La readaptación de la arquitectura vernácula a construcciones actuales. Caso de estudio: Santa María Asunción

Palabras clave: Vivienda vernácula, Autoconstrucción, Forma, Modificaciones

Resumen

Readaptación de los espacios, un fenómeno que se ha presentado en los últimos años, en la modificación de las viviendas vernáculas ubicadas en Santa María Asunción, derivado de la construcción paulatina de nuevas edificaciones, en mayor medida a través de la autoconstrucción, careciendo de un estilo, imitando formas o en su defecto realizando una mezcla de estilos y tendencias que no están acordes con la memoria de la comunidad. En cuanto a la forma, que responde a ciertos aspectos culturales y de relaciones sociales, es donde vemos reflejada la autoproducción de vivienda. Este tipo de construcción conlleva deficiencias, no solo estéticas sino también funcional y estructuralmente, ya que se presentan combinaciones de materiales de la edificación original con materiales nuevos totalmente distintos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar Prieto, B. (2012). Construir con adobe: fundamentos, reparación de daños y diseño contemporáneo. México D.F.: Trillas.

Alfaro Malatesta, S. P. (2015). Arquitectura Vernácula y tecnología: De la piedra a la nube de puntos, templo nuevo de San Roque de Peine, Salar de Atacama, Chile. Arquitecturas del Sur, 33(47), 16-25.

Alfaro, S. P. (2015). Diagnóstico y metodología de intervención para el acondicionamiento acústico de construcciones en tierra cruda: el caso de restauración de la iglesia de Atacama, Chile. Tierra sociedad comunidad, 311-325.

C.G., V. F. (2019). La autoconstrucción en la periferia de Cusco. Un estudio de enfoque mixto. Área, 1-12.

Cabrales Barajas, L. (1996). Autoconstrucción, consideraciones teóricas, evidencias alteñas. Carta económica regional , 28-35.

Calderón Calderón, B. G. (2021). De la Autoconstrucción a la demolición: la ruina sin propósito especulativo en el proceso de renovación de la ciudad. Ería: revista cuatrimestral de geografía, 41(3), 431-456.

Calderón Uribe, F. (2019). Evaluación del mejoramiento del confort térmico con la incorporación de materiales sostenibles en viviendas en autoconstrucción en Bosa, Bogotá, Colombia. Hábitat sustentable, 30-41.

Castillo Levicoy C., y. P. (2019). Caracterización de la Arquitectura vernácula en madera de complejos constructivos rurales, región de Aysén, Chile. Intervención, 99-110.

Chaos Yeras, M. (2015). La Arquitectura vernácula como importante manifestación de la cultura. Arquitecturas del Sur, 62-73.

Escorbor Mercedes, L. (2014). Análisis tipológico y constructivo de la vivienda vernácula y popular Dominicana. Trabajo Final de Máster. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

García de León, A. y. (2019). El valor añadido de la arquitectura vernácula: los casos de la Ruta del Vino y el Tequila en México. Pasos, 267-284.

García-Ramírez, E. Y.-G.-A.-H. (2022). De la Arquitectura Vernácula a la autoconstrucción en el estado de Hidalgo México. Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 8.

Geografía, Instituto Nacional de Estadística y. (1985). Conjunto de datos vectoriales del Continuo Nacional. Efectos climáticos regionales (noviembre-abril) Ciudad de México. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825678609

Gómez M., J. E. (2010). Vivienda efímera urbana ¿arquitectura vernácula? dearq 07, 136-143.

Graham McHenry, J. P. (2008). Adobe: cómo construir fácilmente. México, D.F.: Trillas.

Hastings García, I. y. (2015). Reconstrucción y mejoramiento de la vivienda de adobe en la montaña de Guerrero, México. Tierra, sociedad, comunidad, 668-678.

ICOMOS. (1999). Carta del Patrimonio Vernáculo Construido. Ciudad de México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] . (2020). Panorama sociodemográfico de Hidalgo 2020.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020). Encuesta nacional de vivienda (ENVI), 2020 principales resultados.

López Gonzpalez, A. (2015). Las etnotécnias y el uso de la tierra. Tierra, sociedad y comunidad, 525-535.

M., C. (2010). ¿Existen técnicas adecuadas de construcción con tierra para países sísmicos? Tesina. Barcelona: Universidad UPC Universidad Politécnica de Catalunya.

Muñoz, T. (2011). Evolución del espacio doméstico en blocks de vivienda social. Autoconstrucción y vulnerabilidad en conjunto de vivienda básica. CIS, 3-26.

Navarro Hernandez, P. A. (2013). Estética de la supervivencia: ensayo visual sobre la autoconstrucción en los espacios no urbanos de México. Tesis que para obtener el grado de Maestría en Artes Visuales. Universidad Nacional Autónoma de México.

Navia Espinoza, S. E. (2021). Las representaciones sociales y la sustentabilidad en la vivienda vernácula: hacia la construcción de un nuevo paradigma. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura.

Norma Técnica Complementaria para el Proyecto Arquitectónico. (2011). Gaceta Oficial del Distrito Federal.

Oliver Barragán, A. (2022). El laberinto latinoamericano de la arquitectura, fenomenología y concepto de la autoconstrucción. Tesis que para optar por el grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos. Universidad Nacional Autónoma de México.

Orta, B. A.-C. (2016). Sistema de autoconstrucción sismorresistente; características resistentes y procesos constructivos. Informes de la construcción.

Ríos, V. G. (2013). Revivir la vivienda de México: cosas de casa y autoproducción. México, D.F.: Universidad Metropolitana.

Rodríguez, R. A. (2020). Formas y espacios de la vivienda vernácula en Nono y su adaptación en contextos contemporáneos. Trabajo de titulación. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.

Turner, J. (2019). Autoconstrucción. Por una autonomía del habitar. Escritos sobre vivienda, urbanismo, autogestión y holismo. Zarch: Journal of interdisciplinary studies in Architecture and Urbanism.

Vega Torreblanca, S. (2021). Evaluando confort térmico con adobe, bahareque, ladrillo y block: 3 zonas de estudio en Oaxaca. Tesis profesional . Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura.

Publicado
2023-07-05
Cómo citar
Vargas-Gayosso, P., Rendón-Hidalgo, V., Lagarda-García, F. O., & Lozada-Amador , E. (2023). La readaptación de la arquitectura vernácula a construcciones actuales. Caso de estudio: Santa María Asunción. Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 11(21), 64-70. https://doi.org/10.29057/icbi.v11i21.10161
Tipo de manuscrito
Artículos de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a