El patrimonio funerario y su gestión. Aspectos definitorios para una ciudad media
Resumen
Los cementerios, y su apropiada gestión como bien cultural, es la cuestión central que se debate en este artículo. El tema adquiere relevancia porque la dimensión cementerial de las ciudades ha sido reconceptualizada en el campo de lo patrimonial en las últimas décadas, sobre todo a raíz de las pandemias que nos han asolado en el siglo XXI. Inicialmente, establecemos un marco referencial que nos posibilite saber qué tan explorado está este tema dentro y fuera de México. Posteriormente, se presenta una visión panorámica del status en que se halla el patrimonio funerario en Europa y básicamente en Hispanoamérica. Al respecto, las fuentes monográficas son un elemento básico a fin de identificar, en espacios históricamente específicos, los principales factores para ponerlos en valor y, paralelamente, el cómo protegerlos. En un tercer momento, incursionamos en un trabajo más de orden etnográfico: se analiza el Panteón Municipal de la Ciudad de Pachuca de Soto, su fisonomía y dinámica, las posibilidades de su salvaguarda y su valoración como bien cultural. La metodología utilizada incluye entrevistas a usuarios e informantes expertos y el levantamiento de guías de observación. Las conclusiones apuntan que, el caso analizado, manifiesta elementos comunes a muchas ciudades medias y grandes metrópolis, presentándose aspectos que complican su gestión patrimonial. En su descargo, y realizando una comparación con otros cementerios, se advierten ciertos adelantos en referencia a su protección y valoración como patrimonio funerario.
Descargas
Citas
Alcaraz, S. (2013). Planteamientos médicos y propuestas higienistas en materia de cadáveres en México durante el Porfiriato,1877-1911. Mendoza, Argentina: Universidad de Cuyo, XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia 2 al 5 de octubre de 2013.
Bermejo, C. (2010). El patrimonio funerario y la protección de los cementerio: retos y perspectivas. Revista Chilena de Historia y Geografía, No. 170, 55-84.
Bermejo, C. (2018). El modelo de gestión del patrimonio funerario aplicado al cementerio de Ciriego en Santander. Revista erph No. 23, Diciembre, 1-14.
Cobos, E. (2009). Una polémica higienista y los cementerios de Caractas en el primer Guzmanato, 1870-1877. Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Caracas Venezuela, 93-109 Disponible en https://www.researchgate.net/publication/28250342_Una_polemica_higienista_y_los_cementerios_de_Caracas_en_el_primer_guzmanato_1870-1877/citation/download.
Cuenya M. Á. (2012), Del panteón al cementerio: un largo camino hacia la secularización de los entierros en una ciudad decimonónica. El caso de a ciudad de Puebla. Xalapa, Veracruz, Universidad Veracruzana.
Cuenya, M. A. (2019). Los espacios de la muerte. De panteones, camposantos y cementerios en la ciudad de Puebla. De la Colonia a la Revolución. Recherches , 1-20.
Dávalos (s/f), M. De basuras, inmundicias y movimiento. O de cómo se limpiaba la ciudad de México a finales del siglo XVIII. México, Cien fuegos.
Francisca. (2 de Noviembre de 2022). Hasta bromas y chistes salieron. (J. E. González, Entrevistador)
García Vázquez, C. (2004). Ciudad hojaldre. Visiones urbanas del siglo XXI. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Garza, G. (2003). La urbanización de México en el Siglo XX. México DF: El Colegio de México.
Gonzàlez, B. ; Calzadilla, I. (2019). Mausoleos y Panteones: Más que descansos eternos. alcance. Revista cubana de informaciòn y comunicación, Vol. 8 • Núm. 19 • Ene.- Abr. 2019, 200-2018.
Grisales, G. (2017). El discreto encanto de los cementerios. Mundo Amazónico, No. 8 (2), 71-84.
Grisales, G. (2017). El discreto encanto de los cementerios . Mundo Amazónico No. 8 (2), 75-84 Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/imanimundo/article/view/64711 Última fecha de consulta 19 de diciembre de 2022.
Gutiérrez, L. (2021). El patrimonio cultural funerario en Iberoamérica. Aproximaciones al concepto desde declaraciones oficiales de la Red Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales. Boyacá, Colombia : Universidad de Boyacá.
Herrera, E. (2004), El Panteón de Dolores y sus inicios. Boletín de Monumentos Históricos Núm. 2 (Tercera Época). México. Instituto nacional de Antropología e Historia. pp. 77-90.
Disponible en
https://revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/issue/view/277
Javeau, C. (2000). Lugares de memoria individuales y estructuración de las interacciones: acerca de los síndromes de Lamartine y de Proust. En A. Lindón, La vida cotidiana y su espacio-temporalidad (págs. 171-186). Barcelona: Anthropos-CRIM-El Colegio Mexiquense.
Javier, S. (2 de noviembre de 2022). Cómo va la familia. (J. E. González, Entrevistador)
Lee, G. (2012). Sobre el concepto de patrimonio urbano. Estudios sobre conservación, restauración y museología, vol. III, 100-119.
Lee, M. G. (2014). Patrimonio urbano: morfología, memoria y percepción, tesis doctoral. Ciudad de México: UNAM Disponible en https://repositorio.unam.mx/contenidos/patrimonio-urbano-morfologia-memoria-y-percepcion-el-caso-de-tres-antiguos-pueblos-en-colonias-populares-del-norte-de-95123?c=bwQn6B&d=false&q=paredes_._medina%2C_._daniela._._(2018)._._sustentabil.
Lorena. (2 de Noviembre de 2022). No me preocupa la historia de bronce. (J. E. González, Entrevistador)
Lugo, Concepción; Malvido (1994). La epidemias en la ciudad de México, 1822-1850. La ciudad de México en la primera mitad del siglo XIX. Regina Hernández Frayuti (compiladora). México. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Tomo II, pp. 303-364.
Menes J. M. (2006), Historia mínima del estado de Hidalgo, México, Miguel Ángel Porrúa.
Mercado, C. (2019). El Panteón Municipal de Pachuca de Soto,ejemplo de urbanismo democrático en un cementerio. Memoria del XX Encuentro de Cementerios patrimoniales, Málaga, España, 1-19.
Morales, M. D. (1992), Cambios en las prácticas funerarias. Los lugares de sepultura en la ciudad de México, 1784-1857. Historias Núm. 27. México. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Octubre 1991-Marzo 1992. pp. 97-104.
Mumford, L. (2012). La ciudad en la historia.Sus orígenes, transformaciones y perspectivas. Madrid ,España: Pepitas de calabaza.
Muñoz, M. (2017). La muerte, su casa y su ciudad. El desvanecimiento de las ciudades silentes de Cartagena. Innovación e Investigación en Arquitectura y Territorio, vol.5, No. 1, , Arquitectura. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Alicante, pp. 1-27.
Nistal, M. (1992). Morfología funeraria en el contexto urbano. Lurralde, No. 15, 11-20.
Pacheco, J. ; Serrano, M. (1996). Necrópolis islámicas en la ciudad de Valencia. Saitabi, No. 96, 231-252.
Paredes, L. A. (2020). Los primeros cementerios civiles en la ciudad de Aguascalientes y sus monumentos funerarios durante el Porfiriato. De muertos, fiestas y panteones. Actitudes frente a la muerte en Aguascalientes, siglos XVIII-XX, Vicente A. Esparza (coordinador). México. Universidad Autónoma de Aguascalientes. pp. 137-159.
Pérez, R. (2011). Informe final de Servicio Social, Arq. Asesor Carlos Alberto Mercdao Limones. Ciudad de México: UAMX.
Red Iberoamericana de Patrimonio Funerario, X. (2015). DECLARACIÓN PARA UN PROYECTO DE CARTA INTERNACIONAL DEL PATRIMONIO FUNERARIO. Ecuador: Red.
Rodríguez, J. (2006). Propuesta de diseño para el cementerio El Cerro, Malacatancito, Huehuetenango . Guatemala: Tesis, Facultad de Arquitectura, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Sol de Hidalgo. (10 de julio de 2014). Obtenido de Mediateca INAH: Referencia: http://www.oem.com.mx/elsoldehidalgo
Tarrés, S. ; Gil, P. (2015). Turismo funerario,turismo en cementerios. Andalucía y la ruta europea de cementerios. “La construcción de la identidad europea y los extranjeros durante el siglo XVIII en la Monarquía Hispánica: líneas de continuidad y análisis comparativo (págs. 435-462). Huelva, España: Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España. IX Jornadas de Investigación en Turismo.
Tovar, M. (2010). Memoria y defensa de los panteones comunitarios del Distrito Federal. Nueva antropol vol.23 no.73 México jul./dic. 2010, 9-33.
Valencia, M. (2021). Gestión del patrimonio funerario. Factores determinantes en el caso del Cementerio General de Santiago de Chile. Sophia Austral, Vol. 27:13, 1-35.
Valencia, M. (2021). Gestión del patrimonio funerario. Factores determinantes en el caso del Cementerio General de Santiago de Chile. Sophia Austral, volumen 27:13, 1-35 Disponible en https://www.scielo.cl/pdf/sophiaaust/v27/0719-5605-sophiaaus-27-18.pdf, Última fecha de consulta 19 de diciembre de 2022.
Vázquez A.; Corral A. (2003). El cementerio del Saucito en San Luis Potosí y sus monumentos a finales del siglo XIX. Relaciones Vol. XXIV, México, El Colegio de Michoacán. pp. 126-158.
Vergara, A. (2013). Etnografía de los lugares. Una guía para estudiar su concreta complejidad . Ciudad de México: ENAH-INAH-Navarra.
Derechos de autor 2024 Jesús Enciso, Felipe Durán Sandoval
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.