Daños ocasionados por el tordo sargento (Agelaius phoeniceus) en maíz nativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/xahni.v2i3.12960

Palabras clave:

Elote, pájaro, maíz, cultivo, milpa

Resumen

México es reconocido como el centro de origen, domesticación y diversificación del maíz (Zea mays L.). El consumo de este grano ha formado parte de la alimentación mexicana cotidiana; es esencial en la gastronomía, incluyendo, tortillas, atoles, tostadas y pan. En el presente trabajo se reporta el daño ocasionado por el tordo sargento (Agelaius phoeniceus), en una plantación de maíz nativo. Se realizaron salidas de campo para ver el daño ocasionado por esta ave durante el periodo de floración y desarrollo del elote de un material de maíz nativo proveniente de Ajacuba, Hidalgo. En esta investigación concluimos que el maíz nativo en estado lechoso es uno de sus alimentos preferidos del tordo sargento (A. phoeniceus). Los daños observados en los elotes fueron superiores al setenta por ciento, por lo que se sugiere buscar medidas de protección a este cultivo sin dañar estas especies de aves y al medioambiente.

Palabras Clave:

Elote, pájaro, maíz, cultivo, milpa.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
39%
33%
Días hasta la publicación 
62
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editora: 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Citas

Fernández-Suárez, R., Morales-Chávez, L. A. y Gálvez-Mariscal, A. Importancia de los maíces nativos de México en la dieta nacional. Una revisión indispensable. Rev. Fitotec. Mex. 2013; Vol. 36 Supl. 3-A: 275-283.

Velázquez-Xochimil, H. G., Portillo-Vázquez, M. Determinación del óptimo técnico y económico en maíz (Zea mays L.) modalidad temporal del estado de México. Agroproductividad. 2018. Vol. 11, Núm. 1, pp: 15-21.

Lagunes-Domínguez, A., Vilaboa-Arroniz J., Platas-Rosado, D.E., López-Romero, G., Alonso-López, A. Evaluación de diferentes niveles de composta como estrategia de fertilización en el cultivo de maíz (Zea mays L.). Agroproductividad. 2018. Vol. 11, Núm. 1, pp: 32-36.

Hernández-Trejo, A., Osorio-Hernández, E., López-Santillán, J. A., Ríos-Velasco, C., Varela-Fuentes, S. E., Rodríguez-Herrera, R. Insectos benéficos asociados al control del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo de maíz (Zea mays L.). Agroproductividad. 2018. Vol. 11, Núm. 1, pp: 9-14.

Hernández-Guzmán, J. A., Aragón-Cuevas, F., y Pérez-Cuevas, O. B. Título del capítulo. In: Ramírez-Galindo J., y R. González-Santos. (Editores). Conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad de maíces nativos de México. Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas. México. 2018: 75-82.

Sánchez-Núñez, C., Monge-Meza, J. Comunidad de aves y daños que generan en la producción agrícola en Alajuela, Costa Rica. Agronomía Costarricense. 2022. 46(2): 135-146.

Contreras-Balderas, A. J., Tejeda-Téllez, A. G., García-Salas, J. A. Las aves como plaga, controles y manejo. Ciencia UANL. 2003. Vol. VI, No. 001. 93-98.

Canavelli S. B., González C., Cavallero P., y Zaccagnini M. E. Daño relativo por aves en cultivo de maíz y girasol del departamento Paraná y zonas Aledañas. Agricultura Sustentable. 2008. No. 51. 59-67.

Descargas

Publicado

2024-07-05

Cómo citar

Rodríguez-Ortega, L., Zúñiga Estrada , M. A., Castañeda Vildózola , Álvaro ., Zúñiga Estrada, E. A. . ., Hernández Guzmán , F. J., & Rodríguez-Ortega, A. . (2024). Daños ocasionados por el tordo sargento (Agelaius phoeniceus) en maíz nativo. XAHNI Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 6, 2(3), 32–35. https://doi.org/10.29057/xahni.v2i3.12960