“Laburo todo el día en el campo… pulverizando glifosato”: extractivismo sojero, mandatos de masculinidad y violencia de género en La Pampa, Argentina.
DOI:
https://doi.org/10.29057/esa.v12i24.14578Palabras clave:
Violencia de género, mandatos de masculinidad, extractivismoResumen
A partir de dos varones con condenas penales por violencia de género, usuarios de distintos programas de atención psico-socio-educativa en el marco del Ministerio de Seguridad de La Pampa, Argentina, se analiza la relación entre el poder extractivista ligado a la soja, los mandatos de masculinidad (proveer y asumir riesgos) y la violencia de género. Se observa cómo el contexto productivo actual interactúa con la subjetividad masculina, facilitando la violencia.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
Arancibia, F., Motta, R. C., & Clausing, P. (2019). The neglected burden of agricultural intensification: a contribution to the debate on land-use change. Journal of Land Use Science, 15(2–3), 235–251.
Barrancos, D. (2020). Historia mínima de los feminismos en América Latina. México DF: El colegio de México.
Beauvoir, S. (1971). Manifiesto de las 343. Nouvel Observateur N° 334.
Benedict, R. (1934). Patterns of Culture. New York: Houghton Mifflin.
Bolaños, F. (2014). El grupo de "Apoyo emocional al desempleo" en hombres: resultados de investigación. En Figueroa J. G. (Ed.), Políticas públicas y la experiencia de ser hombre. Paternidad, espacios laborales, salud y educación. México, D. F.: Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México.
Bonavitta, M. (2022). Abordando la Violencia Masculina en Contexto de Pandemia. Santa Rosa: Duam.
Bonino, L. (1998). Deconstruyendo la 'Normalidad' Masculina: Apuntes para una 'psicopatología' de género masculino. Actualidad Psicológica, 253.
Borislavovna, I. (2009). Depresión, autoestima y rasgos de personalidad asociados al género en estudiantes universitarios (Tesis inédita de doctorado en Ciencias en Salud Colectiva). División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana.
Bourdieu, P. (1983). Poder, Derecho y Clases Sociales. Desclée. ISBN 978-8433014955.
Breilh, J. (1993) Género, poder y salud. Ecuador: UASB-DIGITAL, Universidad Andina Simón Bolivar.
Bronfrenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Burin, M. y Meler, I. (2000) Género: una herramienta teórica para el estudio de la subjetividad masculina. En Burín M. & Meler, I. (Eds.) VARONES. Género y subjetividad masculina. México: Paidós.
Butler, J. (1990). El género en disputa. Buenos Aires: Paidós.
Butler, J. (2009). Marcos de Guerra. Buenos Aires: Paidós.
Castoriadis, C. (2003). La institución Imaginaria de la Sociedad; Buenos Aires: Tusquets.
Castro, R. (2011). Teoría social y salud. Buenos Aires: Lugar editorial.
Cavanagh, K., Dobash, R., Dobash, R. & Lewis, R. (2001). "Remedial Work": Men's Strategic Responses to Their Violence Against Intimate Female Partners. Sociology, Vol.35, No.3. Printed in the United Kingdom. BSA Publications Limited.
Conell, R. (1995). Gender and power. New York: Stanford University Press.
Constitución Nacional Argentina. (1994). Edición Homenaje a los Constituyentes de 1994. Buenos Aires: Ediciones Infojus.
Dussel, E. (1993) Europa, modernidad y eurocentrismo. México: Lander, E. (comp.).
del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (1a.ed., pp. 41-53). Buenos Aires. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Forero, J, E. (2023). Extractivismo: contexto histórico, fuentes analíticas y desafíos conceptuales. Letras Verdes n.34, pp.180-200.
Gutmann, M. (1998). Traficando con hombres: la antropología de la masculinidad. Review of Anthropology, núm. 26, 1997, pp. 385-409.
IARC (2015) Some Organophosphate Insecticides and Herbicides: Diazinon, Glyphosate, Malathion, Parathion, and Tetrachlorvinphos. Volume 112. Disponible en URL: http://monographs.iarc.fr/ENG/Monographs/vol112/
Kaufman, M. (1994). Men, Feminism, and Men's Contradictory Experiences of Power. New York: Sage
Kimmel, M. S. (1987). Rethinking masculinity. New York: Sage.
Ley N.º 26.485. Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia (14 de marzo de 2009).
Ley N.º 26.579. (2009). Ley de Mayoría de edad (2 de diciembre de 2009).https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/16000 0-164999/161874/norma.htm
Llovet, I. (1988). Expansión agrícola y cambio social: los nuevos contratistas de la región pampeana. Buenos Aires: CFE - I ICA - CISE
Mbembe, Achille (2011). Necropolítica. España: Melusina.
Mead, M. (1963). Sex and Temperament in Three Primitive Societies. Laurel.
Naciones Unidas. (1993). Expert Group Meeting on Measures to Eradicate Violence Against. Women. Report (MAV/1993/1), Nueva York, División para el Adelanto de la Mujer, Departamento de Coordinación de Política y Desarrollo Sostenible.
Navarro, Mina Lorena (2019). Mujeres en defensa de la vida contra la violencia extractivista en México. Política y Cultura, 51, 11-29. Recuperado de https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1373/1342
Reboratti, C. (2010). Un mar de soja: la nueva agricultura en Argentina y sus consecuencias. Revista de Geografía Norte Grande, 45: 63-76
Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina. (2020). Corte Suprema de Justicia de la Nación. Recuperado de: https://www.csjn.gov.ar/omrecopilacion/omfemicidio/homefemicidio.html
Registro único de casos de violencia contra las mujeres. (2019). Resultados 2013-2018 Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Dirección Nacional de Estadísticas Sociales y de Población.
Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo.
Segato, R. (2020), "Conversatorio feminista: Diana Maffia, Dora Barrancos, Rita Segato". Conversatorio organizado por la asociación argentina Aralma el día 4 de junio de 2020. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=4oIiDEIG37o
Seralini, G. Long term toxicity of a Roundup herbicide and a Roundup-tolerant genetically modified maize. Food and Chemical Toxicology, n.50, p. 4221-4231, 2012.
Tuana, A. (2020). "Violencias y ESI" [Material del aula. Módulo IV]. Diplomatura superior de Educación Sexual Integral. Desafíos de la implementación en el ámbito educativo y comunitario, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Argentina. Recuperado de: [flacso.org.ar//flacso-virtua](http://flacso.org.ar//flacso-virtua).
Viglizzo, E. y Jobbagy, E. (2010). Expansiòn de la frontera agropecuaria en Argentina y su impacto ecológico ambiental. Buenos Aires. Ediciones INTA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Matias Bonavitta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.