Aflatoxina B1: Cuando los alimentos se vuelven tóxicos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/xahni.v2i4.14054

Palabras clave:

Micotoxinas, Aflatoxina B1, Alimentos, Métodos Analíticos

Resumen

Las micotoxinas son compuestos tóxicos creados por hongos que contaminan productos agrícolas y representan un riesgo significativo para la salud humana y animal. Entre ellas, la Aflatoxina B1 es la más peligrosa debido a su alta toxicidad y potencial cancerígeno, particularmente en el hígado. La contaminación por aflatoxina es un problema de seguridad alimentaria global, lo que requiere métodos analíticos eficientes y precisos para su detección y cuantificación en alimentos. Las principales técnicas incluyen la Cromatografía en capa fina, la Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC), el Enzimoinmunoensayo (ELISA) y la Espectrometría de Masas en Tándem (LC-MS/MS). Estos métodos varían en su sensibilidad, costo y complejidad, siendo HPLC y LC-MS/MS los más precisos, mientras que ELISA ofrece rapidez y facilidad de uso. La elección del método depende de los recursos disponibles y los requerimientos de precisión, siendo crucial en el control de la calidad alimentaria y la protección de la salud pública.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
39%
33%
Días hasta la publicación 
70
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editora: 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Citas

Milo, A. (2023, February 6). Cuáles son los reinos biológicos y cómo se distinguen. National Geographic En Español. https://www.ngenespanol.com/ciencia/cuales-son-los-reinos-biologicos-y-como-se-distinguen/

Del Castillo, J. S. (2007). Micotoxinas en alimentos. Ediciones Díaz de Santos.

Abarca, M. L., Bragulat, M. R., Castellá, G., Accensi, F., & Cabañes, F. J. (2000). Hongos productores de micotoxinas emergentes. Revista Iberoamericana de Micología, 17(2), S63-S68. https://www.academia.edu/download/67124926/Hongos_productores_de_micotoxinas_emerge20210505-3038-ey804l.pdf

Sanabria, N., Martínez, Y., & López, A. (2017). Métodos para la determinación de aflatoxinas en alimentos. Biblat, 14, 51–58. https://biblat.unam.mx/es/revista/agrollania/articulo/metodos-para-la-determinacion-de-aflatoxinas-en-alimentos

Rodríguez, H. W. M. (2010). Micotoxinas y aflatoxina B1, un problema en salud animal. Dialnet, 5(2), 71–78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3702403

Peraica, M., Radic, B., Lucic, A., & Pavlovic, M. (2000). Efectos tóxicos de las micotoxinas en el ser humano. Boletín de la Organización Mundial de la Salud: la revista internacional de salud pública: recopilación de artículos 2000; 2: 80-92.

Ramos Girona, A. J., Marín Sillué, S., Molino Gahete, F., Vila Donat, P., & Sanchis Almenar, V. (2020). Las micotoxinas: el enemigo silencioso. https://repositori.udl.cat/bitstream/10459.1/69178/7/030246.pdf

Requena, Fanny, Saume, Elsy, & León, Alicia. (2005). Micotoxinas: Riesgos y prevención. Zootecnia Tropical, 23(4), 393-410. Recuperado en 27 de julio de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-72692005000400005&lng=es&tlng=es

A-COLL, HÉCTOR ALEJANDRO, & CARDONA-CASTRO, NORA. (2015). Micotoxicosis y micotoxinas: generalidades y aspectos básicos. CES Medicina , 29 (1), 143-151. Recuperado el 26 de julio de 2024, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87052015000100012&lng=en&tlng=es

Carvajal, M. (2013). Transformación de la aflatoxina B 1 de alimentos, en el cancerígeno humano, aducto AFB 1 -ADN. TIP Revista Especializada En Ciencias Químico-Biológicas, 16(2), 109–120. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=46574

Salazar, C. a. Z., Fallas, M. U., & Soto, G. R. (2014, August 13). Aflatoxina B1 y su relación con el cáncer hepático. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=56787

Stanchi, N. O. (2019). Aspergillus y aspergilosis. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/126540

Morales-Valle, H. (2001). Mohos productores de micotoxinas. https://repositorium.sdum.uminho.pt/bitstream/1822/58765/1/document_9115_1.pdf

Parra Lizarazu, Carla D., Quiroga Selaez, Gabriela, Giménez Turba, Alberto, & Flores Quisbert, Esther. (2018). Aflatoxina b1 de aspergillus spp generado en arroz, su detección y cuantificación por métodos fluorométricos y hplc. Revista Boliviana de Química, 35(5), 134-145. Recuperado en 31 de agosto de 2024, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-54602018000500003&lng=es&tlng=es

Arroyo-Manzanares, N. A. T. A. L. I. A., Huertas-Pérez, J. F., Gámiz-Gracia, L. A. U. R. A., & García-Campaña, A. M. (2014). Control de micotoxinas en alimentos. Boletín Graseqa, 7, 16-31.

Descargas

Publicado

2025-01-05

Cómo citar

Suárez Vera, I. L., & Álvarez Romero, G. A. (2025). Aflatoxina B1: Cuando los alimentos se vuelven tóxicos. XAHNI Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 6, 2(4), 11–14. https://doi.org/10.29057/xahni.v2i4.14054