del docente. Teachers College Record, 2006, 108 (6), 1017–1054. https://doi.org/10.1111/j.1467-9620.2006.00684.x
Mayorga Aguirre AS, Peñaherrera Larenas MF, Castro López GA, Touma Faytong MA. Educación STEM: Fomentando el Pensamiento Crítico y la Innovación en las Aulas, Pol. Con. (Edición núm. 99), Vol. 9, No 10 Octubre 2024, pp. 1414-1429 ISSN: 2550 - 682X DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i10.8182
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Laura García-Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.