Análisis de los liderazgos populistas en la izquierda latinoamericana del siglo XXI

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/xahni.v3i5.14981

Palabras clave:

Populismo, liderazgo, comunicación política, América Latina, análisis comparado

Resumen

Este trabajo presenta un análisis descriptivo-comparado de los liderazgos populistas de izquierda en América Latina durante el siglo XXI, enfocándose en los casos de Hugo Chávez (Venezuela), Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador) y Andrés Manuel López Obrador (México). A partir de un enfoque metodológico centrado en tres dimensiones retóricas clave: el carisma personal del líder, la polarización discursiva y el uso estratégico de los medios de comunicación, la investigación desentraña cómo se configuran y consolidan los estilos de liderazgo populista en contextos sociopolíticos diversos.

El análisis evidencia que, pese a las diferencias en coyunturas históricas y estructuras institucionales, los cuatro casos comparten patrones comunicativos y simbólicos que apuntalan su legitimidad frente a las masas. Estos incluyen la apelación directa al "pueblo" como sujeto homogéneo, la personalización del poder, la narrativa antagonista frente a "las élites", y el uso intensivo de canales mediáticos tradicionales y digitales como herramientas de interpelación política. Asimismo, se destaca cómo estos liderazgos reconfiguran el rol de los partidos políticos, reordenan las instituciones democráticas y redefinen la relación entre representación, soberanía popular y gobernabilidad.

Este estudio contribuye a la comprensión del populismo como una estrategia adaptable y persistente en las democracias latinoamericanas contemporáneas, más allá de su orientación ideológica, al tiempo que ofrece una mirada crítica sobre su impacto en la calidad democrática, el pluralismo político y la institucionalidad.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
39%
33%
Días hasta la publicación 
17
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editora: 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Citas

Laclau E. La razón populista. México: Fondo de Cultura Económica; 2005.

Mudde C, Rovira Kaltwasser CR. Populismo: una brevísima introducción. Oxford: Oxford University Press; 2017. Disponible en: https://global.oup.com/academic/product/populism-a-very-short-introduction-9780190234874

Weyland K. Aclarando un concepto debatido: el populismo en el estudio de la política latinoamericana. Política Comparada. 2001;34(1):1–22.

Panizza F, editor. El populismo y el espejo de la democracia. Londres: Verso; 2005.

De la Torre C. La seducción populista en América Latina. 2ª ed. Athens: Ohio University Press; 2010.

Hawkins KA. ¿Es populista Chávez? Medición del discurso populista en perspectiva comparada. Estudios de Política Comparada. 2009;42(8):1040–67.

Mazzoleni G, editor. El populismo y los medios de comunicación. Londres: Palgrave Macmillan; 2008.

Gómez M. Javier Milei: el fenómeno libertario en Argentina. Revista Anfibia [Internet]. 2023 [citado 2025 abr 14]. Disponible en: https://www.revistaanfibia.com

Weyland K. La amenaza del populismo a la democracia: lecciones comparadas para Estados Unidos. Perspectivas Políticas 2020;18(2):389–406. https://doi.org/10.1017/S1537592719003955

Hernández RA. AMLO y la Cuarta Transformación. Nexos [Internet]. 2020 [citado 2025 abr 14]. Disponible en: https://www.nexos.com.mx

Corrales J, Penfold M. El dragón en los trópicos: Hugo Chávez y la economía política de la revolución en Venezuela. Washington, D.C.: Brookings Institution Press; 2015.

Fairclough N. Análisis crítico del discurso: el estudio crítico del lenguaje. Londres: Longman; 1995.

Wodak R. El discurso de la política en acción: la política como de costumbre. Londres: Palgrave Macmillan; 2009.

Maarek PJ. Comunicación de campaña y marketing político. Malden, MA: Wiley-Blackwell; 2011.

Norris P. Un círculo virtuoso: comunicación política en las sociedades posindustriales. Cambridge: Cambridge University Press; 2000.

Northouse PG. Liderazgo: teoría y práctica. 9ª ed. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications; 2021.

Bass BM, Riggio RE. Liderazgo transformacional. 2ª ed. Mahwah, NJ: Psychology Press; 2006.

Cialdini RB. Influencia: ciencia y práctica. 5ª ed. Boston: Pearson Education; 2009.

Perloff RM. La dinámica de la persuasión: comunicación y actitudes en el siglo XXI. 7ª ed. Nueva York: Routledge; 2021.

García-Guadilla MP. La democratización de la comunicación pública venezolana: Aló Presidente. Perspectivas Latinoamericanas. 2005;32(3):94–109. https://doi.org/10.1177/0094582X05275538

Levitsky S, Murillo MV. Argentina: de Kirchner a Kirchner. Revista de la Democracia. 2008;19(2):16–30. https://doi.org/10.1353/jod.2008.0030

Gervasoni C. Una teoría rentista de los regímenes subnacionales: federalismo fiscal, democracia y autoritarismo en las provincias argentinas. Política Mundial. 2010;62(2):302–40. https://doi.org/10.1017/S0043887110000067

Waisbord S. Voz populista: medios, periodismo y democracia. Barcelona: Gedisa Editorial; 2013.

De la Torre C. El tecnopopulismo de Rafael Correa. Revista de Estudios Latinoamericanos. 2013;48(1):24–43. https://doi.org/10.1353/lar.2013.0006

Conaghan CM. Ecuador: Rafael Correa y la revolución ciudadana. En: Levitsky S, Roberts KM, editores. El resurgimiento de la izquierda latinoamericana. Baltimore: Johns Hopkins University Press; 2011. p. 260–82.

Mendieta E. Rafael Correa y la revolución ciudadana en Ecuador. Estudios Latinoamericanos. 2015;47(2):389–91. https://doi.org/10.1017/S0022216X15000020

Sweig JE. Cuba: lo que todos deben saber. Oxford: Oxford University Press; 2009.

Chomsky A. Historia de la revolución cubana. 2ª ed. Malden, MA: Wiley-Blackwell; 2015.

Kapcia A. Cuba en revolución: una historia desde los años cincuenta. Londres: Reaktion Books; 2008.

Larrosa-Fuentes JS. Las mañaneras de AMLO: comunicación y poder en México. Revista Mexicana de Comunicación. 2021;145:12–5.

Gómez-Bruera HF. López Obrador y la reinvención de la política en México. México: Debate; 2019.

Ramos A. El uso de redes sociales en la estrategia de Javier Milei. La Nación [Internet]. 2023 [citado 2025 abr 14]. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar

Fernández L. Polarización y discurso anti-establishment: el caso de Javier Milei. Revista de Ciencia Política. 2023;43(2):45–60. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2023000200045

Enli G. Twitter como arena para el outsider auténtico: las campañas de Trump y Clinton en 2016. Revista Europea de Comunicación. 2017;32(1):50–61. https://doi.org/10.1177/0267323116682802

Kellner D. Pesadilla americana: Donald Trump, el espectáculo mediático y el populismo autoritario. Rotterdam: Sense Publishers; 2018.

Weber M. La teoría de la organización social y económica. Nueva York: Free Press; 1947.

De la Torre C. El populismo en América Latina. Enciclopedia de Oxford en Ciencia Política [Internet]. 2017 [citado 2025 abr 14]. Disponible en: https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190228637.013.439

Enli G. Autenticidad mediada: cómo los medios construyen la realidad. Nueva York: Peter Lang; 2017.

Gerbaudo P. El partido digital: organización política y democracia en línea. Londres: Pluto Press; 2018. https://www.plutobooks.com/9780745335797/the-digital-party

Weber M. Economía y sociedad: bosquejo de sociología comprensiva. Tomo I. México: Fondo de Cultura Económica; 1992

Descargas

Publicado

2025-05-13

Cómo citar

Hernandez Martinez, J. F., & García Ordóñez, C. M. . (2025). Análisis de los liderazgos populistas en la izquierda latinoamericana del siglo XXI. XAHNI Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 6, 3(5), 74–83. https://doi.org/10.29057/xahni.v3i5.14981