Entre Dios y “el Compadre” el Carnaval de San Bartolo Tutotepec como patrimonio inmaterial del estado de Hidalgo

Autores/as

  • Sergio Sánchez Vázquez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo | Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades | Área Académica de Historia y Antropología |Pachuca-Hidalgo | México https://orcid.org/0000-0003-3256-8998

DOI:

https://doi.org/10.29057/icshu.v13i25.11575

Palabras clave:

carnaval, patrimonio inmaterial, Otomíes (Nyu-hu), ritualidad, cosmovisión

Resumen

Las expresiones festivas y rituales del Carnaval de San Bartolo Tutotepec, en el estado de Hidalgo, conforman un universo simbólico, relacionado con el culto a los antepasados, la fertilidad, la vida y la muerte, donde se expresa una cosmovisión particular de un grupo de herencia cultural otomiana (Nyu-hu), en la cual, se conjugan elementos de la religión católica, como el culto al “Señor de Chalma”, que se amalgama con elementos de raíz mesoamericana que se expresan en el culto al “palo volador” y a “las antiguas”. La forma peculiar de realizarlo constituye un patrimonio cultural inmaterial que da sustento a la cosmovisión e identidad de los habitantes de esta porción de la Sierra de Tutotepec.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Báez-Jorge, Félix (1988). Los oficios de las diosas. Xalapa, México: Universidad Veracruzana.

Báez-Jorge, Félix (1994). La parentela de María. Xalapa, México: Universidad Veracruzana.

Carrasco, Pedro (1976). El catolicismo popular de los tarascos, México: SEP (SepSetentas)

Galicia Gordillo, María Angélica y Sánchez Vázquez, Sergio (2002). Cristos y cruces en la cosmovisión otomí de Ixmiquilpan, Hidalgo. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Galinier, Jacques (2017). Una noche de espanto. Los otomíes en la obscuridad. México: Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo –Société d’Ethnologie– CEMCA.

Nájera Coronado, Martha Ilia (2008) “El rito del «palo volador»: encuentro de significados.” En: Revista Española de Antropología Americana. Vol. 38, Núm. 1, pp. 51-73. España: Universidad Complutense de Madrid.

Neurath Johannes (2016) “La escalera del padre sol y nuestra madre joven águila.” En: Cielos e inframundos. Una revisión de las cosmologías mesoamericanas. Ana Díaz (coordinación). pp. 201-216. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Fideicomiso Felipe Teixidor y Moserrat Alfau de Teixidor. Formato: PDF Publicado: 24 de mayo de 2016. Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ cielos/inframundos.html

Oliver, Guilhem (1997) Tezcatlipoca. Burlas y metamorfosis de un Dios azteca. México: Fondo de Cultura Económica.

Peel, John Y. (1968) “Syncretism and religious change.” En: Comparative Studies in Society and History, vol. 10, pp. 121-141.

Rubial, García Antonio (2009) “Imágenes y ermitaños. Un ciclo hierofánico ignorado por la Historiografía”. En: Anuario de Estudios Americanos, 66, 2, julio-diciembre, pp. 213-239. Sevilla (España).

Rubial, García Antonio (2022). “La espada, el libro y la cruz. Una revisión crítica de la evangelización como conquista.” En: María del Pilar Martínez López-Cano y Francisco Javier Cervantes Bello (coordinadores), Iglesia y conquista. Los procesos fundacionales. México: UNAM. Publicado en línea: 23 de febrero de 2023. Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/789/iglesia_conquista.html

Sahagún, Fray Bernardino de (1989) Historia General de la Cosas de la Nueva España. Vol. 1, Primera versión íntegra del texto castellano del manuscrito conocido como Códice Florentino. Introducción, paleografía, glosario y notas Alfredo López Austin y Josefina García Quintana. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes – Alianza Editorial Mexicana.

Sánchez Vázquez, Sergio (2009) “Visitar el santuario. Los señores otomíes del Valle del Mezquital”. En: Ritos de paso. Arqueología y Antropología de las religiones, Vol. III Patricia Fournier, Carlos Mondragón y Walburga Wiesheu (Coordinadores), pp. 287-307. México: INAH – ENAH.

Sánchez Vázquez, Sergio (2022) “Los Señores de los otomíes y el Señor de Chalma: devoción popular y cosmovisión indígena.” En: Religiosidades y feligresías. Un recorrido por las configuraciones devocionales en México. María Teresa Jarquín Ortega y Gerardo González Reyes (Coordinadores). pp. 307 – 334. México: El Colegio Mexiquense.

Stresser-Péan, Guy (2011) El Sol-Dios y Cristo. La cristianización de los indios de México vista desde la Sierra de Puebla. México: Fondo de Cultura Económica, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

UNESCO (2012). Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Consultado en mayo de 2023. https://ich.unesco.org/es/convenci%C3%B3n .

Van Zantwijk, R.A.M. (1973) Los servidores de los santos, México: Instituto Nacional Indigenista.

Villaseñor Alonso, Isabel y Zolla Márquez, Emiliano (2012) “Del patrimonio cultural inmaterial o la patrimonialización de la cultura.” En Revista: Cultura y representaciones sociales. Año 6, Número 12, marzo. pp. 75 – 101. México: IIS – UNAM.

Descargas

Publicado

2024-11-11

Cómo citar

Sánchez Vázquez , S. . (2024). Entre Dios y “el Compadre” el Carnaval de San Bartolo Tutotepec como patrimonio inmaterial del estado de Hidalgo. Edähi Boletín Científico De Ciencias Sociales Y Humanidades Del ICSHu, 13(25), 33–45. https://doi.org/10.29057/icshu.v13i25.11575