Maximizando la Productividad Avícola: Entendiendo el Comportamiento de las Codornices

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/xahni.v2i3.12964

Palabras clave:

Productividad avícola, codornices, comportamiento social, comportamiento reproductivo, manejo del estrés

Resumen

El comportamiento productivo en codornices refleja una serie de características notables. Primero, existe una notable adaptación al medio ambiente, evidenciada por su capacidad para encontrar y utilizar recursos de manera eficiente. Además, su comportamiento social y cooperativo facilita la colaboración en la búsqueda de alimento y la protección del grupo. La capacidad de aprendizaje y la transmisión cultural también son aspectos importantes, lo que les permite mejorar sus técnicas de caza por recolección de alimento y adaptarse a cambios en el entorno. Por tanto, el comportamiento productivo en codornices destaca por su eficiencia, adaptabilidad y capacidad para colaborar, lo que contribuye a su supervivencia y éxito como especie.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
17%
33%
Días hasta la publicación 
62
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editora: 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Citas

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). (2024). Avicultura, patrimonio invaluable del país al aportar proteínas sanas y accesibles a la población. En línea: https://www.gob.mx/agricultura/prensa/avicultura-patrimonio- invaluable-del-pais-al-aportar-proteinas-sanas-y-accesibles-a-la- poblacion-agricultura

Pérez Soto, F., Figueroa Hernández, E., Godinez Montoya, L, García Salazar, J. A. (2014). La avicultura en México: retos y perspectivas. En Aportaciones en Ciencias sociales: Economìa y Humanidades, Universidad Autónoma de Chapingo. 20 pp. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/41258

Secretaría de Fomento Agropecuario (SEFOA) y Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable de Baja California (OEIDRUS-BC). (2009). Encuesta y consulta bibliográfica sobre codorniz, Baja California, México, Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable de Baja California (OEIDRUS-BC) - Gobierno del Estado de Baja California - Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). 17 pp. https://www.nacionmulticultural.unam.mx/empresasindigenas/docs/19 25.pdf

Mills, A., Crawford, L., Domjan, M., Faure, J. M. (1997). The behavior of the japanese or domestic quail Coturnix japonica. Neuroscience & Biobehavioral Reviews/Neuroscience And Biobehavioral Reviews, 21(3), 261-281. https://doi.org/10.1016/s0149-7634(96)00028-0

Baer, J. F., Lansford, R., Cheng, K. M. (2015). Japanese Quail as a Laboratory Animal Model. En Elsevier eBooks (pp. 1087-1108). https://doi.org/10.1016/b978-0-12-409527-4.00022-5

Batool, F., Bilal, R. M., Hassan, F., Nasir, T. A., Rafeeque, M., Elnesr, S. S., Farag, M. R., Mahgoub, H., Naiel, M. A. E., Alagawany, M. (2021). An updated review on behavior of domestic quail with reference to the negative effect of heat stress. Animal Biotechnology, 34(2), 424- 437. https://doi.org/10.1080/10495398.2021.1951281

Mills, A., Jones, R. B., Faure, J. M. (1995). Species specificity of social reinstatement in Japanese quail Coturnix japonica genetically selected for high or low levels of social reinstatement behaviour. Behavioural Processes, 34(1), 13-22. https://doi.org/10.1016/0376-6357(94)00044- h

Miller KA (2003) Behavioral measures of personality in Japanese quail (Coturnix coturnix japonica): reliability, validity, and the effects of four types of environmental enrichment. Ph.D thesis.Department of Animal Science, University of California, Davis, CA.

Ottinger, M. A., Abdelnabi, M., Li, Q., Chen, K., Thompson, N., Harada, N., Viglietti‐Panzica, C., Panzica, G. C. (2004). The Japanese quail: a model for studying reproductive aging of hypothalamic systems. Experimental Gerontology, 39(11-12), 1679-1693. https://doi.org/10.1016/j.exger.2004.06.021

Sachs, B. D. (1969). Photoperiodic control of reproductive behavior and physiology of the male Japanese quail (Coturnix coturnix japonica). Hormones And Behavior, 1(1), 7-24. https://doi.org/10.1016/0018- 506x(69)90002-6

Cabrera, O., Cabrera, O. (2017). Sistemas de producción de codornices. aviNews, la Revista Global de Avicultura. https://avinews.com/sistemas-produccion-codornices/

Descargas

Publicado

2024-07-05

Cómo citar

Zúñiga Estrada, E. A. ., Rodríguez Ortega, L. T., Orozco Gregorio, H. O. ., Sifuentes Saucedo, D. M. ., Noguez-Estrada, J. ., & Vargas Monter, J. (2024). Maximizando la Productividad Avícola: Entendiendo el Comportamiento de las Codornices. XAHNI Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 6, 2(3), 27–31. https://doi.org/10.29057/xahni.v2i3.12964