Enfoque de género en la población estudiantil de la UAGro
DOI:
https://doi.org/10.29057/xahni.v3i5.14488Palabras clave:
Género, estudiantes, UAGro, indicadores de ingresoResumen
De acuerdo con el Informe Educación Superior en Iberoamérica 2007, la matrícula femenina representa 50 % o más del total en la mayoría de los países, con excepción de Chile (48%), tal aumento no supone por sí mismo condiciones de equidad entre mujeres y hombres dentro de las universidades. Existe un amplio número de estudios en los que se aprecia que las mujeres suelen encontrarse mayoritariamente en las áreas disciplinarias relacionadas con la salud, el cuidado y la educación; mientras que, las de ingeniería y ciencias aplicadas están ocupadas en gran medida por los varones, esta segregación disciplinaria limitan los márgenes de elección y las condiciones de inserción laboral de las mujeres y los hombres en las carreras universitarias.
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
- Editora:
- Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Citas
Correa Olarte, M. E. (2005). La feminización de la educación superior y las implicaciones en el mercado laboral y los centros de decisión
política. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo/Universidad La Gran Colombia
Inchaustegui, T., & Ugalde, Y. (2004). Materiales y herramientas conceptuales para la transversalidad de género. INMUJERES-D.F.
García Guadilla, C. (2007). Educación Superior en Iberoamérica Informe 2007. Cuadernos del Cendes, 24(65), 163-166.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082007000200009&lng=es&tlng=es.
Buquet Corleto, A., Cooper, J. A., Loredo, R., & Hilda. (2010). Sistema de indicadores para la equidad de género en instituciones de educación superior. INMUJERES.
Astelarra, J. (2005). ¿libres o iguales? Sociedad y política desde el feminismo. UNIFEM.
Segura Salazar, C. M., Soto Espinoza, Y., Castillejos López, W., & Badillo Guzmán, J. (2022). Mujeres indígenas: experiencias y sentidos en torno a la universidad. Diálogos sobre educación, 13(25). https://doi.org/https://doi.org/10.32870/dse.v0i25.1134
Aponte, A. (2013). Desigualdad, inclusión y equidad en la educación superior enamérica latina y el caribe. Eisalc, 1-38.
CRES. (2008). Declaración y Plan de Acción de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe. IESALC.
UAGro. (2008). Anuario Estadístico 2008. UAGro.
Papadópulos, J., & Radakovich, R. (2006). Educación superior y género en América Latina y el Caribe. Educación superior y género en América Latina y el Caribe.
Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Israel Cruz Badillo, Uribel Cruz Hernández , Georgina Vázquez Moreno

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.