Calidad en la atención en pacientes con el virus de Inmunodeficiencia Humana: Acciones realizadas por Colombia y México

  • Kenny P. Ramírez-Camargo Universidad del Rosario
Palabras clave: Calidad en la atención, Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH); síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), Colombia, México

Resumen

La calidad en la atención para las personas diagnosticadas por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) o el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) se ha manejado desde hace años con una visión reduccionista con respecto a lo que el usuario requiere frente a la atención en salud, se da una buena o mala atención dado por su diagnóstico, el desconocimiento, estigma asociado al mismo, el sistema, baja capacitación del prestador de salud. En este artículo se pretende revisar desde la literatura las diferentes acciones que han realizado Colombia y México frente a la atención en salud de estos usuarios y si hay avances a través de los años o se sigue con las mismas prácticas que generan baja calidad en la atención de estos usuarios.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA). Informe mundial: informe de ONUSIDA sobre la epidemia mundial de SIDA 2012. Ginebra: ONUSIDA; 2012. TechnicalReport Series: ONUSIDA. JC2417S

Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA). Informe mundial: informe de ONUSIDA sobre la epidemia mundial de SIDA 2013. Ginebra: ONUSIDA; 2013. TechnicalReport Series: ONUSIDA/JC2502/1/S

Sudharshan S, Biswas J. Introduction and immunopathogenesis of acquired immune deficiency syndrome. Indian J. Ophthalmol. 2008;56(5):357-62.

Araújo LF. El origen del sida después de tres décadas desde sus primeros diagnósticos. Psicología & Sociedade2014;26(1):248-249.

Soler-Palacín P, Provens AC, Martin-Nalda A, Espiau M, Fernandez-Polo A, Figueras C. Indicadores de calidad asistencial para la atención de personas que viven con los virus de la inmunodeficiencia humana, adaptados a la edad pediátrica. Enferm. Infecc. Microbiol. Clin. 2014;32(3):160-169.

Ministerio de Salud y protección social de Colombia (MINSALUD). Guía de práctica clínica basada en la evidencia científica para la atención de la infección por VIH/Sida en adolescentes con 13 años o más y adultos. Bogotá, Colombia: MINSALUD; 2014. [Access 2018 February 11]. Available from: http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Otros_conv/GPC_VIH_adolescentes/gpc_vih_adolescentes_completa.aspx

Pulido Álvarez A. Reseñas: Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública, Modelo de gestión programática y guía para el manejo del VIH/SIDA, Guía para el manejo y modelo de prevención y control de la enfermedad renal crónica. Rev. Gerenc. Polit. Salud 2007;6(13):169-173.

Arrivillaga-Quintero M. Análisis de las barreras para la adherencia terapéutica en mujeres colombianas con VIH/Sida: cuestión de derechos de salud. Salud Pública Méx. 2010;52(4):350-356.

Magis C, Parrini R. Nuestra Epidemia El SIDA en México 1983-2002. In: Magis C, Barrientos H, Editors. VIH/SIDA y Salud Pública Manual para personal de salud. México: Centro Nacional para la Prevención y el control del VIH/SIDA (CENSIDA); 2009. p. 37-46.

Centro Nacional para la Prevención y el control del VIH/SIDA (CENSIDA). Guía de prevención, diagnóstico y tratamiento de las ITS. México: FUNSALUD; 2011. [Access 2018 February 7]. Available from: https://www.gob.mx/censida/documentos/guia-de-prevencion-diagnostico-y-tratamiento-de-las-its.

Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA). Estimaciones sobre el VIH y el sida 2016 [homepageonthe Internet]. Colombia: ONUSIDA; c2016 [updated 2017; cited 2018 February 13]. Available from: http://www.unaids.org/es/regionscountries/countries/colombia.

Instituto Nacional de Salud de Colombia. BoletínEpidemiológico 2017 [homepage on the Internet]. Colombia: MINSALUD; c2017 [updated 2018; cited 2018 February 13]. Available from: http://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Paginas/Vista-Boletin-Epidemilogico.aspx.

Centro Nacional para la Prevención y el control del VIH/SIDA (CENSIDA). Resumen de la Vigilancia Epidemiológica del Registro Nacional de Casos SIDA al 15 de noviembre de 2016 [homepageonthe Internet]. México: CENSIDA; c2016 [updated 2016; cited 2018 February 8]. Available from: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/epidemiologia/RN_DIA_MUNDIAL_2016a.pdf.

Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA). Orientaciones terminologícas [homepage on the Internet]. Ginebra: ONUSIDA; c2011. [updated 2011; cited 2018 February 15]. Available from: http://files.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/documents/unaidspublication/2011/JC2118_terminology-guidelines_es.pdf.

Calderón CAA, Botero JC, Bolaños JO, Martínez RR. Sistema de salud en Colombia: 20 años de logros y problemas. Ciênc. Saúde Coletiva. 2011;16(6):2817-2828.

Fondo Colombiano de Enfermedades de alto costo (Cuenta de alto costo). Situación del VIH en Colombia 2015 [homepageonthe Internet]. Colombia: Cuenta de alto costo; c2015. [updated 2015; cited 2018 February 15]. Available from: https://cuentadealtocosto.org/site/images/Publicaciones/Situacio%CC%81n%20del%20VIH%20en%20Colombia%202015.pdf.

Gómez-Dantés O, Sesma S, Becerril VM, Knaul FM, Arreola H, Frenk J. The health system of Mexico. Salud Pública Méx. 2011;53 (Suppl. 2):220-232.

Ministerio de Salud y protección social de Colombia (MINSALUD). Calidad y Humanización de la atención [homepageonthe Internet]. Colombia: MINSALUD; c2017. [updated 2017; cited 2018 February 16]. Available from: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PI/Paginas/calidad-humanizacion-atencion.aspx

Secretaria de salud de México. Programa de acción Especifico Respuesta al VIH, SIDA e ITS 2013 – 2018 [homepageonthe Internet]. MEXICO: Secretaria de salud de Mexico; c2014. [updated 2014; cited 2018 February 16]. Available from: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/acerca/PAE_2013_2018_AUTORIZADA.pdf

Uribe AF, Orcasita LT. Evaluación de conocimientos, actitudes, susceptibilidad y auto eficacia frente al VIH/SIDA en profesionales de la salud. Av. Enferm. 2011;29(2):271-284.

Trejos Herrera AM, Tuesca Molina RJ, Mosquera Vásquez M. Niñez afectada con VIH/SIDA: Uso y acceso a servicios de salud en cinco ciudades colombianas. Salud Uninorte 2011;27(2):171-184.

Tamayo-Zuluaga B, Macías-Gil Y, Cabrera-Orrego R, Henao-Pelaéz JN, Cardona-Arias JA. Estigma social en la atención de personas con VIH/Sida por estudiantes y profesionales de las áreas de la salud, Medellín, Colombia. Rev.Cienc. Salud.2015;13(1):9-23.

Herrera C, Campero L, Caballero M, Kendall T. Relación entre médicos y pacientes con VIH: Influencia de apego terapéutico y calidad de vida. Rev. Saúde Pública 2008;42(2):249-55.

Infante C, Zarco A, Magali-Cuadra S, Morrison K, Caballero M, Bronfman M, et al. El estigma asociado al VIH/SIDA: el caso de los prestadores de servicios de salud en México. Salud Pública Mex.2006;48:141-150.
Publicado
2019-01-05
Cómo citar
Ramírez-Camargo, K. P. (2019). Calidad en la atención en pacientes con el virus de Inmunodeficiencia Humana: Acciones realizadas por Colombia y México. Mexican Journal of Medical Research ICSA, 7(13), 19-24. https://doi.org/10.29057/mjmr.v7i13.3797