Aportes de la Salud Colectiva para el estudio de la conducta suicida en personas bisexuales en México

Autores/as

  • Omar Alejandro Olvera-Muñoz Universidad de la Salud| Academia de Investigación, Tecnologías y Medicina Basada en Evidencia| Licenciatura en Medicina General y Comunitaria| Ciudad de México| México https://orcid.org/0000-0002-2511-3445

DOI:

https://doi.org/10.29057/esa.v12i24.14414

Palabras clave:

Conducta suicida, bisexualidad, salud colectiva, salud mental

Resumen

En el presente trabajo se estudia la conducta suicida de personas bisexuales de México a partir de los datos de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género del 2021 y del 2022. Este abordaje se realiza desde los planteamientos teóricos de la Salud Colectiva. Primero se incorpora la introducción que da sustento teórico al trabajo. Posteriormente, se describe el método con el que fueron analizadas las encuestas. En seguida, se incluyen los resultados de conducta suicida de personas bisexuales. Finalmente, se desarrollan las conclusiones invitando a continuar con el estudio de la conducta suicida de personas bisexuales en México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
62%
33%
Días hasta la publicación 
186
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Amigo-Ventureira, A. (2023). *Biciosas o la necesidad de queerizar lo queer*. Kaótica Libros.

Avendaño, B., Betancort, M., Bernal, A., González, L., Gómez, S. & Villalobos, C. (2019). Celos, desesperanza e ideación suicida en población con orientación sexual diversa. *Universitas Psychologica, 18*(4), 1-12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-4.cdis

Borja, J. (2021). *Representaciones sociales sobre la cultura del honor y su relación con la inteligencia emocional y la identidad sexual en personas gays, lesbianas y bisexuales de Lima Metropolitana y Callao* [tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio PUCP http://hdl.handle.net/20.500.12404/19260

Bühring, V. & Inostroza, C. (2022). Ideación e intento suicida en jóvenes lesbianas, gays y bisexuales de Chile: estudio comunitario online. *Rev Med Chile*, *150*(3), 324-330. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872022000300324

Bustos, A. & Pereda, N. (2024). Polivictimización y conducta suicida en tiempos de COVID-19 en jóvenes que participan en proyectos de la red Sename/Mejor Niñez. *Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 19*(10). 1-11. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50652024000100210

Calmon, D. (2023). Bissexualidade e ambiguidade: relações metafóricas e processos metonímicos em produções discursivas sobre a bissexualidade. *Cadernos pagu,* (68), 1-17. https://doi.org/10.1590/18094449202300680010

Caminos, P. (2019). *Orientación sexual y desarrollo emocional en los estudiantes de la facultad de ciencias de la educación humanas y tecnologías, de la UNACH, Riobamba, período octubre 2018 – marzo 2019* [tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio UNACH http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5958

Cedillo, C. (2017). Ideación suicida en hombres gay y bisexuales jóvenes. *Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 4*(8). 1-9.

Duggan, L. (2002). The New Homonormativity: The Sexual Politics of Neoliberalism. LGBTS Program. UCLA

Durkheim, E. (2004). *El suicidio. Estudio de la sociología*. Losada.

Duro, A. (2020). El suicidio en gays, lesbianas y bisexuales adolescentes [tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Madrid]. Repositorio institucional UAM http://hdl.handle.net/10486/691645

Eisner, S. (2013). Bi: Notes for a Bisexual Revolution. Berkeley, California: Seal Press. https://books.google.com.gt/books?id=CbJaZIosLwQC&pg=PA59&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=2#v=onepage&q&f=false

Feinstein, B., Xavier, C., Dyar, C. & Davila, J. (2020). Motivations for Sexual Identity Concealment and Their Associations with Mental Health among Bisexual, Pansexual, Queer, and Fluid (Bi+) *Individuals. Journal of Bisexuality, 20*(3), 324-341.

Flanders, C. (2017). Under the Bisexual Umbrella: Diversity of Identity and Experience. *Journal of Bisexuality, 17*(1), 1-6.

Freitez, M., Lozano-Verduzco, I., Mendoza-Pérez, J. & Craig. S. (2024). La salida del clóset en la familia como momento de crisis en el ejercicio de la violencia simbólica contra jóvenes lgbt de la Ciudad de México. *Debate Feminista, 34*(67), 189-220. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2024.67.2380

García, H. (2021). Repensando la educación en salud pública. La salud colectiva como medio para alcanzar la soberanía en salud en América Latina. *Salud Problema Segunda Época, 15*(29), 88-97.

García, J., González, M., Fonseca-Pedrero, E. & Al-Halabí, S. (2023). Conceptualización de la conducta suicida. En S. Al-Halabí & E. Fonseca-Pedrero (coords.). *Manual de Psicología de la conducta suicida*. (31-68). Ediciones Pirámide.

Granados, J. (2017). Violencia estructural, masculinidad y salud. El sujeto del neoliberalismo. *Salud Problema Segunda época, 1,* 91-102.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género ENDISEG 2021. Cuestionario. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endiseg/2021/doc/endiseg_2021_cuestionario.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2022). Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género Web. Documento metodológico. https://www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/endiseg/2022/doc/endiseg_web_2022_metodologia.pdf

Jarillo, E. & Arroyave, M. (1995). El conocimiento de la salud y las ciencias sociales. *Revista Española de Salud Pública, 69*. 265-276.

Kurtz, A. & Thomas, F. (4 a 9 de octubre del 2021a). *Gettin’ Bi: a representação da bissexualidade masculina na série televisiva Crazy Ex-Girlfriend.*[Presentación de paper]. 44º Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação. Intercom – Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação. https://portalintercom.org.br/anais/nacional2021/resumos/dt4-fs/adriana-schryver-kurtz.pdf

Kurtz, A. & Thomas, F. (2021b). THE INVISIBLE “B”: bisexual erasure and biphobia on the television series Glee. *Revista Observatório , 7*(2), 1-16. https://doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2021v7n2a11en

Laurell, A. (1986). El estudio social del proceso salud-enfermedad en América Latina. *Cuadernos médico sociales, 37*(1). 1-10.

López, O. & Peña, F. (2006). Salud y sociedad. Aportaciones del pensamiento latinoamericano. En E. De la Garza (coord.) T*ratado Latinoamericano de Sociología*. (278-299). Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Marshall, M., Dietz, L., Friedman, M., Stall, R., Smith, H., McGinley, J., Thoma, B., Murray, P., D'Augelli, A. & Brent, D. (2011). Suicidality and depression disparities between sexual minority and heterosexual youth: a meta-analitic review. *J Adolesc Health*, 49(2), 115-23. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2011.02.005

Martín, V. (2016). Conducta suicida. Protocolo de intervención. *International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2*(1), 233-250.

McNamee, C. (2023). *Conceptualizations of Identities in Bisexual, Pansexual, and Plurisexual Communities* [Tesis de maestría, Universidad de Toronto]. https://tspace.library.utoronto.ca/bitstream/1807/126821/1/McNamee_Clara_Marie_202303_MA_thesis.pdf

Mendoza, J., Rosales, R. & López, C. (2019). Introducción. Un recorrido hacia la transdisciplina y el pensamiento complejo de la salud. En J. Mendoza, Rosales, R. y López, C. (Coords). *Epistemología de la salud. Perspectivas desde la transdisciplinariedad y el pensamiento complejo*. (9-20). Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Menéndez, E. (2024). Medicina tradicional: ¿Dónde están la vida, los sufrimientos, las violencias y las mortalidades en los pueblos originarios?. (2024). *Encartes*, *7*(13), 159-188. https://doi.org/10.29340/en.v7n13.347

Mereish, E., Katz-Wise, S. & Woulfe, J. (2017). Bisexual-Specific Minority Stressors, Psychological Distress, and Suicidality in Bisexual Individuals: the Mediating Role of Loneliness. *Prev Sci* 18, 716–725 https://doi.org/10.1007/s11121-017-0804-2

Mojica, D., Sánchez, M., Benavides, J. & Alvarado, J. (2021). *Riesgo suicida en la población LGTBI en Villavicencio* [Tesis de licenciatura, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/988c04f3-2596-40e7-87f0-035ff1ce4dc4

O´Connor, R. & Nock, M (2014). The psychology of suicidal behaviour. *The Lancet. Psychiatry, 1*(1), 73-85.

Olvera-Muñoz, O. & Jarillo, E. (2024). Invisibles: Problemáticas de salud-enfermedad-atención de personas bisexuales y su abordaje en la profesión psicológica. *Revista de Estudios de Género, La ventana, 59*(7), 42-75.

Olvera-Muñoz, O. (2022). *Intervenciones psicoterapéuticas dirigidas a varones bisexuales: una mirada a los significados de estudiantes en psicología de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza* [tesis de doctorado, Universidad Autónoma Metropolitana]. Repositorio institucional UAM https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/27155

Organización Mundial de la Salud (2021). Suicidio. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

Ortiz, L. & García, M. (2005). Efectos de la violencia y la discriminación en la salud mental de bisexuales, lesbianas y homosexuales de la Ciudad de México. *Cad. Saude Pública, 21*(3), 913-925.

Perera, J. & Arenas, Y. (2019). Development of Bisexual Identity*. Ciência & Saúde Coletiva, 24*(5), 1669-1678.

Pineda C. (2013). Factores asociados con riesgo de suicidio de adolescentes y jóvenes autoidentificados como lesbianas, gays y bisexuales: estado actual de la literatura. *Revista Colombiana de Psiquiatría, 42*(4), 333-349.

Ramírez-Moreno, C. (2022). “Llámame por mi nombre”: análisis de las estrategias de erosión y estereotipación de la bisexualidad en el videojuego. *Obra Digital, 2*, 31-47

Rodríguez, L. (2023). Representaciones de la masculinidad bisexual en la prensa mexicana. *Universum. Revista de humanidades y ciencias sociales, 38*(2), 639-659. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-23762023000200639

Salway, T., Ross, L., Fehr, C., Burley, J., Asadi, S., Hawkins, B. & Tarasoff. L., (2018). A systematic review and meta-analysis of disparities in the prevalence of suicide ideation and attempt among bisexual populations. *Arch Sex Behav*, 48(1), 89-111.

Santos, H., Marcon, S., Espinosa, M., Baptista, N. & Silva, S. (2019). Ideação suicida em estudantes universitários: um perfil sociodemográfico. *Psicologia Argumento, 36*(92), 237–253. https://doi.org/10.7213/psicolargum.36.92.AO06

Torres, Y., Carmona, J., Carrasco, N. & Aristizábal, M. (2024). Riesgo suicida y minorías sexuales en la Universidad. *Tempus Psicológico, 8*(1), 1-13.

Valdez-Santiago, R., Villalobos Hernández, A., Arenas-Monreal, L., Benjet, C., & Vázquez García, A. (2023). Conducta suicida en México: análisis comparativo entre población adolescente y adulta. *Salud Pública De México*, *65*, 110-116. https://doi.org/10.21149/14815

Descargas

Publicado

2025-07-05

Cómo citar

Olvera-Muñoz, O. A. (2025). Aportes de la Salud Colectiva para el estudio de la conducta suicida en personas bisexuales en México. DIVULGARE Boletín Científico De La Escuela Superior De Actopan, 12(24), 28–37. https://doi.org/10.29057/esa.v12i24.14414

Número

Sección

Artículos