Evaluación Cualitativa en Mujeres Víctimas de Violencia de Pareja
Una Mirada Histórico - Cultural
Resumen
La violencia de pareja es un problema al que se enfrentan al menos el 43.9% de las mujeres en México, aunque, podría ser mayor, ya que muchas mujeres no denuncian (INEGI, 2017). Entre algunas consecuencias de la violencia se encuentran: lesiones, infecciones de transmisión sexual, aborto involuntario, depresión, ansiedad, insomnio, estrés, o la muerte (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2023). Y se ha visto efectos en el funcionamiento neuropsicológico de las mujeres (García Rueda & Jenaro, 2019), sin embargo, en México hay poca información al respecto a pesar del extendido problema de violencia de pareja en el país. El presente estudio busca describir las características neuropsicológicas cualitativas de mujeres que han vivido violencia; y relacionar las características neuropsicológicas con las vivencias que suelen tener mujeres víctimas de violencia de pareja. Para la evaluación neuropsicológica se utilizó NEUROPSI, se realizaron observaciones cualitativas y se estableció la frecuencia de los síntomas. Se observó que los síntomas más frecuentes se relacionan con Programación y Control y Organización Secuencial de Movimientos y Acciones; en menor cantidad se encontraron síntomas relacionados con Análisis y Síntesis Visoespacial. Se infirió que los síntomas observados, pueden surgir a partir de determinadas experiencias que viven mujeres que han vivido violencia por parte de su pareja. Por ejemplo, que los problemas de planeación reflejen formas “mal adaptativas” de afrontar la situación de violencia; las perseveraciones pueden ser formas de lidiar con el ciclo de la violencia; las dificultades inhibitorias pueden deberse a que se suelen generar respuestas que se sienten correctas en situaciones de peligro. Los síntomas neuropsicológicos que se han observado están relacionados con las vivencias de violencia, y podrían ser considerados como efectos adaptativos, o “mal-adaptativos” para la evaluación tradicional.
Descargas
Citas
Agoff, C., Rajsbaum, A., & Herrera, C. (2006). Perspectivas de las mujeres maltratadas sobre la violencia de pareja en México. Salud pública de México, 48(S2), 307-314.
Akhutina, T. V. & Pylaeva, N. M (2012). Overcoming Learning Disabilities. Cambridge University Press.
Akl Moanack, P. M., Jiménez, E. P. & Aponte, F. L. (2016). Estrategias de afrontamiento en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 105-121. Doi: 10.17981/cultedusoc.07.2.2016.7
Ardila, A. (2018). Culture and Cognitive Testing In: Historical Development of Human Cognition. Perspectives in Cultural-Historical Research, vol 3. Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-10-6887
Ardila, A. & Ostrosky-Solís, F. (1991). Diagnóstico del Daño Cerebral. Enfoque neuropsicológico. Trillas.
Ardila, A. & Roselli, M (2019). Neuropsicología Clínica. Manual Moderno.
Asociación Médica Mundial (2022). Declaración de Helsinki de la AMM – Principios Éticos para las Investigaciones Médicas en Seres Humanos. Asociación Médica Mundial. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres -humanos/#:~:text=La%20investigaci%C3%B3n%20m%C3%A9dica%20en%20seres%20humanos%20debe%20ser%20llevada%20a,salud%20competente%20y%20calificado%20apropiadamente.
Banksm, M., & Ackerman, R. (2002). Head and Brain Injuries Experienced by African American Women Victims of Intimate Partner Violence. Women & Terapía, 20(2-4), 133-143. Doi: 10.1300/J015V25N03_10
Bausela Herreras, E. (2006). La neuropsicología de A. R. Luria: coetáneos y continuadores de su legado. Revista de Historia de la Psicología, 27(4), 79-92.
Bell, K. M. & Naugle, A. E. (2005). Understanding Stay/Leave Decisions in Violent Relationships: A Behavior Analytic Approach. Behavior and Social Issues, 14(1), 21–46. doi:10.5210/bsi.v14i1.11910.5210/bsi.v14i1.119
Bodrova, E., & Leong, D. J. (2006). Tools of the mind. Upper Saddle River, NJ: Pearson Australia Pty Limited.
Carranco, D. B. (2020). La no revictimización de las mujeres en México.Revista Digital Universitaria, 21(4). http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2020.21.4.3
Daugherty, J. C., Marañón-Murcia, M., Hidalgo-Ruzzante, N., Bueso-Izquierdo, N., Jiménez-González, P., Gómez-Medialdea, P. & Pérez-García, M. (2019). Severity of neurocognitive impairment in women who have experienced intimate partner violence in Spain. The Journal of Forensic Psyciatry & Psychology, 30(2), 322-340. Doi: 10.1080/14789949.2018.1546886
Deza Villanueva, S. (2012). ¿Por qué las mujeres permanecen en relaciones de violencia?. Avances En Psicología, 20(1), 45–55. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2012.v20n1.1942
Durón Figueroa, R., Cárdenas-López, G., Castro-Calvo, J. & De la Rosa-Gómez, A. (2019). Adaptación de la Lista Checable de Trastorno por Estrés Postraumático para DSM-5 en Población Mexicana. Acta de Investigación Psicológica, 9(1), 26-36. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2019.1.03
Enander, V. & Holmberg, C. (2008). Why does she leave? The leaving process(es) of battered women. Health Care for Women International, 29. 200-226. Doi: 10.1080/07399330801913802
Flores Lázaro, J. C. & Ostrosky-Solís, F. (2008). Neuropsicología de Lóbulos Frontales, Funciones Ejecutivas y Conducta Humana. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 47-58.
Gagnon, K. L. & DePrince, A. (2017). Head injury screening and intimate partner violence: A brief report. Journal of Trauma & Dissociation, 18(4), 635-644. https://dx.doi.org/10.1080/15299732.2016.1252001
García Navarro, C., Gordillo León, F., & Pérez Nieto, M. (2020). Análisis de las consecuencias cognitivas y afectivas de la violencia de género en relación con el tipo de maltrato. Ansiedad y Estrés, 26(1), 39-45. https://doi.prg/10.1016/j.anyes.2020.01.003
García Rueda, L. & Jenaro, C. (2020). Alteraciones en funciones cognitivas en mujeres maltratadas: revisión sistemática y meta-análisis. Psico, Porto Alegre, 51 (3), 1-18. http://dx.doi.org/10.15448/1980-8623.2020.3.33346
González, D., Reséndiz Rodríguez, A. & Reyes-Lagunes, I. (2015). Adaptation of the BDI-II in Mexico. Salud mental, 38(4), 237-244. Doi: 10.17711/SM.0185-3325.2015.033
Hidalgo-Ruzzante, N., Gómez Medialdea, P., Bueso-Izquierdo, N., Jiménez González, P., Martín del Moral, E., & Pérez-García, M. (2012). Secuelas cognitivas en mujeres víctimas de Violencia de Género. 3 Congreso para el estudio de la violencia contra las mujeres.
INEGI. (2017). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016. INEGI
Jackson, H., Philp, E., Nuttall, R. & Diller, L. (2002). Traumatic Brain Injury: A Hidden Consequence for Battered Women. Professional Psychology: Research and Practice, 33(1), 39-45. Doi: 10.1037//0735-7028.33.1.39.
Koziol, L. F., Barker, L. A., Joyce, A. W., & Hrin, S. (2014a). Structure and function of large-scale brain systems. Applied Neuropsychology: Child, 3(4), 236-244. DOI: 10.1080/21622965.2014.946797
Koziol, L. F., Barker, L. A., Joyce, A. W., & Hrin, S. (2014b). The small-world organization of large-scale brain systems and relationships with subcortical structures. Applied Neuropsychology: Child, 3(4), 245-252. DOI: 10.1080/21622965.2014.946803
Koziol, L. F., Barker, L. A., Joyce, A. W., & Hrin, S. (2014c). Large-scale brain systems and subcortical relationships: the vertically organized brain. Applied Neuropsychology: Child, 3(4), 253-263. DOI: 10.1080/21622965.2014.946804
Leontyev, A. N. (1981). The biological and social in man’s psyche. En AN Leontyev, Problems of the development of the mind, 132-155.
Lezak, M. D., Howieson, D. B., Bigler, E. D., & Tranel, D. (2012). Neuropsychological Assessment, Oxford University Press
Luria, A. R. (2019). Las funciones corticales superiores del hombre. Fontamara.
Luria, A. (1986). Las funciones corticales superiores del hombre. Distribuciones Fontamara.
Luria, A. R. (1974). El cerebro en acción. (2a ed.). Fontanella.
Miller, P. H. & Scholnick, E. K. (2014). Feminist theory and contemporary developmental psychology: The case of children’s executive function. Feminism & Psychology, 25(3), 266-283. Doi: 10.1177/0959353514552023
Molina Rico, J. E. & Moreno Méndez, J. H. (2015). Percepción de la experiencia de violencia doméstica en víctimas de maltrato de pareja. Universitas Psychologica, 14(3), 997-1008. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.pevd
ONU Mujeres (s.f.). Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. ONU Mujeres. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence
Organización Mundial de la Salud (8 de marzo de 2021). Violencia contra la mujer. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
Ostrosky-Solís, F., Ardila, A. & Roselli, M. (1999). NEUROPSI: A brief 1europsychological test battery in Spanish with norms by age and educational level. Journal of the International Neuropsychological Society, 5(5), 413-433. Doi: 10.1017/S1355617799555045
Peña-Casanova, J., & Sigg-Alonso, J. (2020). Functional Systems and Brain Functional Units Beyond Luria, With Luria: Anatomical Aspects. Lurian Journal, 1(1), 48-76. DOI: https://doi.org/10.15826/Lurian.2020.1.1.6
Quintanar Rojas, L. & Lázaro, E. (2009). La rehabilitación neuropsicológica a través de la reorganización de los sistemas funcionales. En Escotto, A., Pérez, M. & Villa, M. (2009). Desarrollo y alteraciones del lenguaje, neuropsicología y genética de la inteligencia. México, UNAM.: 249-273
Quintanar Rojas, L., Solovieva, Y. (2013). Evaluación neuropsicológica breve para adultos. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Rey, F. L. G. (2010). El pensamiento de Vigotsky: contradicciones, desdoblamientos y desarrollo. Editorial Trillas.
Roberts, A. & Jung H. K. (2005). Exploring the Effects of Head Injuries Among Battered Women. Journal of Social Service Research, 32(1), 33-47. Doi: 10.1300/J079v32n01_03
Robles, R. Valera, R., Jurado, S. & Páez, F. (2001). Versión Mexicana del Inventario de Ansiedad de Beck: Propiedades Psicométricas. Revista Mexicana de Psicología, 18(2), 211-218.
Rodríguez-Ipiña, I. & Guzmán-Cortés, J. A. (2023). Características neuropsicológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja [En prensa]. La Ventana.
Talizina, N., Solovieva, Y. & Quintanar Rojas, L. (2010). La aproximación de la actividad en psicología y su relación en el enfoque histórico-cultural de L. S. Vigotsky. Novedades Educativas, 230, 4-8.
Solovieva, Y., Lázaro García, E. & Quintanar, L. (2008) Aproximación histórico-cultural: evaluación de los trastornos de aprendizaje. En: Eslava-Covos, Mejía, Quintanar & Solovieva (Eds.) Los trastornos del aprendizaje: perspectivas neuropsicológicas. Colombia: Magisterio
Vygotski, L.S. (2012a) Obras Escogidas III: Problemas del desarrollo de la psique. Machado Nuevo Aprendizaje.
Vygotski, L. S. (2012b) Obras Escogidas lV: Paidología del adolescente. Machado Nuevo Aprendizaje.
Vygotsky, L. S. (2012). The science of psychology. Journal of Russian & East European Psychology, 50(4), 85-106.
Walker, L. E. (1989). Psychology and violence against women. American Psychologist, 44(4), 695–702. doi:10.1037/0003-066x.44.4.695
World Health Organization. (2016). Ethical and safety recommendations for intervention research on violencia against women: building on lessons from the WHO publication Putting women first: ethical and safety recommendations for research on domestic violence against women. World Health Organization.
Derechos de autor 2023 isabel Rodríguez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.