Patrimonios en riesgo: actividades productivas en áreas naturales protegidas. El caso del Parque Nacional El Chico, Hidalgo, México

Palabras clave: ANPs, conservación, historia ambiental, patrimonio natural, actividades productivas

Resumen

La información histórica del territorio que ocupa el Parque Nacional El Chico (PNECh), en el estado de Hidalgo, México, pone en perspectiva los cambios en los emplazamientos humanos y los usos que ha tenido ese territorio. Se presta especial atención a las actividades económicas que se desarrollaron en la región. Primero la minería, detonante de la fundación de las localidades asentadas en la zona y de la decisión de resguardar los recursos naturales de los bosques circundantes. Desde ese contexto se reflexiona sobre la adopción del ecoturismo como alternativa de desarrollo sostenible para las áreas naturales protegidas. El Chico ejemplifica algunos de los alcances y límites de las políticas ambientales en México.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alexander, Steven M., Andrachuk, Mark y Armitage, Derek (2016) “Navigating governance networks for community‐based conservation” en Frontiers in Ecology and the Environment, 14(3), pp. 155-164.

Almaraz, Ramón (1864) Memorias de los trabajos ejecutados por la Comisión Científica de Pachuca. Pachuca: Ministerio de Fomento.

Archivo General Agrario (AGA) (1916) Expediente 23/1553, legajo 1, folio 75, correspondiente al ejido de La Estanzuela. Ciudad de México: Archivo General Agrario.

Archivo General Agrario (AGA) (1921). Expediente 23/1692, legajo 1, correspondiente al ejido El Cerezo. Abril 18, 1921. Ciudad de México: Archivo General Agrario.

Archivo General Agrario (AGA) (1926) Carta del 13 de enero de 1926, expediente 23/ 1692, legajo 1, correspondiente a El Cerezo. Ciudad de México: Archivo General Agrario.

Archivo General Agrario (AGA) (1932) Carta del 23 de junio de 1932, expediente 23/1692, legajo 2, correspondiente a El Cerezo. Ciudad de México: Archivo General Agrario.

Barkin, David (2003) El manejo social de los ecosistemas para el desarrollo sustentable. Ponencia para el Congreso de la Latin American and Caribbean Economic Association. Puebla: Mimeógrafo.

Bezaury Creel, Juan E. (2009) El valor de los bienes y servicios que las Áreas Naturales Protegidas Proveen a los mexicanos. Ciudad de México: The Nature Conservancy, Programa México, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Boege, Eckart (2008) El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Bowler, Peter J. (1998) Historia fontana de las ciencias ambientales. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Brandon, Katrina, Gorenflo, Larry J., Rodrigues, Ana S.L. y Waller, Robert W. (2005) “Reconciling biodiversity conservation, people, protected areas, and agricultural suitability in Mexico” en World Development, 33(9), pp. 1403-1418.

Brenner, Ludger (2006) “Áreas naturales protegidas y ecoturismo: el caso de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, México” en Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 27(105), pp. 237-265.

Bruner, Aaron G., Gullison, Raymond E., Rice, Richard E. y da Fonseca Gustavo A. (2001) “Effectiveness of parks in protecting tropical biodiversity” en Science, 291(5501), pp. 125-128.

Bustillos Roqueñi, Jorge; Guadalupe Benavides Zapién (2000) Concierto ambiental en el Congreso de la Unión. Memoria del proceso legislativo en materia ambiental 1994-2000. Ciudad de México: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, Red para el Desarrollo Sostenible, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Castañeda Rincón, Javier (2006) “Las áreas naturales protegidas de México; de su origen precoz a su consolidación tardía” en Scripta Nova, Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 218(13), pp. 1-16.

Castaño Uribe, Carlos (2007) Diagnóstico y situación actual de las áreas protegidas en América Latina y el Caribe, Informe Regional. Bolivia: Dirección de Secretaría y Comunicaciones Corporativas de la CAF y Fundación Savia.

Challenger, Anthony (1998) Utilización y conservación de los escosistemas terrestres de México. Pasado, presente y futuro. Con la colaboración de Javier Caballero. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Instituto de Biología (UNAM), Agrupación Sierra Madre, S.C. México.

Charles, Anthony y Wilson, Lisette (2009) “Human dimensions of marine protected areas” en ICES Journal of Marine Science: Journal du Conseil, 66(1), pp. 6-15.

Chávez de la Peña, Jorge (2005). Ecoturismo TAP: metodología para un turismo ambientalmente planificado. Ciudad de México: Trillas.

Cobos Mora, Fernando; Edwin Hasang Moran, Emma Lombeida García, Reina Medina Litardo (2020). “Importancia de los conocimientos tradicionales, recursos genéticos y derechos de propiedad intelectual” en Journal of Science and Research, Vol. 5 (CININGEC), pp. 60-78.

Colín Bahena, Hortensia y Monroy, Rafeal (2011) “Evidencia de conservación comunitaria en la producción tradicional” en Voces y trazos de Morelos, 37, pp. 5-12.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) (2024) Kit de datos espaciales. Disponible en línea: http://www.sig.conanp.gob.mx/website/pagsig/ [Enero 2024]

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) (2016) Kit de datos espaciales. Disponible en línea: http://www.sig.conanp.gob.mx/website/pagsig/ [Agosto 2018]

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) (2011) Historia. Disponible en línea http://www.conanp.gob.mx/quienes_somos/historia.php [Julio 2023]

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) (2005) Programa de Conservación y Manejo del Parque Nacional el Chico. Pachuca: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Parque Nacional El Chico (PNECh), Brigada Comunitaria de Contingencias Ambientales contra Incendios Forestales (BCCAIF) (2016). Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible de Contingencias Ambientales, 2016. Pachuca: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) (2003). Convenio 169. Sobre los pueblos indígenas y tribales en países independientes (Organización Internacional del Trabajo 1989). México: Cuadernos de Legislación Indígena. Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Disponible en línea: Ley169_modificado (www.gob.mx) [Julio 2023]

Congreso de la Unión (CU) (1988) Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Última reforma DOF 09-01-2015. Ciudad de México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Disponible en línea: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (www.gob.mx) [Julio 2023]

Cruz Espíndola, Miguel A., Rodríguez Trejo, Dante A., Villanueva Morales, Antonio y Santillán Pérez, Javier (2017) “Factores sociales de uso del suelo y vegetación asociados a los incendios forestales en Hidalgo” en Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 8(41), pp. 139-163.

Cuevas Cardona, Consuelo (1993). Historia y ecología de los ejidos de Pachuca. Pachuca: Gobierno del Estado de Hidalgo.

Cuevas Cardona, Consuelo (2014). “En busca de la conservación. Estudios regionales del Departamento Forestal y de Caza y Pesca (1935-1940)” en Azuela, L.F. y Vega, R. (Eds.) Espacios y prácticas de la Geografía y la Historia Natural en México (1821-1940), pp. 173-191. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Cuevas, Consuelo; Martínez, Ana P. y Molina, Oscar A. (2008) “Los científicos en la creación de las Áreas Naturales Protegidas del Estado de Hidalgo” en Griselda Pulido, Ana L. López y Teresa Pulido (eds.) Estudios biológicos en las áreas naturales del estado de Hidalgo, pp. 7-17. Pachuca: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Das, Madhumita y Chatterjee, Bani (2015) “Ecotourism: A panacea or a predicament?” en Tourism Management Perspectives. 14, pp. 3-16.

Descola, Phillipe (1998) “Las cosmologías de los indios de la Amazonia” en Zainak, 17, pp. 219-227.

Diario Oficial de la Federación (DOF) (1898) 22 de junio de 1898, Acuerdo por el que se ordena que el Monte Vedado del Mineral del Chico se reserve como Bosque Nacional, Ciudad de México: Secretaría de Fomento.

Diario Oficial de la Federación (DOF) (1982) 6 y 13 de julio de 1982, Decreto por el que se declara Parque Nacional con el nombre de El Chico, el área de superficie 2739-02-63 ha., localizadas en la Sierra de Pachuca. Ciudad de México: Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas.

Durand, Leticia y Jiménez, Jorge (2010) “Sobre áreas naturales protegidas y la construcción de no-lugares. Notas para México” en Revista Líder, 16(12), pp. 59-72.

Enciso González, Jesús 2021. “Estrategias de conservación y uso del patrimonio natural: el caso de Mineral del Chico” en La biodiversidad en Hidalgo. Estudio de Estado, pp. 371-381. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Fernández Poncela, Ana María (2016) “Una revisión del programa Pueblos Mágicos” en Cultur, 10(1), pp. 3-34.

Flores Clair, Eduardo (1997) “Minería y población, Real del Monte 1791-1865” en Dimensión Antropológica, (11), 7-35.

Funtowicz, Silvio y Marchi, Bruna de (2003) “Ciencia posnormal, complejidad reflexiva y sustentabilidad” en Enrique Leff, (Ed.), La complejidad ambiental, pp. 54-84. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Gómez Aiza, Adriana; Laura Gómez Aiza (2006) “¿Amnesia histórica o legado negado? Visiones sobre el manejo de recursos bióticos entre comunidades indígenas” en Memorias del 1er Coloquio Internacional sobre Patrimonio Cultural Tangible e Intangible, pp. 466-483. Pachuca: AAHA-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Ghimire, Krishna B. y Pimbert, Michael P. (1997) “Social change and conservation: an overview of issues and concepts” en Krishna Ghimire, y Michael Pimbert (eds.) Social change and conservation, pp. 1-15. Londres: Routledge.

Glender, Alberto; Víctor Lichtinger (comps.) (1994) La diplomacia ambiental. México y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Ciudad de México: Secretaría de Relaciones Exteriores, Fondo de Cultura Económica.

Goodwin, Harold y Swingland, Ian R. (1996) “Ecotourism, biodiversity and local development” en Biodiversity and Conservation, 5, pp. 275-276.

Gurney, Georgina G., Pressey, Robert L., Cinner, Joshua E., Pollnac, Richard y Campbell, Stuart J. (2015) “Integrated conservation and development: evaluating a community-based marine protected area project for equality of socioeconomic impacts” en Philosophical Transactions B. The Royal Society Publishing, 370 (1681), pp. 1-10.

Halffter, Gonzalo (2005) “Towards a culture of biodiversity conservation” en Acta Zoológica Mexicana, 21(2), pp. 133-153.

Hernández Vázquez, Ma. del Lourdes (2023) Análisis de la dinámica de compraventa de la población esclavizada en la región de las minas de Pachuca durante el siglo XVII y XVIII. Tesis de Maestría en Estudios de Población. Pachuca: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (1931) Quinto Censo de Población, Hidalgo. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

Instituto Nacional de Estadística y Geografia (INEGI) (2016). Conjunto de datos vectoriales de información topográfica F14D81 (Pachuca) Escala 1:25 000.

Kiss, Agnes (2004) “Is community-based ecotourism a good use of biodiversity conservation funds?” en TRENDS in Ecology and Evolution, 19(5), pp. 232-237.

Kolahi, Mahdi, Tetsuro Sakai, Kazuyuki Moriya, Masatoshi Yoshikawa y Esmaili, Rohollah (2014) “From paper parks to real conservations: Case study of social capital in Iran’s biodiversity conservation” en International Journal of Environmental Research, 8(1), pp. 101-114.

Lara, Ignacio (1997) Simplemente El Chico. Ciudad de México; Impresora Estrella.

López Ornat, Arturo (1993) “Las reservas de la biosfera y la gestión de recursos naturales: El caso de Sian Ka’an” en Enrique Leff y Julia Carabias (eds.) Cultura y manejo sustentable de los recursos naturales, pp. 681-716. Volumen II. Ciudad de México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades (UNAM), Miguel Ángel Porrúa, Red de Formación Ambiental para América y el Caribe (PNUMA).

Luna Argudín, M. (1996) “La reforma monetaria limanturiana (1905)” en Relaciones, Colmich Zamora. 67 (68), pp. 173-201.

Luque Agraz, Diana (2022) “Turismo biocultural y la agenda global en la Era del Antropoceno” en Estudios Sociales, revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 32(59) Disponible en línea en: https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1210 [Junio 2023]

Maturana, Jenny, Bello, Mónica y Manley, Michelle (1997) “Antecedentes históricos y descripción del fenómeno El Niño” en Oscilación del Sur, 2000, pp. 13-27.

Maza, Roberto de la (2000) Una historia de las áreas naturales protegidas en México, en Biblioteca interactiva de medio ambiente. Ciudad de México: Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

Melo Gallegos, Carlos y López García, José (1994) “Parque Nacional El Chico, marco geográfico-natural y propuesta de zonificación para su manejo operativo” en Investigaciones Geográficas Boletín, 28, pp. 65-128.

Molina E., Sergio (2006) Turismo y ecología. Ciudad de México: Trillas.

Naranjo, Lourdes (2016) “Causan acciones humanas 99% de incendio.” en Libre por Convicción, El Independiente de Hidalgo. 08 de mayo. Disponible en línea en: https://www.elindependientedehidalgo.com.mx/archivo/2016/05/327916 [Abril 2019]

Organización de Naciones Unidas (ONU) (2000) Agenda 21. México: Secretaría de Relaciones Exteriores. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Disponible en línea en: Agenda 21 | Educación Ambiental | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx) [Julio 2023]

Ortega Meza, Daniela (2019) Relaciones entre los productos forestales no maderables y el turismo: el caso del laurel (Litsea glaucescens Kunth) en el Parque Nacional El Chico. Tesis de Doctorado en Ciencias en Biodiversidad y Conservación. México: CIB-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Ortega Morel, Javier (2015) Minería y ferrocarriles en la región de Pachuca y Real del Monte durante el Porfiriato. Pachuca: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Ortega Morel, Javier (2021) “Impacto de la minería en el medio ambiente de la región Pachuca-Mineral del Monte” en La biodiversidad en Hidalgo. Estudio de Estado, pp. 387-392. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Pérez Peña, Oscar Alberto (2021). “Derechos colectivos de las comunidades sobre su propiedad intelectual: contradicciones entre propiedad industrial y conocimientos tradicionales” en Revista Científica UISRAEL, Vol. 8(2), pp. 163-180.

Primack, Richard, Rozzi, Ricardo, Feinsinger, Peter, Dirzo, Rodolfo y Massardo, Francisca (2001) Fundamentos de conservación biológica. Perspectivas latinoamericanas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Pulido Silva, María Teresa (2020) “¿Qué es la conservación basada en comunidad?” en Herreriana, 2(1), pp. 14-17.

QGIS (2024) Geographic Information System. QGIS Association version 3.28.12 Disponible en línea: http://www.qgis.org [Enero 2024]

Ramírez Rico, Elene y Fernández Quevedo, César (2012) “Acciones educativas para reducir el impacto ambiental de las actividades físicas desarrolladas en el medio natural” en EmásF: Revista Digital de Educación Física, 15, pp. 46-57.

Registro Agrario Nacional (RAN) (2017) Perimetrales de los núcleos agrarios certificados. México: Registro Agrario Nacional. Disponible en línea: www.catalogodedatos.gob.mx/dataset/perimetrales-de-los-nucleos-agrarios-certificados [Agosto 2018]

Rodríguez, Isabel y Landázuri Benítez, Gisela (2015) “¿Fortalecer el patrimonio y la identidad turistificándolos? El caso de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco” en Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios, (1), pp. 345-360.

Roldán Cruz, E.I. (2016) “Espacio agrícola y lógica productiva en el estado de Hidalgo” en Geografía Agrícola. Estudios Regionales de la Agricultura Mexicana, 56, pp. 15-24.

Romero, José María (1864) “Memoria sobre el Distrito de Pachuca” en Almaraz, R. (ed.) Memoria de los trabajos ejecutados por la Comisión Científica de Pachuca, Edición facsimilar. Pachuca de Soto: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Romero Sotelo, M.E. (2009) “Patrón oro y estabilidad cambiaria en México, 1905-1910” en América Latina en la Historia Económica, 32, pp. 81-109.

Rosas Jaco, M. Isabel, Almeraya Quintero, S. Xochitl y Guajardo Hernández, L. Gerardo (2017) “Los comités Pueblos Mágicos y el Desarrollo Turísticos: Tepotzotlán y El Oro, Estado de México” en Agricultura, Sociedad y Territorio, 14(1), pp.105-123.

Sánchez Ortiz, José Antonio; Jurado Celis, Silvia Nuria (2023) “Identidad y turismo rural” en La Jornada del Campo. No. 185. Disponible en línea: Identidad y turismo rural - "La Jornada del Campo" [Noviembre 2023]

Secretaría de Turismo (SECTUR) (2006) Programa de Pueblos Mágicos. Ciudad de México: Secretaría de Turismo. Disponible en línea en: http://www.sectur.gob.mx/gobmx/pueblos-magicos [Julio 2023]

Starmer Smith, Charles (2004) “Eco-friendly tourism on the rise” en Daily Telegraph Travel, 6, 4. Disponible en línea en: https://www.telegraph.co.uk/travel/731611/Eco-friendly-tourism-on-the-rise.html [Mayo 2023]

Taller (2002) “Los pueblos indígenas de México ante la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable” en América Latina en Movimiento. Disponible en línea en: https://www.alainet.org/es/articulo/106246 [Julio2023]

Toledo, Victor M. (2005) “Repensar la conservación: ¿áreas naturales protegidas o estrategia bioregional?” en Gaceta ecológica, (77), pp. 67-83.

Toly, Noah J. (2004) “Globalization and the Capitalization of Nature: A Political Ecology of Biodiversity in Mesoamerica” en Bulletin of Science, Technology and Society. 24(1), pp. 47-54.

Törn, Anne, Siikamäki, Pirkko, Tolvanen, Anne, Kauppila, Pekka y Rämet, Jussi. (2008) “Local people, nature conservation, and tourism in northeastern Finland” in Ecology and Society, 13(1), 1-18.

Tresierra, Julio C. (2000) Derechos de uso de los recursos naturales por los grupos indígenas en el bosque tropical. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington. Disponible en línea en: derechos de uso de los recursos naturales por los grupos indígenas en el bosque tropical by IDB - Issuu [Julio2023]

Turrent Díaz, E. (2006) “La reforma monetaria de 1931 y sus críticos. Debate interno y ecos del exterior” en Romero Sotelo, M.E. y Ludlow, L. (Eds.) Temas a debate. Moneda y banca en México 1884-1954, pp. 253-279. Ciudad de México: UNAM.

Valverde Valverde, María del Carmen (2013) “La magia de los pueblos ¿atributos o designación?” en Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, (1), pp. 1-25.

Vargas del Río, David y Brenner, Ludger (2013) “Ecoturismo comunitario y conservación ambiental: la experiencia de La Ventanilla, Oaxaca, México” en Estudios sociales, 21(41), pp. 31-63.

Villalobos, Iliana (2000) “Áreas naturales protegidas: instrumento estratégico para la conservación de la biodiversidad” en Gaceta Ecológica, (54), pp. 24-34.

Wang, Chin Chin, Cater, Carl Ian y Low, Tiffany (2016) “Political challenges in community-based ecotourism” en Journal of Sustainable Tourism, 24(11), pp. 1555-1568.

Wearing, Stephen y Neil, John (1999) Ecoturismo: Impacto, tendencias y posibilidades. Madrid: Síntesis.

World Economic Forum (WEF) (2017) The travel & tourism competitiveness report 2017, Paving the way for a more sustainable and inclusive future. Geneva: World Economic Forum. Disponible en línea en: www3.weforum.org/docs/WEF_TTCR_2017_web_0401.pdf [Julio 2023]

World Tourism Organization (WTO) (2003) Rural Tourism in the Americas and its Contribution to Job Creation and Heritage Conservation. Asunción: World Tourism Organization.

Publicado
2024-03-05
Cómo citar
Gómez Aiza, A., Ortega Meza, D., & Pulido Silva, M. T. (2024). Patrimonios en riesgo: actividades productivas en áreas naturales protegidas. El caso del Parque Nacional El Chico, Hidalgo, México. Edähi Boletín Científico De Ciencias Sociales Y Humanidades Del ICSHu, 12(Especial), 37-52. https://doi.org/10.29057/icshu.v12iEspecial.11570
Tipo de manuscrito
Artículos